Repositorio Institucional

El repositorio institucional recoge la producción científica del personal docente e investigador de la Universidad de Deusto. Su propósito es reunir, archivar, preservar y aumentar la visibilidad en acceso abierto de los resultados de investigación.

 

Comunidades en DSpace

Selecciona una comunidad para explorar sus colecciones.

Mostrando 1 - 1 de 1

Envíos recientes

Ítem
La segunda oportunidad de la persona física tras la directiva europea sobre reestructuración e insolvencia: reflexiones sobre la nueva configuración de la EPI tras un cambio de paradigma
(Universidad de Deusto, 2024-04-12) Augone Vernet, Alexandre; Gadea Soler, Enrique; Facultad de Derecho
La presente tesis pretende desarrollar un análisis completo y profundo acerca del régimen legal de la segunda oportunidad de la persona física tras la Directiva europea sobre reestructuración e insolvencia (DRI). En este sentido, se ha partido de un análisis dogmático-jurídico del mecanismo de segunda oportunidad y, especialmente, de la novedosa figura de la exoneración del pasivo insatisfecho (EPI), que ha de entenderse, tras la transposición en nuestro país de la DRI, ya como un derecho de todo deudor de buena fe y no como un mero beneficio. Nos encontramos ante un tema de ferviente actualidad y ante un escenario en el que gran parte de la doctrina ha criticado la última gran reforma concursal en lo que respecta a las novedades introducidas en nuestro régimen de segunda oportunidad. En muchas de estas cuestiones la doctrina ha llegado a conclusiones dispares, lo que se refleja también a nivel jurisprudencial. Pues bien, la presente investigación nos permite ser partícipes de un debate que continúa abierto. La tesis da comienzo con un primer capítulo dedicado a introducir el marco teórico y la evolución legislativa de la materia en la que se asiente la investigación y a identificar los problemas que se van a abordar durante el resto del trabajo. El primer capítulo de la tesis se cierra con un estudio de derecho comparado, con el objetivo de analizar las distintas opciones legislativas que se manejan en el entorno europeo más próximo. El segundo capítulo incorpora un análisis cuantitativo y estadístico de la segunda oportunidad a nivel nacional, lo que nos permitirá tomar conciencia de si las distintas reformas operadas en la materia han tenido o no su reflejo en la praxis jurídica. A continuación, el desarrollo de los capítulos tercero y cuarto atiende al estudio dogmático y de derecho positivo del mecanismo de exoneración de deudas propiamente dicho. En el capítulo tercero se analizan los aspectos fundamentales del nuevo sistema de cancelación de deudas, para después ocuparnos de las cuestiones materiales del instituto. Por su lado, el cuarto capítulo se centra en el nuevo diseño procesal de la EPI, encarando el estudio desde su vertiente procedimental. Seguidamente, en el quinto capítulo se vienen a resaltar los que, a nuestro juicio, representan algunos de los principales retos y desafíos que se planean a raíz de la última gran reforma operada en materia de segunda oportunidad. Finalmente, se presentan las conclusiones de la investigación, incorporando nuestras reflexiones y propuestas de lege ferenda, en un intento de mejora de una materia ciertamente compleja.
Ítem
Laboratorios urbanos vivientes: gobernanza para el desarrollo urbano
(Universidad de Deusto, 2024-01-17) Aranbarri Kortabarria, Nerea; San Salvador del Valle, Roberto; Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Nuestras ciudades muestran profundas desigualdades. Bajo un mismo nombre encontramos barrios con unas condiciones realmente privilegiadas, junto a barrios donde se concentran dinámicas de una exclusión multidimensional. A pesar de los recursos que desde décadas atrás se han invertido en estos enclaves urbanos, su situación no parece haber mejorado. Las inversiones se han centrado, principalmente, en la mejora física del barrio: rehabilitación de fachadas, mejora de las condiciones de accesibilidad, del espacio público, de las infraestructuras. Sin embargo, la vulnerabilidad urbana emerge de factores que van más allá de un deterioro del entorno urbano. Factores estructurales, institucionales, sociales e individuales, inciden en una situación de desfavorecimiento enquistado. Afrontar la vulnerabilidad desde un enfoque holístico has sido el lema del concepto de regeneración urbana integrada. Una integración que se refiere tanto a las áreas (medioambiental, económico, social y cultural), a las escalas (escalas geográficas superiores), a los tiempos (corte, medio y largo plazo) así como a los agentes implicados (instituciones públicas, sector privado, entidades sociales, ciudadanía anónima y academia). Esta tesis parte de la hipótesis de que la práctica de la regeneración urbana integrada tienen capacidad de incidir, a través de su proceso y gobernanza, en el abordaje de algunos de estos factores no físicos, urbanísticos, medioambientales. Ello que requiere de nuevas herramientas y formas de abordar los retos de la vulnerabilidad urbana. Esta tesis se centra en los laboratorios urbanos vivientes como un medio para afrontar la regeneración desde un enfoque procesual que permita afrontar los diversos factores de la vulnerabilidad urbana. Tomando el paradigma del desarrollo humano sostenible como referencia, la investigación trata de identificar qué factores de los laboratorios urbanos vivientes, de su proceso y de su modelo de gobernanza parecen influir en la creación de recursos, ampliación de capacidades, y la apertura de oportunidades que fomenten un proceso de desarrollo humano de los agentes locales de los barrios: una regeneración centrada en las personas. Para