Tesis doctorales

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 994
  • Ítem
    Talde laneko gaitasunaren autoebaluazioa eta koebaluazioa goi mailako hezkuntzan: CATME-S tresnaren itzulpena, egokitzapen eta aplikazioa
    (Universidad de Deusto, 2024-12-16) Garalde Gorostola, Alain; Solabarrieta Eizaguirre, Josu; Facultad de Educación y Deporte
    Gizakion elkarrekintza, taldean bizi eta taldean aritzea ezinbestekoa izan da gaur egunera iristeko. Talde lana oinarrizkoa da lan munduan murgiltzeko (García-Garnica et al., 2023; De Prada et al., 2022; Robles 2012). Talde lanak izaera konplexua dauka, multidisziplinarra (Salas et al., 2005) eta ikertzaile gutxik aztertu dute gaitasun honen ikaskuntza maila (De Prada et al., 2022). Talde lana neurtzeko sujetu egokienak, taldea bera osatzen dutenak izango dira (O'Neill et al., 2019). Horregatik, autoebaluazioa eta koebaluazioa egokiak dira talde laneko konpetentzia neurtzeko (Britton et al. 2017) Eta, ebaluazio eredu horietan talde lana neurtzeko tresna egokia Comprehensive Assessment of Team Member Effectiveness - Short (CATME-S) da (Ohland et al., 2012). Ebaluazio eredu hauek aplikatzean, generoa, garapen kongnitiboa, edo siniskerak aldagai eragileak izan daitezke (Alqassab et al., 2023; Veenman et al., 2004; Vigotsky, 1978; Yan et al., 2020, 2023). Horregatik, dokotoretza tesi honen helburu nagusia talde laneko gaitasuna autoebaluatzeko eta koebaluatzeko tresna egokiaren ekarpena egin eta, talde lanaren ebaluazioa modu horretan burutzean eragin dezaketen aldagaiak (generoa, adina eta errendimendu akademikoa) azaltzea da. Ondorioz, hiru ikerketa egin dira, lehen biak CATME-S tresna Euskal Herriko Goi Mailako Hezkuntzan, autoebaluazio eta koebaluazio bidez talde laneko gaitasuna neurtzeko itzuli eta egokitzean zentratu dira, eta azkena, tresnaren aplikazioaren bidez talde laneko gaitasuna neurtu eta ebaluazio eredu hauen arteko harremana eta aldagaien eragina azaltzean. Doktoretza tesi honetan egindako ikerketek talde lana unibertsitate ikasketetan autoebaluazio eta koebaluazio bitartez neurtzeko tresna egokien ekarpena egin dute. Gainera, hirugarren ikerketan, bi ebaluazio ereduen arteko harremana azaldu da, eta egon daitezkeen ezberdintasunak ulertzeko informazioa jarri da mahai gainean. Proposatzen den ebaluazio ereduen ardatza ikaslea denez, ikasleari bizi den testuinguruak eman eta garatu dizkion ezaugarri eta izaera berezia ulertu beharko dituzte irakasleek.
  • Ítem
    Bitácoras de prácticas: sus contribuciones a la construcción de la identidad docente en estudiantes de profesorado de educación primaria
    (Universidad de Deusto, 2025-02-07) Gamito, María Teresa; Pereda Herrero, Visitación; Facultad de Educación y Deporte
    La presente investigación doctoral se centra en el papel crucial que desempeña el prácticum en la formación de docentes al fomentar la reflexión metacognitiva sobre su propia práctica. Se examinan los beneficios fundamentales que la elaboración de diarios o bitácoras de prácticas aporta a la construcción de la identidad docente de estudiantes de profesorado de nivel primario. Este estudio cualitativo, basado en un enfoque de estudio de caso, se lleva a cabo con un profesorado de educación primaria de gestión pública situado en el Sur de la Ciudad de Buenos Aires. Se emplean técnicas mixtas, como el análisis de contenido de 40 bitácoras de prácticas y un cuestionario, para recopilar datos. Los hallazgos de la investigación resaltan la relevancia de la escritura reflexiva metacognitiva en el proceso formativo, subrayando cómo contribuye a la construcción de la identidad docente al influir en la actualización de la biografía personal frente al rol asumido, las expectativas del futuro docente y la disposición a mantener una actitud reflexiva en la práctica profesional.
