Tesis Doctorales

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 825
  • Ítem
    Origen y evolución de las estructuras básicas de la psique en la obra de Melanie Klein
    (Universidad de Deusto, 1994-03-25) Benito Olalla, José Antonio; Luis de Nicolás Martínez; Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación
  • Ítem
    El movimiento obrero en Guipúzcoa durante la II República. Organizaciones obreras y dinámica sindical (1931 - 1936)
    (Universidad de Deusto, 1994-04-03) Barruso Barés, Pedro; Fernando García de Cortázar Ruiz de Aguirre; Facultad de Filosofía y Letras
  • Ítem
    El espíritu de la Real Sociedad Bascongada en América
    (Universidad de Deusto, 1994-05-12) Álvarez Cuartero, Izaskun; Larrea Sagarmínaga, Mª Ángeles
  • Ítem
    Los empresarios vizcaínos como grupo de presión
    (Universidad de Deusto, 1994-05-10) Allende Portillo, Fermín
  • Ítem
    A voz de concejo. Linaje y corporación urbana en la constitución de la provincia de Guipúzcoa
    (Universidad de Deusto, 1994-04-29) Achón Insausti, José Angel; Fernández Albaladejo, Pablo; Facultad de Filosofía y Letras
    Se analiza el proceso de constitución del territorio histórico de Gipuzkoa entre los siglos XIII-XVI. En esos siglos, dicho territorio vive la transición entre unas comunidades de valle y una Provincia entendida como comunidad de derecho territorial. Y, sobre todo, asistimos al triunfo de los vínculos políticos territoriales por encima de los de parentesco.
  • Ítem
    La integración de los inmigrantes en las sociedades receptoras
    (Universidad de Deusto, 1993-06-01) Blanco Fernández de Valderrama, Cristina; Solé Puig, Carlota; Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
  • Ítem
    The externalisation of the EU’s migration policies and the contradiction between protection and negation of life
    (Universidad de Deusto, 2023-12-08) Lo Coco, Maite Daniela Blanco; Cristina Churruca Muguruza , Martin Lemberg Pedersen; Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
    Esta tesis se ha realizado a través de un compendio de tres artículos que, formando un todo coherente, tienen como objetivo explicar la contradicción entre la existencia de un marco generalizado de protección de las personas migrantes y la simultánea violación de derechos humanos, la detención, la deportación, la excepción y las muertes de las personas migrantes racializadas en las fronteras de la UE. Para ello, responde a tres preguntas específicas que se abordan en cada artículo: (1.1) ¿Cómo se puede explicar la relación entre el uso generalizado de la protección de los derechos humanos en la dimensión exterior de la política migratoria de la UE y las violaciones de los derechos humanos de los migrantes y la producción de muertes de otras personas en las fronteras de la UE? [Artículo 1] (1.2) ¿En qué medida la externalización del control migratorio por parte de la UE reproduce la contradicción entre la protección de los derechos humanos y el control de los migrantes en terceros países? [Artículo 2] (1.3) ¿Cuáles son las conexiones entre la historia colonial, el racismo, la excepción y la violencia en lo que respecta al control de fronteras? [Artículo 3] El primer artículo aborda desde una perspectiva biopolítica la externalización de las políticas migratorias de la UE, ubicando en el centro la relación entre protección y la existencia de medidas represivas como parte de la misma lógica dentro de las políticas migratorias de la UE. El segundo artículo, estudia las particularidades de esta contradicción en terceros países como parte del proceso de externalización de fronteras. Concretamente se centra en Marruecos como estudio de caso y aborda la situación de las personas migrantes y negras que se enfrentan prácticas violentas de detención y de deportación en un país que ha desarrollado un marco de protección para los solicitantes de asilo y refugiados. Por último, el tercer artículo explora la relación entre la historia de dominación colonial y las prácticas excepcionales en la frontera hispano-marroquí durante las deportaciones, incluyendo en el análisis el racismo inherente a las políticas migratorias como elemento explicativo de las prácticas excepcionales.