ello, se desarrolla un análisis comparativo cualitativo de 14 laboratorios urbanos vivientes en contextos europeos de regeneración urbana. Los resultados parecen indicar la existencia de dos tipos de laboratorios: por un lado, laboratorios urbanos vivientes centrados en la implantación de una solución determinada - LUIS; por otro lado, laboratorios urbanos vivientes centrados en la activación de procesos abiertos – LUPA. Los primeros, centrados en objetivos y actuaciones de carácter físico, urbanístico, medioambiental; los segundos, en objetivos y actuaciones de corte socio-económico-cultural y de gobernanza. Los primeros, con un liderazgo institucional claro; los segundos con un papel más prominente de los agentes no institucionales (academia y entidades sociales) y un proceso de carácter más participativo. Los laboratorios LUPA parecen generar una mayor incidencia en los tres elementos que definen el desarrollo humano: la creación de recursos, la ampliación de capacidades, y la apertura de oportunidades. Sin embargo, la incidencia en la estructura institucional parece ser baja en la mayoría de los casos. Además, el enfoque integrado de los laboratorios no parece tener una correspondencia clara con estos resultados, cuestionando su validez como enfoque para un proceso de regeneración que ponga en el centro a las personas.
Ítem
Escuelas libres de violencia: impacto del modelo dialógico en el profesorado y alumnado en educación primaria
(Universidad de Deusto, 2023-11-02) Álvarez Guerrero, Garazi; García Carrión, Rocío; Facultad de Educación y Deporte
La violencia escolar es un problema grave que afecta a todo el alumnado, pero se manifiesta con mayor frecuencia entre aquellos que tienen Necesidades Educativas Especiales. Las consecuencias de la violencia escolar pueden ser perjudiciales para la salud física y mental del alumnado, y pueden tener un impacto significativo en su rendimiento académico y su bienestar a lo largo de la vida. Es por ello por lo que resulta fundamental que el profesorado tenga la capacidad de prevenir y abordar la violencia escolar para garantizar que todo el alumnado tenga acceso a un entorno educativo seguro y de alta calidad. La presente tesis tiene como objetivo analizar el impacto del Modelo Dialógico de Prevención y Resolución de Conflictos en el profesorado y en el alumnado, especialmente en aquel con Necesidades Educativas Especiales, a través de un estudio de caso en una escuela como Comunidad de Aprendizaje, centrándose en la etapa primaria. Para ello, se realizaron tres estudios durante el curso 2021-2022, cuando se implementó por primera vez este modelo.Por ello, el primer estudio explora cómo el Modelo Dialógico puede contribuir a cambiar la percepción de los profesores sobre la violencia escolar y ofrecerles estrategias de intervención. El segundo estudio se centra en comprender en profundidad cómo las Tertulias Dialógicas, como parte del Modelo Dialógico, pueden tener un impacto en la prevención del acoso escolar, y en particular hacia el alumnado con NEE. El tercer estudio tiene como objetivo conocer en profundidad cómo cambia la competencia social del alumnado con Necesidades Educativas Especiales que participa en Entornos Interactivos de Aprendizaje. En general, los tres estudios destacan la importancia de las intervenciones dialógicas y la participación de la comunidad en la prevención y resolución de conflictos en el entorno escolar. Estas intervenciones mejoran la identificación e intervención del profesorado sobre la violencia, fomentan las interacciones de apoyo entre el alumnado y mejoran la competencia social del alumnado con NEE. Además, estos estudios sugieren que estas intervenciones dialógicas pueden ser una herramienta eficaz para ayudar al alumnado a identificar y reflexionar sobre su comportamiento, y para promover actitudes no violentas.
Ítem
Inspiratory muscle training: back to basics must be the first step?
(Sociedad Espanola de Neumologia y Cirugia Toracica (SEPAR), 2024-05) Ballesteros Reviriego, Gonzalo; Arbillaga Etxarri, Ane; Martí Romeu, Joan Daniel
Ítem
Fisioterapia respiratoria post-COVID-19: algoritmo de decisión terapéutica
(Elsevier Espana S.L.U, 2022-01) Arbillaga Etxarri, Ane; Lista Paz, Ana; Alcaraz Serrano, Victoria; Escudero Romero, Raúl; Herrero Cortina, Beatriz; Balañá, Ana; Sebio, Raquel; Vilaró, Jordi; Gimeno Santos, Elena
La pandemia causada por la enfermedad de la COVID-19 ha supuesto un gran reto para los profesionalesdel sistema sociosanitario, intensificándose con el manejo y atención de las manifestaciones clínicas quepotencialmente pueden presentarse de manera persistente en las personas que han superado la enferme-dad. Para ello, la fisioterapia respiratoria se presenta como piedra angular dentro del modelo de abordajeinterdisciplinar que requiere esta población. Dado que la implementación de esta opción terapéuticacontinúa siendo limitada en Espa˜na, es imprescindible realizar una evaluación integral y exhaustiva de lapersona que nos permita establecer criterios de selección a fin de optimizar el uso de los recursos huma-nos y materiales existentes. Para ello, se propone un algoritmo de decisión terapéutica basado en pruebasde evaluación validadas y objetivas de las posibles manifestaciones clínicas del paciente. La aplicación deeste algoritmo, en cualquier nivel asistencial (atención especializada y atención primaria/comunitaria)junto con la atención centrada en la persona, el impulso del uso de los espacios comunitarios verdes yazules de las ciudades y un adecuado uso de las tecnologías de la comunicación y la información, nospermitirá optimizar el modelo de atención de fisioterapia respiratoria en el contexto actual, marcado porla COVID-19.