  • Ítem
    Framing identities: representation of Arab Muslim women in Spanish series, films and documentaries during the second decade of the 21st century
    (Universidad de Deusto, 2025-01-10) Ventura Kessel, Ivyliet; Rodríguez Pérez, María Pilar; Pando Canteli, Maria J.; Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
    Research on immigrant and diasporic minorities highlights the media's powerful role in shaping public perceptions and reinforcing social hierarchies. In Spain, studies demonstrate that media discourses often perpetuate cultural prejudices and maintain systemic inequalities, particularly for immigrants and diasporic communities. This doctoral dissertation examines how media representations of minorities, specifically Arab Muslim women, influence the construction of identities and the articulation of alternative discourses, thereby aiding in the understanding of transcultural and social diversity in Spanish society. To this end, the representation of Arab Muslim women in Spanish fiction series, films, and documentaries from the 2010s is analyzed, addressing character portrayals, the prevalence of stereotypes, shifts in film production trends, comparisons of cultural narratives between cinema and television, as well as the impact of diasporic production on the development of alternative and disruptive narratives. The study was conducted in three stages, resulting in the publication of three articles in peer-reviewed academic journals, with an additional paper currently under review. The research is divided into two key methodological phases: the analysis of fictional audiovisuals and the examination of documentaries. The first phase employed a qualitative character analysis of Arab Muslim women, along with the exam of the role of stereotypes in shaping these portrayals. In the second phase, a qualitative content analysis of documentaries was conducted, exploring the representation of collective identity through the framework of framing theory. The findings of this doctoral research suggest a gradual transformation in the representation of Arab Muslim women in Spanish audiovisual media, with series leading this shift by presenting more varied and dynamic characters. In both fictional and non-fictional works, this transformation is evident in the evolution from dualistic representations of exoticism or marginalization to more nuanced portrayals of empowered individuals and protagonists of diverse immigration stories. Some narratives challenge stereotypes, act as cultural mediators between their communities and the broader society, and have transitioned from alternative production spaces, such as independent documentaries, to more mainstream platforms like subscription video-on-demand, thereby reaching a wider audience. Finally, this research underscores persistent challenges in the portrayal of ethnic and social diversity in Spanish audiovisual media. The representation of Arab Muslim women, in particular, does not yet adequately reflect the complex diversity of modern Spain. Still, hints of an imagined equality emerge where identities are renegotiated through interactions between local and diasporic communities.
  • Ítem
    La tenencia de Avellaneda en las Encartaciones de Vizcaya (1554-1800)
    (Universidad de Deusto, 1976-11-02) López Rojo, Manuel; Palacio Artad, Vicente; Facultad de Filosofía y Letras
    El presente estudio trata de describir la figura del Teniente del Corregidor, mediante el análisis individual de los que ejercieron dicho cargo desde el año 1.554 hasta el de 1.800. En él intentamos ver y razonar los problemas que de la situación encartada se sucederán. Iniciamos nuestro trabajo con la exposición del marco geográfico-político del Señorío en el siglo XVI. Detallamos después el emplazamiento histórico-geográfico de las Encartaciones. Analizamos a continuación cada uno de los valles y concejos que las componen así como las tres villas, Portugalete, Lanestosa y Valmaseda, que las circundan. Termina la primera parte con el estudio, creemos que exhaustivo, del enclave de Villaverde, Castro-Urdiales y Pueblos Aforados burgaleses. La Segunda Parte corresponde a la enumeración del Gobierno encartado. El de los Concejos, Junta de Avellaneda y el de los Oficiales del Rey. Estudiamos su composición y prerrogativas. Al mismo tiempo, se hace un estudio histórico de las relaciones con el Gobierno del Señorío. Lo que se podía denominar tercera parte, la dedicamos a Apéndices Documentales. Situando en el primero los capítulos correspondientes a la Iglesia encartada y a la vena de Somorrostro, por creerlo sirven de complemento al estudio anterior. La Tesis ha sido primordialmente construida trabajando sobre fuentes manuscritas o publicadas. De manera principal se ha utilizado las Actas de Juntas de Avellaneda. Son 18 Tomos, con un total de cientos de miles de líneas, con letra casi totalmente paleográfica. Junto a las Actas, otros 80 tratados, Reales Ejecutorias o documentos varios, además de 8 carpetas de correspondencia, todo ello existente en el Archivo de Avellaneda (Casa de Juntas). Los Archivos locales y parroquiales también han aportado su documentación, aunque en menor cuantía. Citaré algunos: los municipales de Güeñes, Gordejuela, Trucios, Sopuerta, Portugalete, Villarcayo (Corregimiento), y los parroquiales de los diez concejos, especialmente el de Güeñes, Gordejuela, Zalla y Santurtzi. En honor a la verdad hemos de decir que no hemos encontrado ningún documento ni palabras en vascuence ni aún en Gordejuela o Güeñes cuyos topónimos vascos son muy frecuentes.
  • Ítem
    Mitos, su uso y función en la obra poética de T. S. Eliot
    (Universidad de Deusto, 1973-08-15) Villoria, Secundino; Pujals Fontrodona, Esteban; Facultad de Filosofía y Letras
    Vamos a tomar como punto de partida para estudiar los mitos, su uso y función en la obra de T.S. Eliot cuatro ideas que son fundamentales en su formación y desarrollo poético. Ellas nos llevarán a la comprensión de su manera peculiar de tratar el material mitológico que le ofrecen las distintas religiosidades. Estas ideas son: El momento histórico que le tocó vivir, su condición de americano, sus estudios y viajes y su evolución religiosa que culminará en el Anglicanismo.