  • Ítem
    Estudio de uso de nuevos algoritmos de Edge Computing para la generación eficiente de gemelos digitales en entornos productivos industriales
    (Universidad de Deusto, 2023-12-12) Gomez Larrakoetxea, Nerea; Sanz Urquijo, Borja ; García Barruetabeña, Jon; Facultad de Ingeniería
    Esta tesis doctoral se ha desarrollado en el contexto de la aparición del Internet de las cosas (IoT) y la digitalización de las empresas, situación que ha llevado a un aumento significativo en la cantidad de datos generados y recopilados. Debido a los inconvenientes, como latencia o sobrecarga de red, producidos al procesar los datos en la nube surge el concepto Edge Computing como una solución para procesar datos lo más cerca posible de la fuente de generación. La tesis se ha desarrollado en colaboración con una planta de producción de automóviles y el objetivo de la investigación ha sido mejorar el desarrollo de gemelos digitales con el fin de aumentar la calidad y eficiencia de la planta. Para ello, esta tesis doctoral se enfoca en investigar si la combinación de Edge Computing con técnicas de inteligencia artificial puede mejorar el desarrollo de gemelos digitales en los procesos de una planta de producción. Es por eso que los objetivos definidos para conseguirlo se basan en analizar el comportamiento de los recientes dispositivos que han salido al mercado de Edge Computing al procesar diferentes algoritmos de inteligencia artificial, validar la eficacia de modelos Edge en comparación con modelos más completos, y mejorar la optimización del flujo de datos en este tipo de dispositivos a través de la compresión de datos. Estos objetivos se han definido con el objetivo de reducir los tiempos de cálculo y predicción de los procesos en la industria, permitiendo respuestas más rápidas y eficientes
  • Ítem
    Impacto de un programa de ejercicio físico en el ángulo de fase y su correlación con la salud física y mental en pacientes de cáncer durante y después de la pandemia de COVID-19
    (Universidad de Deusto, 2023-12-21) Gutierrez Santamaría, Borja; Coca Núñez, Aitor ; Castañeda Babarro, Arkaitz; Facultad de Educación y Deporte
    Durante el período de emergencia sanitaria, se evidenció un marcado decremento en la actividad física y un aumento en el sedentarismo entre los pacientes oncológicos objeto de estudio, lo que incidió negativamente en la fuerza muscular y la capacidad respiratoria. En contrapartida, los aspectos psicológicos y la composición corporal no manifestaron alteraciones significativas. La preservación de niveles adecuados de actividad física se erige como un pilar fundamental para salvaguardar la salud física de esta comunidad vulnerable. En el contexto de las evaluaciones clínicas realizadas en los pacientes con cáncer, se examinó el ángulo de fase (PhA) como un nuevo parámetro con el propósito de establecer correlaciones con aspectos tanto físicos como psicológicos de estos individuos. El objetivo fue evaluar la utilidad del PhA, obtenido mediante técnicas de bioimpedancia, en la monitorización de pacientes oncológicos a lo largo de su tratamiento. Este análisis reveló una relación entre el PhA y el rendimiento físico, donde un aumento en el PhA se asoció con mejoras en la capacidad de marcha, la fuerza muscular y el consumo de oxígeno. Cabe destacar que la edad ejerció una influencia significativa en esta relación. El PhA se postula como una herramienta prometedora en la práctica clínica para la valoración del estado físico de los pacientes oncológicos durante su tratamiento. Paralelamente, se emprendió una indagación sobre la posible relación entre el PhA y los factores de orden psicológico en los pacientes con cáncer. Los resultados arrojaron una correlación estadísticamente significativa entre el PhA y los cuestionarios que evaluaron la salud mental y el bienestar psicológico, indicando que un PhA más elevado se relacionó con una mejor percepción de la salud mental. No obstante, se advirtió que la relación no se mantuvo uniforme en todas las escalas de síntomas evaluadas. A pesar de este hallazgo prometedor, se destaca la necesidad de continuar investigando para asegurar la implementación confiable del PhA en la práctica clínica, especialmente en lo que respecta a aspectos psicológicos específicos.
  • Ítem
    Aprendizaje institucional de las universidades chilenas en los procesos de autoevaluación
    (Universidad de Deusto, 2022-09-21) Echeverría Olivares, Elsa Margarita; García Jiménez, Eduardo; Facultad de Educación y Deporte
    Las investigaciones sobre el aprendizaje organizacional en el ámbito universitario son escasas y están orientadas a la evaluación de las personas o a la comparación entre instituciones. Esta investigación responde a un objetivo diferente y trata de indagar sobre el aprendizaje organizacional que se desarrolla a partir de la autoevaluación institucional, y el papel que en dicho aprendizaje tienen la planificación de la calidad, los sistemas de garantía de la calidad, el proceso de autoevaluación y la planificación estratégica del cambio. La investigación se centró en una muestra de 14 universidades chilenas que contaban con al menos cinco años de acreditación el año 2016, la investigación sigue un enfoque cualitativo apoyado en los informes de autoevaluación y otras evidencias documentales. Se ha realizado un análisis cualitativo de contenido de la información recogida, a partir de un sistema categorías previamente definido y validado. Los resultados indican que las universidades chilenas han realizado un proceso de aprendizaje organizacional que se manifiesta en los procesos de planificación de la calidad, en los sistemas de aseguramiento de la calidad con los mecanismos de seguimiento y control que implementan en sus procesos estratégicos y en los procesos de autoevaluación institucional que llevan a cabo. Dichos aprendizajes son liderados por las autoridades académicas, que supone una tendencia de disposición del cambio, el desarrollo de una cultura de la calidad, la coherencia que se observa entre los planes estratégicos, los planes de mejora con los objetivos estratégicos. Sin embargo, en ese proceso de aprendizaje organizacional se han detectado una escasa implicación de la comunidad universitaria en la toma de decisiones y una falta de concreción de las propuestas de cambio que ponen en cuestión su viabilidad. La implicancia de este trabajo está dada por la relación que tienen los resultados de la investigación con la aplicación de los nuevos criterios y estándares de acreditación que comenzarán a regir el 2023 y que significa que las instituciones deben evidenciar una cultura de la calidad mucho más amplia y transversal a todos los procesos de la institución y que el sistema de aseguramiento interno de la calidad se base en la existencia de mecanismos y políticas, que se aplican sistemáticamente y de los cuales se obtienen resultados. En nuestro trabajo hemos podido constatar la importancia que, para la revisión y mejora de las enseñanzas, tiene contar con un sistema de aseguramiento de la calidad realmente implantado.