  • Ítem
    Delimitación del contrato de construcción de buques
    (Universidad de Deusto, 1979-02-02) Divar Garteizaurrecoa, Javier; Sánchez Calero, Fernando
  • Ítem
    El error de hecho en el matrimonio canónico. Contribución al esclarecimiento del estado actual de la cuestión y planteamiento de una nueva reglamentación en orden al futuro nuevo "Código de Derecho Canónico"
    (Universidad de Deusto, 1978-10-20) Ariznabarreta Ugalde, Gerardo María; Arza Arteaga, Antonio
    Dos cuestiones distintas pero complementarias constituyen el contenido de este trabajo: de una parte, y como médula de nuestro estudio, el sentido y alcance de la normativa canónica vigente sobre el "error facti", especialmente referida a su figura más polémica, el "error redundans"; y, de otra, como complemento y exigencia práctica de lo anterior en el momento actual, el ensayo de una propuesta de nueva regulación, de "iure condendo", del "error facti". Lo primero ocupa las "Partes Primera y Segunda" de este trabajo, lo segundo la "Parte Tercera". Nuestras "conclusiones" se encuentran plasmadas y ofrecidas al lector al final de todos y cada uno de los capítulos que integran este trabajo. Resultado de la valoración conjunta de estas "conclusiones parciales", es, de una parte, el intento de fijación del "estado actual de la cuestión"; y de otra, nuestra propuesta de "iure condendo" que exponemos al término de este estudio. Así de las conclusiones concretas extraídas de cada una de las figuras del "error facti", hemos pretendido inducir alguna luz que aportar para la futura regulación del "error de hecho" en el matrimonio canónico, regulación que esperamos y deseamos sea: más humana, más pastoral y, en definitiva, más jurídica.
  • Ítem
    El héroe cristiano protagonista del teatro inglés moderno
    (Universidad de Deusto, 1978-05-30) Agudo Huici, Rosa María; Elizalde Armendáriz, Ignacio; Facultad de Filosofía y Letras
    La conexión de héroe, religión y teatro ha producido magníficas producciones artísticas desde la antigüedad y la fuerza creativa de esa fusión no se ha perdido totalmente, por más que las condiciones del ambiente hayan cambiado. Los héroes serán siempre necesarios. Hay cristianos, aunque apenas exista cristiandad. Y el teatro refleja todavía los anhelos y preocupaciones del hombre. Basta echar una mirada superficial sobre el teatro inglés moderno, para encontrar en él numerosos héroes cristianos, hombres y mujeres, de distintos ambientes y características. Las posibilidades que ofrece el título: el héroe cristiano protagonista del teatro inglés moderno, son muy amplias, por eso he preferido restringir y concretar el área de mi estudio. En esta tesis me referiré únicamente a los héroes cristianos encarnados en las siguientes obras de teatro que, no sólo han estado escritas por dramaturgos famosos y son interesantes en sí mismas, sino que participan de características comunes: SAINT JOAN, de Bernard Shaw, 1923 MURDER IN THE CATHEDRAL, de T. S. Eliot, 1935 THOMAS CRANMER OF CANTERBURY, de Charles Williams, 1936 A MAN FOR ALL SEASONS, de Robert Bolt, 1960 THE DEVILS, de John Whiting, 1961 LUTHER, de John Osborne, 1961
  • Ítem
    Principios socioeconómicos del constitucionalismo iberoamericano
    (Universidad de Deusto, 1974-06-20) Belmonte Díaz, José; Lucas Verdú, Pablo
    Este trabajo se apoya en el conocimiento minucioso de la bibliografía iberoamericana, así como en los escasos trabajos españoles sobre el tema. Nos ha interesado: a) La posición de la doctrina iberoamericana sobre los principios socioeconómicos del constitucionalismo; b) Su evolución histórica; c) Su situación presente. Aspira a divulgar el conocimiento de la doctrina constitucional iberoamericana entre nosotros. Además, analiza la respuesta del constitucionalismo de las naciones hermanas al reto del cambio socioeconómico.
  • Ítem
    La abadía premonstratense Santa María La Real, Aguilar de Campoo (Palencia)
    (Universidad de Deusto, 1977-07-11) Onaindía Lotina, José María; Pérez de Urbel, Justo
    Creo aportar con esta tesis un instrumento precioso al historiador. Ante todo, juzgué que mi deber era publicar lo más cuidadosamente que he podido todos los documentos de esta rica colección, desde el siglo X hasta el XIII. Ese es el contenido del segundo tomo. En el primero he tratado de historiar las vicisitudes del monasterio desde su fundación en tiempo de los condes castellanos, hasta su supresión en el siglo XIX, deteniéndome sobre todo en la época premonstratense y en la importancia que tuvo dentro de esta Orden. He logrado trazar la serie completa de sus abades y me he propuesto dar el esquema más exacto posible de su situación económica en las diversas épocas pero muy particularmente en el momento de su desaparición.