  • Ítem
    Lizardiren poetika pizkundearen ingurumariaren argitan
    (Universidad de Deusto, 1993-03-23) Lourdes Otaegi Imaz
    Tesi honen xedea Lizardiren ideia poetikoak argitan ezartzea da lehenik eta behin, eta haiek 1926-1936ko Pizkunde mugimenduaren argitan interpretatzea eta bere obra literarioarekin harremanetan ezartzea. Horretarako, oinarritzat hartu dira, alde batetik, Lizardik bere artikuluetan zehar formulatu zituen abiapuntu teorikoak eta, bestetik, bere poesiaren azterketak iradokitzen duen poetika. Hartara, Serge Doubroskyk kritika literarioari ezarri zion helburuari heldu nahi zitzaion, hots, idazlanaren modulazioa edo taxua aurkitu ikuspuntu existentzial batean, antzeman zein den hura zeharkatzen duen bulko sortzailea eta zein puntutan elkartzen diren sortze ekintzan jokatu duten datu psikologikoak eta gizatiarrak, sozialak eta estetikoak. Lizardiren obran hautaturiko gaiek jatorri soziokultural indartsua dutela erakusten da tesian: Pizkunde mugimenduaren eredu eta gidari bilakatzeko helburua zuen Lizardiren poetikak nekez ematen du aukerarik eskola edo korronte teoriko jakin batekin lotzeko, izan ere bere helburu eta gustuaren araberako testu teoria moldatu baitzuen iturri klasiko eta neurri batean sinbolistak elkartuz, klakon pertsonal bat eraiki nahi izan zuen hala, baina era berean besteei eredutzat proposatu ere bai, bere iruzkin kritikoetan suma daitekeenez. Bestalde, testuaren maila sinbolikoan haren olerkiek funtsean egilearen psikismoa du jatorri eta hori argitzera bideraturiko ikerketa egin da maila biografikoan eskura dauden dokumentu eta informazioak baliatuz: gutunak, artikuluetako zehar aipamenak, arlo politikoan eta kulturalean izandako harremanak eta iharduerak¿. Obraren genesiaren informazio iturri horietara jotzen da ikerlan honetan, aintzat harturik halere horrek ez dezakeela egilearen obra osoki agertzeko xedea bete eta beharrezko dela, hein berean Lizardiren obran suma daitekeen tentsio estruktural benetan eragilea argitan ezartzea. Aurrekoengandik heldu zitzaion mintzaira literarioarekiko eta etorkizunerantz proiektatu nahi zuen estiloan mamitzen da tentsio hori, iraganeko estetika erromantiko edota herrikoiaren aldean, "olerkari¿ estilo berri baten iragarle eta gailur bilakatu baitzen gisa berean: bakantasun sortzailearen emaitza. Tesiaren egiturari dagokionez, lehenik, Lizardiren poetika ingurumari politiko eta sozio-kultural horretan egileak emaniko erantzun estetikoa den heinean aztertu da, eta ondoren, egilearen izate indibiduala, soziala eta poetikoa biltzen dituen sorkaria bera: haren poesia aztertu da metodologia estilistikoaz baliatuz eta teoriaren eta praxiaren arteko harremana aztertuz atalez atal. Horrenbestez, obraren sortze-baldintzak aztertzea da lehen zatiaren helburua, ondorengo biak aldiz, guda aurreko errepublika aroan eginiko literatur produkzioaren testuinguruan Lizardiren modernizazio entseguaren espezifitatea eta singulartasuna agerian jartzea, aldi berean bere formulazioaren xedeak eta sakoneko elkarguneak iradokitzen saiatuz.
  • Ítem
    Crianza en la primera infancia
    (Universidad de Deusto, 2022-07-07) Angulo, Blanca; Estévez Gutiérrez, Ana; Facultad de Psicología y Educación; Programa de Doctorado en Psicología por la Universidad de Deusto
    Los primeros años de vida son cruciales para el desarrollo de capacidades que permitirán lograr una adultez sana. Por tanto, las figuras cuidadoras cobran un valor esencial, pues es a través de sus cuidados que se establecerán los primeros vínculos de apego que influirán en el desarrollo de la capacidad mentalizadora e incluso en el apego adulto. De esta manera, la necesidad de cuidar de estas figuras es innegable, pues se protege tanto a ellas como a sus niños y niñas en desarrollo (y en consecuencia, su futura adultez). Con ello en mente, el presente estudio pretende profundizar en la relación entre diversas variables psicológicas maternas (apego, sintomatología psicológica -incluyendo ansiedad, depresión, sensibilidad interpersonal y estrés materno-, mentalización -entendida aquí como la capacidad de empatía y mindfulness-, y la percepción de alteraciones emocionales y conductuales en la primera infancia). Se espera que un análisis de las relaciones entre las diversas variables pueda establecer focos de prevención e intervención que puedan revertir en una mejora de los programas de atención familiar e infantil. Los resultados son especialmente reveladores, dado el valor mediador de la mentalización sobre el efecto del apego, lo que nos haría cuestionarnos cuan determinante es el apego y sin duda justificaría científicamente la implementación programas preventivos precoces crianza. 2º Resultado especialmente revelador: El valor del mindfulness como variable mentalizadora: por su capacidad predictiva (percepción conducta, sensibilidad interpersonal), por su capacidad de mediar impacto del apego. Por la fuerza de la relación con todas las variables. Nos lleva a : Repensar el mindfulness, potencial reparador mayor del esperado. Mentalización se resiente con alta activación fisiológica y emocional. Es decir, necesario un cierto estado mindfulness para acceder a estado mentalizado. Mindfulness puerta de entrada para la mentalización plena-programas específicos. Líneas de futuro: Favorecer mayor heterogeneidad en la muestra. Inclusión de la figura paterna- normalización. Estudio de las variables en etapas evolutivas posteriores: infancia tardía, preadolescencia y adolescencia. Estudios longitudinales sobre los aspectos estudiados.
  • Ítem
    Reformulating human rights from an indigenous perspective
    (Universidad de Deusto, 2023-03-27) Gómez Sánchez, Davinia; Gómez Isa, Felipe; Facultad de Ciencias Sociales y Humanas; Programa de Doctorado en Derechos Humanos: Retos Éticos, Sociales y Políticos por la Universidad de Deusto
    The dominant human rights conceptualisation as reflected in the international human rights corpus has been questioned ever since the drafting of the Universal Declaration of Human Rights. Debates about their foundations, ideological bias as well as on the controversy over universalism and relativism have rendered their content, nature and value problematic. Against that background, this dissertation examines the dominant international human rights grammar from a decolonial perspective and Third World Approaches to International Law (TWAIL). Seeking to expand the mainstream human rights discourse with elements from non-Western-centric epistemologies, the focus is placed on the San indigenous peoples of Southern Africa in order to advance an alternative conceptualisation of the right to property. In order to do so, this thesis explores the epistemological grounds of human rights and the conceptual underpinnings of their normative principles, seeking to substantiate the claim that human rights are Western centric; the embodiment of a secular, rational and anthropocentric worldview. The need for an alternative human rights' formulation is thus examined and justified in order to broaden the dominant hegemonic human rights conceptualisation from an indigenous perspective. Property paradigms and land conceptualisations under Western legal regimes and the San world-views are consequently analysed. Aiming at deconstructing ongoing epistemic asymmetries and coloniality in the legal domain, the conceptual basis for a concrete proposal stemming from the collective ethos of the San and their understanding of land and property is presented. An alternative to the conceptualisation of the liberal right to property is therefore advanced on the basis of aspects such as communality, mutual dependence and obligations, egalitarianism, sharing, redistribution, reciprocity and earth's boundaries. It is based on these premises that property, ownership and uses of land could be reformulated beyond their economic significance and materiality, laying down the foundations for a different understanding of property that could transform and enrich the hegemonic human rights' discourse with an alternative conceptualisation of such a right.
  • Ítem
    Participación Ciudadana en el diseño del Espacio Público
    (Universidad de Deusto, 2023-06-06) Elices Zabala, Mónica; Arellano Yanguas, Javier;Rodrigo Martínez Rodríguez; Facultad de Ciencias Sociales y Humanas; Programa de Doctorado en Derechos Humanos: Retos Éticos, Sociales y Políticos por la Universidad de Deusto
    La tesis analiza cómo los procesos participativos en torno al diseño de espacios públicos afectan a su calidad y a la promoción de una ciudadanía comprometida. Para ello se ha realizado una investigación de carácter cualitativo sobre dos obras de la Villa de Bilbao: la construcción de unas canchas cubiertas en el parque de la Encarnación del barrio de Atxuri y la actuación en la avenida Sabino Arana tras la desaparición del viaducto de entrada a Bilbao de la autopista A8. Estas obras fueron fruto de procesos participativos donde los diseños de la participación tenían, a priori, distinto calado. Para entender los procesos participativos llevados a cabo se han definido cinco dimensiones que los caracterizan: (i) alcance, (ii) comunicación, (iii) actores, (iv) temporalización y (v) toma de decisiones. A su vez, para evaluar la calidad de los espacios generados se han identificado cuatro dimensiones: (i) social, (ii) funcional, (iii) accesible y (iv) acogedor. A partir de estas categorías de estudio, desde una mirada con matices sociales y otra de los aspectos técnicos, se han realizado las preguntas de análisis para las distintas entrevistas llevadas a cabo a personas que formaron parte de los procesos participativos y a personas usuarias que no participaron. El estudio muestra que no todas las categorías que definen los procesos influyen con la misma fuerza sobre la participación, ni sobre su resultado. En esta investigación el contexto institucional y la gestión y difusión de la información se han percibido como aspectos cruciales para influir en el diseño del espacio. El participar en las reuniones para la definición de los espacios genera un cambio en la percepción de que características son relevantes para la definición de su calidad. La valoración de la calidad depende de los aspectos abordados en los procesos participativos. Si los procesos han estado muy dirigidos existe el riesgo de obtener opiniones sesgadas. Los procesos participativos, según su ejecución, tienen la potencialidad de generar una ciudadanía activa; o, al contrario, el peligro de crear desafección y desconfianza.
  • Ítem
    Representaciones del profesorado sobre la calidad de la educación rural y su comparación con los planteamientos estatales
    (Universidad de Deusto, 2021-01-13) Plazas Motta, Eduardo; Pereda Herrero, Visitación; Facultad de Educación y Deporte; Programa de Doctorado en Educación por la Universidad de Deusto
    El presente estudio tiene como propósito central analizar las representaciones de los profesores de educación básica primaria del municipio de Neiva (Colombia) sobre la calidad de la educación rural, su relación con los planteamientos estatales y los posibles efectos de dicha relación en la eficacia y eficiencia de las políticas estatales sobre calidad en la educación básica primaria rural, vista desde diferentes factores. Los elementos estructurantes del diseño metodológico giran alrededor de un estudio de caso con enfoque mixto, en el cual se emplearon instrumentos como el cuestionario, los focus group y el análisis documental, para medir las categorías cuantitativas y cualitativas, cuyo contenido está encauzado en los objetivos de la investigación. Las valoraciones finales del estudio recogen aspectos esenciales del pensamiento y práctica de los docentes, de los cuales destacamos un nivel de coincidencia superior de los docentes frente a interpretar la Calidad de la Educación como una situación de articulación educación – productividad muy próxima a entenderla en correspondencia con una educación pertinente al contexto, las personas y sus capacidades personales; de otro lado hay una alta coincidencia en rechazar el concepto de calidad al establecer una relación con lineamientos, competencias y estándares. En concordancia con el análisis de las Normativas Estatales es posible entender una asertiva enunciación del concepto de calidad reiteradamente, con el interés de posicionar este en el medio educativo con institucionalizada referencia a la definición de estándares básicos de competencias, lineamientos y orientaciones pedagógicas. De otro lado construye un sistema de aseguramiento de la calidad en cercana reciprocidad con palabras y acciones claves como los indicadores de mejoramiento, gestión, cobertura, desempeño, eficiencia y evaluación.