  • Ítem
    El sistema español de competencia judicial internacional: contribución al estudio de su desarrollo histórico
    (Universidad de Deusto, 1976-04-26) Recondo Porrua, Rodrigo; González Campos, Julio D.
    El trabajo queda dividido en tres partes fundamentales. En las dos primeras, de sello netamente histórico, abordaremos a lo largo de cinco capítulos de forma sucesiva, el estudio, en una perspectiva de derecho comparado que nos permita una mejor valoración, de la condición del extranjero en nuestro país en la época en la que el fuero de extranjería, piedra angular de nuestra exposición, hace su aparición. Una vez localizado así el fuero, pasaremos inmediatamente al estudio detallado del mismo, tratando de descubrir sus orígenes y condicionantes, y de reconstruir su evolución, desde su personificación en el juez conservador de los extranjeros -figura a la que se dedica especial atención- hasta su desaparición bajo la constante presión y enconado esfuerzo de la corriente de pensamiento liberal, sin dejar de valorar los problemas que la misma planteó, en el plano de las relaciones internacionales, ni de observar cómo hasta entonces era el citado fuero efectivamente aplicado, en vía contenciosa. En una tercera y última parte, nos ocuparemos de realizar, con pretensiones de exhaustividad, un análisis y valoración de las distintas posiciones que frente a los textos positivos potencialmente portadores de un sistema de competencia judicial internacional, se han sustentado en el doble plano jurisprudencial y doctrinal, con objeto de desagregar unas conclusiones lógicas, explicativas de la confusión actualmente reinante en la materia. Daremos en fin por concluido nuestro trabajo, lanzando una mirada hacia el futuro.
  • Ítem
    El medio ambiente como problema sociológico
    (Universidad de Deusto, 1974-07-22) Pérez-Agote Poveda, Alfonso; Moya Valgañón, Carlos
  • Ítem
    Los orígenes del proceso de neolitización en Siria-Palestina
    (Universidad de Deusto, 1977-07-01) González Echegaray, Joaquín; Apellániz, Juan María
    nuestra tesis tiene por objeto realizar una síntesis de cuantas excavaciones y estudios se han hecho en Siria y Palestina sobre el período que abarca desde el Natufiense al Neolítico Precerámico A, es decir, el Mesolítico Superior y los comienzos de la Neolitización. Para ello, daremos también en su momento una rápida visión del Mesolítico Inferior, como introducción necesaria al tema y aludiremos a su vez al Neolítico Precerámico B, para tener una idea lo más completa posible del proceso, desde sus remotos comienzos hasta su estabilización definitiva. Pero como hemos dicho, la parte en que nos detendremos analizando todos y cada uno de los yacimientos, abarca únicamente el Natufiense y culturas afines, así como el Precerámico A. Incluimos dentro de este estudio los yacimientos situados en el área de Palestina, así como los que se hallan en Siria, Transjordania y el Sinaí. Una vez expuesto todo el cúmulo de datos, trataremos de presentar nuestra interpretación y visión particular del conjunto, aportando nuevos puntos de vista e hipótesis de trabajo que ayuden a comprender en lo posible el mecanismo y las causas del importante proceso cultural que se analiza a través de estas páginas. Una última parte será dedicada a presentar las conclusiones. La presente tesis es fruto de prolongados estudios del autor en Palestina, donde ha trabajado en los años 1956, 1960-63, 1965 y 1975. En 1962 hemos dirigido una campaña de excavaciones en el yacimiento de El Khiam, que aportó importantes datos para el estudio de la época en cuestión. Además de la consulta de la bibliografía citada al final de la tesis, hemos manejado y estudiado directamente el material proveniente de las distintas excavaciones. En el Palestine Archaeological Museum de Jerusalén hemos trabajado sobre los materiales de los yacimientos del Wad, Kebarah, Shuqbah, Umm ez-Zuwetina y Jericó; en el Israel Museum de Jerusalén, hemos tenido acceso a las colecciones de Nahal Oren, Ein Gev, Kfar Vitkin, Ramat Matred, Hayonim y Ain Mallaha; en el Department of Archaeology de la Hebrew University de Jerusalén hemos estudiado los materiales de Hayonim, Erq el-Ahmar, El Khiam y varios yacimientos inéditos del Neguev y del Sinaí; y en la École Biblique et Archéologique Française de Jerusalén, hemos trabajado sobre las colecciones de El Khiam. Para una visión más extensa del entorno cultural, hemos consultado también las colecciones mesolíticas y neolíticas del Musée Égyptien en El Cairo y del Musée National d’Archéologie de Beyrouth. Finalmente, hemos podido manejar los materiales prehistóricos provenientes de los yacimientos de Irak en el Oriental Institute de la Universidad de Chicago.