  • Ítem
    Assessment of a psychological intervention to cultivate Positive Mental Health
    (Universidad de Deusto, 2023-05-31) Sarrionandia Vadillo, Sare; Gorbeña, Susana;Ioseba Iraurgi Castillo; Facultad de Psicología y Educación; Programa de Doctorado en Psicología por la Universidad de Deusto
    La presente tesis doctoral ha tenido como objetivo principal evaluar una intervención psicológica positiva diseñada para cultivar la salud mental positiva. Para ello, se ha tomado como base el modelo propuesto por Corey L. Keyes (2002, 2007, 2013a) que entiende que la salud mental positiva o florecimiento puede ser definida como un conjunto de síntomas que reflejan una emocionalidad positiva y un buen funcionamiento psicosocial, y se operativiza en tres dimensiones del bienestar: subjetivo, psicológico y social. La tesis cuenta con diez capítulos distribuidos en cuatro bloques: introducción, método, resultados y discusión. El primer bloque está compuesto por cuatro capítulos: tres de ellos presentan el marco teórico sobre el que se sustenta el diseño y aplicación de la intervención, y el cuatro presenta los objetivos de la tesis. El primer capítulo presenta algunas de las propuestas de modelos de salud mental fundamentales que diferentes autores han formulado a lo largo de los años. Mientras que las definiciones más tradicionales de la salud siempre han tenido un punto de vista más patologizado, buscando tratar los desequilibrios del cuerpo para mantener la salud, la definición adoptada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1946 propuso que la salud era `un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades¿ (OMS, 1946, 2020, pp. 1). Más adelante en 1979, la formulación del concepto de salutogénesis por parte del sociólogo Aaron Antonovsky, propuso que los nuevos modelos de salud debían alejarse del estudio de los factores de riesgo y la etiología y prognosis de las enfermedades, y buscar el origen propio de la salud y los factores que la potencian. Siguiendo este paradigma, diversos autores han buscado las variables que definen y conforman la salud mental, desde modelos de bienestar puramente hedónicos o subjetivos (satisfacción vital y afectos positivos); modelos que incluyen el bienestar psicológico (funcionamiento psicológico positivo del individuo como ente identitario) y finalmente modelos que añadían el bienestar social (funcionamiento positivo del individuo dentro de la comunidad, como ente social). A continuación, el segundo capítulo presenta un breve resumen de las intervenciones pioneras que se han diseñado a lo largo de la historia con la intención de promover, desde diferentes puntos de vista o modelos, la salud mental, el bienestar y/o la felicidad de las personas. A pesar de que el advenimiento de la psicología positiva a principios del siglo XXI se ha considerado a menudo pionero en esta área, el capítulo refleja algunos autores que, sin necesidad de circunscribir su trabajo a éste área, ya se enfocaban en la potenciación de estos factores antes de las intervenciones diseñadas por Seligman (2005). Las intervenciones en psicología positiva han mostrado resultados prometedores, si bien los meta-análisis realizados hasta el momento permiten observar que son, en la gran mayoría de casos, intervenciones basadas en la evidencia que no cuentan con un marco teórico sólido. Con el fin de ahondar en este aspecto, se presenta en el tercer capítulo una revisión sobre las intervenciones basadas en psicología positiva que se han realizado de manera grupal y que cuentan, además, con un diseño multicomponente (es decir, aquellas que plantean dos o más actividades para potenciar diferentes áreas del bienestar). Esta revisión ha permitido concluir que, efectivamente, muchas de las intervenciones que se han diseñado a raíz de las primeras evidencias aportadas por M. Seligman (2006) se basan en la replicabilidad de estudios con resultados positivos, si bien no se sustentan en un marco teórico sólido que justifique la utilización de las herramientas seleccionadas, ni que ayude a construir y operativizar de forma clara el concepto de salud mental. Finalmente, con las evidencias recogidas en la introducción, se plantea en el cuarto capítulo el objetivo principal de esta tesis: evaluar una intervención positiva cuyo diseño y selección de temas y actividades se ha sustentado en el modelo de Salud Mental Positiva de Corey L. Keyes (2002, 2007, 2013a). Para ello, se ha partido de la propuesta de intervención formulada por Gorbeña (2021), quien ha diseñado una serie de sesiones cuyo contenido ha sido organizado en función de las 13 áreas que componen la salud en este modelo (satisfacción vital, afectos positivos, auto-aceptación, relaciones positivas, autonomía, dominio del entorno, propósito en la vida, crecimiento personal, integración social, aceptación social, contribución social, actualización social y coherencia social). Esta tesis ha evaluado, a través de sus tres objetivos específicos: 1) la implementabilidad de la intervención diseñada en el contexto de salud universitaria, 2) la eficacia de la misma como factor de protección y promoción de la salud mental positiva durante la pandemia global de COVID-19, y 3) la adaptación y evaluación de su efectividad con una población de adultos mayores. El segundo bloque, recogido en el quinto capítulo, refleja la metodología que se ha seguido para la consecución de estos objetivos: desde el diseño de los estudios para lograrlo, hasta las consideraciones éticas que se han tenido en cuenta. A su vez, este capítulo ofrece una descripción de la intervención que se ha aplicado. Se detalla el objetivo y fundamentación de cada sesión, las actividades principales y las áreas de bienestar que se espera se vean influenciadas por la práctica de las mismas. El tercer bloque, donde se plantean los resultados de la tesis, está dividido en tres estudios que se han diseñado cada uno con el fin de responder a uno de los objetivos específicos planteados. El capítulo seis presenta el estudio piloto: una primera aplicación de la intervención con un grupo reducido de estudiantes universitarios (n= 56) con el fin de evaluar la implementabilidad de la intervención. Mediante un estudio pre-experimental en la que se evaluó la salud mental positiva (bienestar subjetivo psicológico y social) de los participantes antes y después de la intervención, se concluye que la intervención es eficaz a la hora de mejorar los niveles de bienestar de los jóvenes universitarios. El seguimiento a seis meses realizado en el mismo estudio permitió comprobar que los efectos en bienestar subjetivo y psicológico se mantenían pasado este tiempo. El estudio piloto permite confirmar la implementabilidad de la intervención y, además, identificar algunas mejorías con las que potenciar los efectos de la misma. El séptimo capítulo expone un estudio cuasi-experimental pre-post facto con grupo control equivalente (n= 151). A pesar de que la finalidad inicial de esta aplicación era consolidar los resultados obtenidos en el estudio piloto con un diseño más riguroso, la aparición repentina de la pandemia derivada de la COVID-19 ofreció la oportunidad de evaluar los efectos de la misma frente a una situación de adversidad, como factor de protección y promoción de la salud mental positiva. Los resultados de este estudio, en el que los participantes mostraron mejorías en sus niveles de bienestar iguales e incluso superiores a aquellos que habían participado en la intervención antes de la pandemia, permiten confirmar la efectividad de la misma. Finalmente, el octavo capítulo presenta un estudio diseñado con el fin de evaluar la adaptación de la intervención y adecuación de ésta a una muestra de adultos mayores. El estudio se llevó a cabo con un diseño cuasi-experimental pre-post facto con grupo control no equivalente (n= 58) con el fin de potenciar los factores positivos y el funcionamiento óptimo durante la vejez, y no únicamente tratar las enfermedades físicas y psicológicas derivadas del envejecimiento. Para ello, fue necesario realizar una adaptación de las tareas, sesiones y herramientas propuestas en la intervención inicial. Los resultados muestran que la adaptación es también efectiva para aumentar los niveles de bienestar de las personas mayores, así como para disminuir la presencia de sintomatología negativa. El último bloque de la tesis, la discusión, está compuesto por los capítulos nueve y diez. El noveno capítulo recoge discusión general, una síntesis de las discusiones planteadas en cada uno de los estudios. Se identifican y discuten las principales limitaciones encontradas y se proponen también algunas líneas de mejora que se han identificado durante las aplicaciones de la intervención en relación al programa, el contenido de las sesiones, al diseño o los instrumentos seleccionados para su evaluación. Se plantean posibles implicaciones prácticas futuras: se recoge la utilidad y las aportaciones que la tesis ofrece a los profesionales de la psicología, y otros estudios que se están llevando a cabo para seguir recogiendo evidencias sobre la eficacia y efectividad de la intervención (e.g. adaptaciones a otros colectivos y culturas). Finalmente, se ofrecen las conclusiones generales más relevantes que pueden derivarse de la tesis.