  • Ítem
    La respuesta normativa al tratamiento de datos personales del menor por proveedores de redes sociales: de la prestación del consentimiento al olvido digital en la era del big data y la inteligencia artificial
    (2023-11-16) Brión Berdote, Estela; Herrán Ortiz, Ana Isabel; Lledó Yagüe, Francisco
    En plena era digital, los más jóvenes pueden considerarse los principales usuarios de redes sociales desde edades verdaderamente tempranas. Sin embargo, estos nuevos hábitos en línea erosionan la privacidad de los más jóvenes de un modo sin precedentes, en especial, desde la irrupción de técnicas de tratamiento que emplean big data e inteligencia artificial. En consecuencia, el presente estudio se centra, por una parte, en analizar si la normativa otorga especial protección a la información personal del menor cuando maneja estas plataformas; por otra parte, se plantean nuevas garantías normativas en orden a proteger de manera reforzada los datos personales del menor como usuario especialmente vulnerable de estos servicios.
  • Ítem
    Navigating gendered work-family boundaries to rebalance care: challenges and effects for working men
    (Universidad de Deusto, 2024-10-25) Pizarro Pérez, Jon; Gartzia Fernández, Leire; Deusto Business School
    A pesar de los esfuerzos regulatorios y las políticas públicas destinadas a promover la igualdad de género y reequilibrar la vida laboral y personal con medidas dirigidas tanto a mujeres como a hombres, la realidad muestra que las diferencias de género en el uso de tales medidas aún persisten, con las mujeres continuando asumiendo mayores responsabilidades de cuidado. Esta tesis doctoral tiene como objetivo abordar estos desafíos mediante el análisis de dos elementos clave para entender y promover la participación de los hombres en las responsabilidades domésticas: los antecedentes y efectos del permiso de paternidad y los efectos de los sesgos organizacionales sobre las necesidades domésticas de los hombres en el trabajo. A lo largo de esta investigación doctoral, se presentan dos estudios que buscan arrojar luz sobre los determinantes y efectos de cada uno de estos ámbitos relevantes del equilibrio entre trabajo y vida desde una perspectiva de género. El primer estudio proporciona una revisión sistemática de la investigación sobre el permiso de paternidad, organizándola conceptualmente e identificando áreas potenciales de desarrollo. Los resultados señalan que el permiso de paternidad es un dominio relevante pero poco investigado del equilibrio entre trabajo y vida determinado por una combinación de factores a nivel macro, meso y micro, y con efectos críticos no solo para la igualdad de género, sino también para la salud, la familia y los resultados organizacionales. El segundo estudio analiza empíricamente si los sesgos organizacionales hacia las necesidades domésticas de los hombres afectan diversas respuestas en el trabajo. En particular, se demuestra que los sesgos sobre las limitadas necesidades domésticas de los hombres ocurren tanto a nivel cultural como de supervisión y dichos sesgos influyen en el conflicto trabajo-familia y las actitudes laborales subsecuentes tanto de empleadas como de empleados. Los resultados de esta investigación revelan la necesidad de redefinir las políticas y enfoques de equilibrio trabajo-familia desde una perspectiva crítica de género que comprenda mejor los antecedentes y efectos de las experiencias domésticas de los hombres y evalúe sus complejos efectos en el trabajo y más allá.
  • Ítem
    Aspectos neuropsicológicos de personas afectadas por fenilcetonuria
    (Universidad de Deusto, 2024-11-15) Luna Ovalle, Paula; López Paz, Juan Francisco; García Martín, Maitane; Facultad de Ciencias de la Salud
    La fenilcetonuria (PKU, por sus siglas en inglés) es un trastorno metabólico hereditario caracterizado por una deficiencia en la enzima fenilalanina hidroxilasa (PAH), la cual es necesaria para la conversión del aminoácido fenilalanina (Phe) en tirosina (Tyr, por sus siglas en inglés). La acumulación de fenilalanina en la sangre conduce a una variedad de complicaciones neurológicas si no se trata. Los principales síntomas de la fenilcetonuria incluyen discapacidad intelectual, problemas de comportamiento, convulsiones y un distintivo olor a humedad en el aliento, la piel y la orina debido al exceso de fenilalanina. Los programas de detección neonatal han mejorado significativamente la detección temprana de la fenilcetonuria, permitiendo intervenciones dietéticas oportunas que restringen la ingesta de fenilalanina, lo cual es esencial para prevenir el deterioro cognitivo y otros resultados graves. La fenilcetonuria tiene una prevalencia de aproximadamente 1 por cada 10.000/15.000 nacidos vivos en todo el mundo, con variaciones dependiendo de la población. La base principal de esta tesis explora el impacto neuropsicológico de la fenilcetonuria, destacando la importancia de la monitorización y el apoyo continuos para las personas que viven con esta enfermedad metabólica a lo largo de sus vidas, y cómo esto puede influir en las manifestaciones psicológicas y conductuales, y en la calidad de vida. Para realizar esta investigación, se reclutó una muestra de 40 personas, divididas en un grupo experimental (n = 20) con fenilcetonuria clásica, y un grupo de control (n = 20) emparejado por edad, género y años de educación. Se evaluaron variables cognitivas como funciones ejecutivas, fluidez verbal, funciones visoespaciales, lenguaje, memoria, velocidad de procesamiento y cognición social, además de los aspectos conductuales, psicológicos y de calidad de vida. Los resultados revelaron que las personas con fenilcetonuria tienen un rendimiento cognitivo inferior en comparación con las personas sin este diagnóstico en áreas como el funcionamiento ejecutivo, las funciones visuoespaciales, la memoria, la velocidad de procesamiento y la cognición social. Además, los participantes con niveles de fenilalanina <600 mumol/l mostraron un mejor rendimiento en general que aquellos con niveles >600 mumol/l. En cuanto a la calidad de vida, los resultados sugirieron que las personas con este diagnóstico tienen un impacto significativo, especialmente en la ansiedad debido a los niveles de fenilalanina en general y durante el embarazo, sentimientos de culpa por una baja adherencia a los suplementos y su sabor, y finalmente, culpa por no seguir una dieta baja en fenilalanina. Estos resultados apoyan la importancia de un diagnóstico temprano, para comenzar lo antes posible el control metabólico correspondiente, basado principalmente en una dieta baja en proteínas y la ingesta de suplementos a lo largo de la vida. Esto permitirá un adecuado desarrollo cognitivo y, por lo tanto, que las personas afectadas por fenilcetonuria puedan tener una mejor calidad de vida.
  • Ítem
    Desarrollo de un modelo de toma de decisiones para el posicionamiento activo frente a la aparición de nuevas tecnologías
    (Universidad de Deusto, 2024-11-25) Arias Ruiz, Luis Miguel; Nieves Acedo, Javier; Artola Beobide, Garikoitz; Porto Gomez, Igone
    Vivimos actualmente en un mundo en el que el fenómeno de la globalización ha cambiado el orden económico mundial. Nos enfrentamos además a diferentes e importantes retos como son el cambio climático, el paradigma del cambio de modelo energético y la inclusión social entre otros. En este contexto, surge como figura clave la innovación. Se trata de un proceso dinámico y polifacético impulsor del progreso, la competitividad y el crecimiento. Es un elemento fundamental para abordar los desafíos de nuestra sociedad en continua evolución, impulsando cambios y mejorando, en definitiva, la calidad de vida de la sociedad. La innovación es un proceso complejo que implica la creación, desarrollo e implementación de ideas, métodos, productos o servicios nuevos o significativamente mejorados. Su propósito se fundamenta en generar valor, resolver problemas, satisfacer necesidades o aprovechar las diferentes oportunidades que aparecen en diversos ámbitos. Asimismo, podemos observar que el ámbito de aplicación de la innovación no se limita únicamente al desarrollo de productos o servicios, sino que también abarca procesos, modelos de negocio, estrategias organizativas y cambios en la mentalidad o cultura para fomentar la creatividad y la capacidad de adaptación. La manifestación de este proceso puede desarrollarse de forma incremental, impulsando mejoras graduales, o disruptivas, generando cambios radicales capaces de transformar completamente las industrias. Considerando este escenario, surge la necesidad de introducir el término predicción como la posibilidad de realizar afirmaciones sobre algo concreto con suficiente antelación. En este caso, la predicción de la innovación permite conocer las tendencias que se darán en el futuro, su impacto en la sociedad o en nuestra organización, analizar si nuestro sistema de I+D+i está bien orientado posibilitando la reorientación de la investigación y facilitar la toma de decisiones en la alta dirección de las empresas o instituciones. Este trabajo de investigación plantea un nuevo enfoque aplicado a la generación de modelos predictivos de innovación, concretamente la creación de nuevas patentes. Se basa en una combinación tanto de artículos científicos como de patentes, susceptibles de análisis y asociados a una determinada tecnología. La solución propuesta, ha sido desarrollada para la tecnología de estampación en caliente y, posteriormente, validada con la tecnología de hierro fundido. Este procedimiento combina métodos estadísticos con técnicas de aprendizaje automático, dando como resultado tanto una red Bayesiana, como un modelo de árbol de decisión que nos ayudan a identificar patrones de comportamiento en cuanto a la producción de propiedad intelectual protegida. En definitiva, al análisis llevado a cabo es capaz de detectar, con alta probabilidad, la proclividad de un investigador a la generación de nuevas patentes.