  • Ítem
    Enhanced Model Reference Adaptive Controllers for Fault-Tolerant Controls in Industrial Applications
    (Universidad de Deusto, 2021-01-29) Rodríguez Guerra, Jorge; Calleja Elcoro, Carlos; Facultad de Ingeniería; Programa de Doctorado en Ingeniería para la Sociedad de la Información y Desarrollo Sostenible por la Universidad de Deusto
    Industrial systems, similarly to natural ecosystems, are continually fluctuating. Both environments are molded by internal and external factors, conditioning the inhabiting species lifestyle. The manufacturing machines and the living beings populating factories and landscapes, respectively, suffer continuous transformations to accommodate their features to the locations they occupy. This constant adaptation process has promoted the emergence of characteristics in the individuals that strengthen their survivability. These advantages increase populations lifespan, especially the mechanisms diagnosing dangerous situations to draw up a contingency plan. Biological species present several techniques to ensure that their individuals survive despite the emergence of a dire circumstance. Manufacturing machines have imitated these organic procedures to maintain the production stable despite the emerge of malfunctioning sources on their components. Fault-Tolerant Control techniques introduce a revolutionary approach to detect, measure and isolate faults on a first instance during a phase called Fault Detection and Isolation, and, to reconfigure the control algorithm in a second instance during a phase called Control Redesign. Both phases represent the mechanism previously mentioned, as this technique analyses the drawback source and updates the system performance accordingly to bypass the injury. This reconfiguration procedure encapsulates an Adaptive Control algorithm that modifies the controller response attending to the new dynamics or faults in the manufacturing machine. Between the multiple configurations for these algorithms, Model Reference Adaptive Controllers offers the most suitable platform. However, despite their benefits, industrial systems require higher levels of flexibility, robustness and upgradability hardly achievable by conventional MRAC architectures. This research project has been focused on improving the current structure, enhancing its three major components: 1. Model Based Technology: Biological species learn from their parents the abilities to survive in the environment. Similarly, manufacturing machines follow the signals from the reference model to reduce the tracking error. This accommodation process substitutes the transfer function describing the closed-loop system response with a Digital-Twin connected to a replica of the original control algorithm. This enhanced model increases MRACs flexibility, as they adapt to a more extensive number of fault scenarios. 2. Adaptive Control Algorithms: Biological species present healing capabilities, recovering their bodies from injuries and wounds after short-term periods. Similarly, manufacturing machines controllers adjust their performance to the fault dynamics in the plant through the adaptive gains. Across each iteration in the production cycle, these gains accommodate the controller responses to minimise the tracking error, recovering the system optimal performance. Besides, an additional loop ensures the reference model is adapted to the faulty mechanical limits. This enhanced algorithm increases MRACs robustness, as it maintains the system stable without interrupting the production independently of the fault harm grade. 3. Advance Manufacturing Techniques: Biological species inhabit ecosystems in communities, distributing their roles accordingly to the individuals' particular features. Similarly, manufacturing machines are affected by multiple faults with heterogeneous sources. Instead of designing a unique adaptive gain to surpass each incident, a Bank of Controllers structure switches between these parameters to the optimal situation. This enhanced platform increases MRACs upgradability, as the system increases the number of fault scenarios surpassed optimally introducing additional adaptive gains into the Bank of Controllers. Through these enhances, MRACs present an architecture compatible with industrial systems. This novel methodology has been validated against a Hydraulic-Press explicitly designed for this research project. The experiments carried out to corroborate the investigation confirm the initial statement, in the presence of faults, the control algorithm detects, measure and isolate its source, reconfiguring the controller afterwards to surpass it without spreading its damage.
  • Ítem
    El problema de la salud mental y la desprotección de los desplazados forzados a consecuencia de la violencia y el crimen organizado en el triángulo norte de Centroamérica
    (Universidad de Deusto, 2021-01-21) Jiménez, Everardo Víctor; Churruca Muguruza, Cristina; Facultad de Ciencias Sociales y Humanas; Programa de Doctorado en Derechos Humanos: Retos Éticos, Sociales y Políticos por la Universidad de Deusto
    La tesis tuvo como propósito, analizar el problema de la salud mental y desprotección que sufren las víctimas de desplazamiento forzado como parte de los efectos que la violencia y el crimen organizado ejercen en los países del TNCA. En esta investigación participaron informantes claves de los países del TNCA (Honduras, El Salvador y Guatemala), México y Estados Unidos, los cuales trabajaban en el campo de las migraciones; también participaron víctimas de desplazamiento forzado, con quienes se pudo profundizar en el problema de investigación. Cabe destacar que la falta de compromisos de los estados, la inequidad, el desempleo y la falta de oportunidades se han convertido en factores generadores de violencia sumado a la corrupción y la impunidad. Los instrumentos utilizados en esta investigación permiten la identificación y caracterización de personas migrantes y son un referente para el acompañamiento psicosocial y la asesoría legal, por otro lado, facilitan la detección y atención temprana de psicopatologías asociadas al desplazamiento forzado. En relación a la protección, ésta debe proporcionarse a las personas que son amenazadas, violadas, extorsionadas, y obligadas a ser sicarios o mareros, en donde peligra la seguridad de la persona o su vida; por ello, ante tales circunstancias, el Estado ha de garantizarles los medios y recursos necesarios para vivir, tal como se establece en el artículo 25, inciso 1, de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El trato que se debe dar a las víctimas ha de ser humano y respetuoso de su dignidad y sus derechos. La presente tesis espera convertirse en una herramienta de investigación y atención para organizaciones que trabajan con migrantes, dado que provee de los recursos necesarios para la evaluación diagnóstica especializada, además, se espera que beneficie a los desplazados, pues cuanto más se conozca el fenómeno, las estrategias de intervención dirigidas a este grupo poblacional serán más adecuadas, pertinentes y oportunas.
  • Ítem
    Eficacia de los modelos de intervención naturalista como metodología para el desarrollo del lenguaje oral frente al método tradicional integral, en una muestra de niños de 3, 4 y 5 años escolarizados en la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), en la Región Metropolitana de Chile
    (Universidad de Deusto, 2022-01-27) Puentes Chávez, Daniela Olivia; Fernández González, Almudena; Facultad de Educación y Deporte; Programa de Doctorado en Educación por la Universidad de Deusto
    Desde la psicología en educación se han desarrollado diversas investigaciones dirigidas a explicar los procesos de enseñanza y aprendizaje en diferentes contextos educativos, mediante el uso de modelos de enseñanza que sirven de apoyo para potenciar aprendizajes significativos. Los cambios sociales del último tiempo en Chile han afectado los procesos de enseñanza en la educación infantil, especialmente aquellos relacionados con el lenguaje y la comunicación, la inclusión, formación ciudadana e interculturalidad. En este estudio se analiza la efectividad de los modelos naturalistas en el desarrollo del lenguaje oral en contraste con el método integral, tomando como referencia propuestas de intervención naturalistas. Para ello, se utiliza una metodología mixta que es aplicada en dos estudios complementarios. El primero busca describir los modelos de intervención naturalista desde lo establecido por la literatura y su efectividad como metodología de enseñanza y el segundo, trata de identificar y describir, desde la perspectiva de las educadoras, prácticas pedagógicas que desarrollan el lenguaje oral mediante los modelos de intervención naturalista. Palabras Clave: Intervención naturalista – Infancia – Lenguaje – Aula Infantil.