  • Ítem
    Methodology for the sustainability assessment of food loss and waste prevention actions
    (Universidad de Deusto, 2024-11-28) Amador Cervera, Manuel; Alonso Vicario, Ainhoa
    Food Loss and Waste (FLW) pose a significant global challenge, with approximately one-third of all food produced for human consumption lost or wasted annually, amounting to about 1.3 billion tons. This immense loss has profound environmental, economic, and social implications, contributing to environmental issues, economic inefficiencies, and food insecurity. In the European Union alone, an estimated 88 million tons of food are wasted annually, costing approximately €143 billion. For these reasons such a problem is embodied in Sustainable Development Goal (SDG) 12.3 aims to halve per capita global food waste by 2030, underscoring the urgency to understand FLW across the entire Food Supply Chain (FSC) and develop effective mitigation strategies. In order to measure the effectiveness of FLW prevention actions, Key Performance Indicators (KPIs) are pivotal tools widely used in the literature, particularly those quantifying FLW generated and avoided. But despite a growing recognition of the FLW problem, current literature reveals fragmented methodologies for quantifying FLW and assessing the sustainability impacts of FLW prevention actions, resulting in inconsistencies and limited comparability. This includes FLW quantification, where while the European Union's standardised FLW quantification guidelines (Commission Delegated Decision 2019/1597) provide a foundational framework, variations persist in definitions, causes, and destinations across studies. On the other hand, Life Cycle Assessment (LCA) offers a standardised approach for assessing FLW's environmental impact, although its application to FLW prevention remains underexplored. Moreover, integrating sustainability KPIs with Information and Communication Technologies (ICT) shows promise in enhancing the standardisation of these assessments by advancing data reliability and transparency. Especially as regards LCA, a resource-intensive methodology that enormously benefits from this synergy. To address these gaps, this dissertation develops a standardised methodology for evaluating the environmental, social, and economic impacts of FLW prevention actions across FSCs. With a holistic life cycle approach, the methodology aims to enable efficient and rigorous comparisons between different FSCs, considering the upstream and downstream consequences of FLW prevention efforts. Specific objectives include defining a taxonomy for FLW, establishing KPIs for sustainability impacts, refining FLW quantification and LCA methodologies, and leveraging digitisation for enhanced data reliability and transparency. Validation of this methodology involves analysing five circular economy scenarios in a real case study, encompassing various types of FLW prevention actions. The research focuses on an entire FSC of prepared salads in Spain, adopting a cradle-to-grave approach to have a comprehensive vision of the case study. The data collected for this case study encompasses different temporal periods between 2021 and 2023. Through extensive literature review, and consultation to experts and stakeholders from 3 different FSCs, a robust set of 69 KPIs was defined, culminating in the creation of the FOODRUS index. This index integrates economic, environmental, and social dimensions, providing a comprehensive framework for evaluating FSC's preparedness to implement FLW prevention actions. The methodology adheres to Delegated Decision 2019/1597 guidelines to quantify FLW and expands its scope, refining definitions and methodologies to include preharvest losses and diverse waste fractions. It enhances FLW quantification by incorporating food characteristics, root causes, destinations, and standardised classifications using NACE codes for FSC stages, UNSPSC codes for food products, and EWC codes for FLW flows. This approach strengthens methodological reliability and exhaustiveness, crucial for monitoring progress towards SDG 12.3. LCA methodology was employed to evaluate the environmental impacts on climate change and water use of FLW prevention actions using the PEF v3.0 as impact assessment method. Digitisation was integrated in the methodology at different steps including the definition, calculation, and visualisation of KPIs. Validation through circular economy scenarios demonstrates the methodology's robustness, assessing a range of FLW prevention actions categorised by the Joint Research Centre (JRC). These scenarios integrate social actions and technological solutions aimed at reducing FLW, each evaluated based on identified causes and potential impacts. A decision tree aids in identifying optimal FLW prevention measures, particularly in Scenario 4. Results include a standardised set of 69 KPIs to measure the sustainability impact of FLW prevention actions validated through expert knowledge and stakeholder consultations. The index, evaluated across five organisations within the case study, effectively measures readiness, coherent with subsequent KPI measurements. Detailed calculations for each KPI demonstrate considerable performance of the case study at the baseline, highlighting robust FLW prevention efforts such as food donations and animal feeding, notably from Processing and manufacturing (P&M) and Retail and other distribution of food (RDF) stages. FLW prevention action scenarios showcase diverse impacts within the FSC. Supply chain efficiency in Scenario 1 delivers significant economic benefits and reduces FLW to landfills. Redistribution efforts in Scenario 2 achieve moderate economic impact and FLW reduction. Consumer behaviour-focused Scenario 3 generates substantial social benefits despite targeting only the Household (HH) stage. Scenario 4, which incorporates FLW prevention governance, yields significant economic gains and nutritional value saved. Integrating all actions in Scenario 5 shows mixed economic performance but excels in social and technical KPIs, such as nutritional value saved. These scenarios underscore trade-offs and benefits of different FLW prevention actions across the FSC. As concerns FLW prevention, Scenario 5 showcases the best performance, followed closely by Scenario 4. Environmental assessments via LCA highlight significant impacts from Primary Production (PP), primarily contributing to carbon and water footprints. Even if this FSC stage is not where most FLW is generated, this result is due to the additional food production needed to fulfil the functional unit when FLW generation acts. Among FLW prevention actions, Scenario 4 demonstrates the best performance, significantly reducing carbon and water footprints through effective governance. Digitisation enhanced KPI visualisation, promoting transparency and aiding decision-making. Digital tools and data models supported rigorous sustainability assessments by standardising data and enhancing transparency and reliability. In conclusion, this dissertation establishes a robust framework for assessing and enhancing sustainability within FSCs through 69 KPIs. Spanning economic, environmental, and social dimensions, these KPIs provide a comprehensive toolkit for measuring FLW prevention action impacts. The methodology integrates expert insights, stakeholder inputs, and regulatory guidelines, culminating in the FOODRUS index, a demonstrated useful tool to assess the readiness of FSCs to implement FLW prevention actions validated across 5 FSC stakeholders. The methodology provides a representative measure crucial for achieving SDG 12.3, enriched by food characteristics, root causes, destinations, and standardised classifications. LCA identifies effective solutions and underscores trade-offs, with governance actions showing the highest potential for environmental impact mitigation. Additionally, it is concluded that optimisation of FLW prevention actions' efficiency requires tailored approaches for each specific context. As regards digitisation, it streamlines the deployment of the methodology mainly by enhancing the KPI measurement practicality. Finally, prioritising critical KPIs results to be crucial for optimising FLW prevention actions combinations.
  • Ítem
    Diseño, aplicación y evaluación de un programa educativo para la promoción de la salud del colectivo adolescente a través del canicross: Proyecto Piloto KorriCan
    (Universidad de Deusto, 2024-12-02) González Santamaría, Xabier; Solabarrieta Eizaguirre, Josu; Borrajo, Erika; Facultad de Educación y Deporte
    La inactividad física y el sedentarismo son un problema de salud pública a nivel global, afectando especialmente a los adolescentes. Ante esta preocupante situación, resulta imperante la puesta en marcha de programas que promuevan la actividad física entre los jóvenes. Dado el aumento global de la convivencia con perros y los resultados de estudios recientes que vinculan la tenencia de perros con mayores probabilidades de cumplir con las recomendaciones diarias de actividad física en el colectivo adolescente, la puesta en marcha de programas educativos asistidos por perros podría mejorar los hábitos de salud de los estudiantes. Por ello, el objetivo principal de esta tesis doctoral fue examinar la relación de la tenencia de perros y el género con varios aspectos de la salud de los adolescentes, para desarrollar e integrar el canicross en el ámbito educativo a través de un programa educativo a nivel curricular y extracurricular para promover la salud de este colectivo y fomentar otros valores educativos. Este programa educativo llamado "KorriCan", fue implementado como experiencia piloto en el instituto del municipio vizcaíno de Arrigorriaga. La metodología de esta investigación utilizó un enfoque mixto combinando metodologías de investigación cuantitativas y cualitativas en los tres estudios realizados. La muestra del primer estudio estuvo compuesta por 687 alumnos, mientras que la muestra del segundo estudio fue de nueve personas y la del tercer estudio fue de ocho. Los resultados obtenidos en el primer estudio estudio, mostraron que los adolescentes con perro obtuvieron mayores niveles de actividad física, teniendo un mayor efecto directo en los chicos que en las chicas. Además de ello, se identificaron diferencias según el género en las variables analizadas. En cuanto a los resultados del segundo estudio, los docentes destacaron la innovación de los contenidos y valoraron positivamente el potencial del programa para motivar a los alumnos a participar en clase y realizar mayor actividad física, así como para fomentar otros valores educativos. Los resultados del tercer estudio mostraron que la interacción directa con los perros se realizó de una manera segura contribuyendo a mantener el interés del alumnado y resultando funcional su incorporación al entorno académico convencional. En conclusión, esta investigación ha contribuido a aportar las primeras evidencias sobre el potencial educativo del canicross, pudiendo concluir que la interacción con perros y la práctica de este deporte puede influir positivamente en la salud y el bienestar de los adolescentes, fomentando a su vez valores educativos como el respeto, la responsabilidad y la empatía hacia los animales. Además, esta tesis podría ser relevante en el desarrollo de futuras iniciativas relacionadas con el canicross, contribuyendo al avance científico de este deporte y creando nuevas oportunidades para los profesionales con titulación universitaria en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.