  • Ítem
    Estudio comparativo de la eficacia de un programa de teleasistencia dirigido a cuidadores de niños y adolescentes con enfermedades raras
    (Universidad de Deusto, 2022-06-29) Berrocoso Cascallana, Sarah; Amayra Caro, Imanol; Facultad de Psicología y Educación; Programa de Doctorado en Psicología por la Universidad de Deusto
    La definición de enfermedades raras viene acompañada de cifras que varían según la patología e incluso atendiendo a zonas geográficas, pero ser uno entre 10.000 no sólo refleja una baja prevalencia de una enfermedad con respecto al resto de la población. Con frecuencia, padecer una enfermedad rara está asociado a la dificultad por conseguir un diagnóstico, a la falta de información sobre la enfermedad y de herramientas apropiadas para su valoración y enfrentarse a necesidades clínicas o sociales sin respuesta. Pero también se une a otras dificultades como los sentimientos de incomprensión, soledad e incertidumbre ante el desconocimiento de la enfermedad, en las que tanto los pacientes como sus familias se ven inmersos. Muchas de las enfermedades raras son genéticas o tienen su debut en la infancia, esto genera en las familias la aparición de problemáticas que van más allá de la salud o el pronóstico y que afectan también a los dominios social, económico y psicológico. Esta tesis doctoral tiene como objetivo principal dar respuesta a alguna de las necesidades psicosociales reportadas en la literatura en el colectivo de cuidadores de niños y jóvenes con una enfermedad rara, y en particular, el Síndrome de Wolf-Hirschhorn (SWH) en España. Para ello la presente tesis comienza con una revisión teórica sobre las enfermedades raras, el SWH y las necesidades ligadas al cuidado en las familias. Específicamente, se ahondará en el impacto de la situación de cuidado, la calidad de vida (Qol) y las estrategias de afrontamiento. Se discutirá acerca de las herramientas de valoración que desde nuestro ámbito se dispone para analizar la realidad de este colectivo, así como, de las estrategias de apoyo desarrolladas para dar respuesta a estas necesidades. La segunda parte de este trabajo presentará la justificación de los tres estudios que componen el cuerpo de la tesis doctoral, así como, los objetivos de cada uno de ellos. El siguiente apartado del trabajo incluirá el primero de los estudios cuyo objetivo fue el de adaptar y validar para muestra española el cuestionario Assessment of Caregiver Experience with Neuromuscular Diseases - ACEND (Matsumoto et al., 2011), una herramienta específica desarrollada para la valoración del estado funcional de niños y jóvenes con desórdenes neuromusculares y del impacto en la calidad de vida de sus cuidadores. Este cuestionario mostró unas puntuaciones psicométricas adecuadas y una estructura resultante de tres factores, además, se confirmó su validez convergente con escalas para la valoración del estado funcional y sobrecarga del cuidado. El segundo de los estudios tuvo como objetivo conocer el perfil sociodemográfico y psicosocial de los cuidadores de SWH y analizar el impacto de esas variables en su calidad de vida y bienestar. Los resultados y publicación de este estudio permitieron reportar por primera vez en la literatura las necesidades psicosociales de este colectivo y su relación con la de otros familiares de niños con enfermedades raras y/o crónicas. El perfil resultante mostró la repercusión de la aparición de sintomatología en la calidad de vida de los cuidadores, pero también como el uso de estrategias de afrontamiento por parte de éstos estaba asociado a una mejora en esta variable y en el apoyo social. Una vez conocido el impacto psicosocial del SWH en las familias y aquellas variables relacionadas con una mejora del bienestar percibido por los cuidadores, el tercer y último estudio de esta tesis, tuvo el objetivo de diseñar, pilotar y evaluar los resultados de un programa de apoyo online titulado Neuro-e-Motion I-Care destinado a este colectivo. El programa se basó en aquellas intervenciones más valoradas en la literatura científica para la disminución de las consecuencias del impacto del cuidado, mejora de las estrategias de afrontamiento y calidad de vida de los padres y madres de niños con enfermedades crónicas. Por las características y la experiencia con este colectivo se optó por la Terapia de Aceptación y Compromiso y dinámicas ligadas a la psicoeducación, Terapia Cognitivo-Conductual y la de Resolución de Problemas. Los resultados preliminares de este programa de apoyo online para padres mostraron una mejora en el dominio psicológico de la calidad de vida y diferencias significativas en el empleo de estrategias de afrontamiento adecuadas centradas en la emoción, así como, la reducción de sintomatología somática frente a un grupo control. Además, las madres que participaron en la intervención reportaron la utilidad del contenido trabajado en las sesiones en su vida cotidiana y el surgimiento de sentimientos de comprensión y apoyo por los participantes del grupo. Tras la presentación de los tres estudios, se pasará a integrar sus resultados en una discusión común en las que se analizarán los hallazgos e implicaciones teóricas y clínicas de éstos. Este apartado también expondrá las limitaciones encontradas en los estudios y líneas futuras de investigación para después dar paso a las conclusiones generales de este proyecto. La parte final de esta tesis concluye presentando el manual de intervención del programa Neuro-e-Motion I-Care.