Tesis doctorales
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis doctorales por Materia "Antropología"
Mostrando 1 - 20 de 29
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Antropología del dolor. Guerra Civil. Hombres de Euskadi(Universidad de Deusto, 2016-01-14) Díez Muñiz, María Milagros Lucía; Lanceros Méndez, Patxi; Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación; Migraciones y conflictos en la sociedad globalEl trabajo que se presenta es el resultado de una investigación realizada sobre los procesos de violencia y sufrimiento que se dieron de forma general en la Guerra Civil y durante el franquismo y de manera específica y como tema central de investigación, en prisioneros de Euskadi que fueron incorporados a Batallones de Trabajadores que tuvieron su origen y tomaron cuerpo durante la Guerra Civil y, más tarde, a Batallones Disciplinarios de Soldados Trabajadores y con la ploblemática que plantea la violencia y el sufrimiento vivido por la población. Concretamente, la hipótesis de trabajo consistirá en demostrar que: - La violencia política, la violencia estructural, la violencia simbólica y la violencia cotidiana, que no fueron autoexcluyentes, se dieron, tanto de forma general durante y después de la Guerra Civil, como de forma particular en los Batallones de Trabajadores y en los Batallones Disciplinarios de Soldados Trabajadores. - Que existieron fuertes vínculos entre los diferentes tipos de violencia como, por ejemplo, entre gran parte de la violencia cotidiana que tuvo su origen en la estructural y la violencia simbólica que fue el desencandenante de importantes movimientos politizados. - Que a la violencia y sufrimientos iniciales de la guerra se fueron sumando nuevos componentes de los dos contendientes que contribuyeron a aumentar el horror y el dolor entre la población. - Que la dura realidad de la violencia y el sufrimiento que padecieron los perdedores de la guerra debió ser vivida y silenciada durante muchos años.Ítem Confesiones religiosas y solución de diferencias(Universidad de Deusto, 2016-02-09) Ruda Santolaria, Juan José; Corral Salvador, Carlos; Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación; Ciencias de las ReligionesLa investigación plantea un acercamiento al fenómeno religioso, resaltando que, al margen del proceso de secularización, hay lugares del mundo donde trasciende el ámbito privado. Se constata una presencia del fenómeno religioso en dos dimensiones: (i) como factor para el avivamiento de tensiones, según ocurre con diversos intentos de instrumentalización del discurso religioso, entre los cuales revisten especial gravedad el terrorismo yihadista extraterritorial y el extremismo violento; y (ii) como elemento que contribuye a canalizar pacíficamente cambios en algunas sociedades o que coadyuva a la solución de controversias, en el plano interno o a nivel internacional. El trabajo aborda una experiencia reciente en América Latina donde la Iglesia Católica evita el estallido de un conflicto de grandes proporciones y posibilita que la controversia se canalice por medios pacíficos. Es el caso de Argentina y Chile, dos países sudamericanos de población mayoritariamente católica que están al borde de la guerra a fines de 1978 y consiguen librarse de un enfrentamiento armado –con riesgo de extenderse a otros Estados del continente- por la intervención del Papa Juan Pablo II. La tesis consta de cuatro capítulos: (i) el primero, presenta las dos caras del fenómeno religioso a que se alude líneas atrás, así como las particularidades del estatuto de la Santa Sede en el derecho internacional, con énfasis en su actuación internacional y misión de paz; (ii) el segundo, referido al diferendo austral argentino-chileno, aborda los términos de la controversia y el riesgo de una guerra; (iii) el tercero, se centra en los buenos oficios que desarrolla el Cardenal Antonio Samoré a nombre de la Santa Sede, del 26 de diciembre de 1978 al 8 de enero de 1979, fecha de los dos Acuerdos de Montevideo por los que las partes solicitan la mediación del Papa y se comprometen a abstenerse de la amenaza o del uso de la fuerza en sus relaciones; y (iv) el cuarto, analiza los aspectos centrales de la mediación papal, que se extiende hasta la firma y entrada en vigor del Tratado argentino-chileno de Paz y Amistad, de 29 de noviembre de 1984, que constituye una transacción con base en la propuesta del mediador, se encuentra bajo el “amparo moral” de la Santa Sede e incorpora un sistema para la solución de diferencias futuras. El caso de Argentina y Chile permite comprobar la importancia que puede tener el factor religioso en materia de solución de controversias. El papel de la Iglesia Católica en ese sentido cobra especial relieve en áreas del mundo, como América Latina, donde cuenta con una presencia significativa y puede hacer uso de su “fuerza moral” para ayudar a afrontar situaciones conflictivas al interior de Sociedades de la región o prestar su colaboración a esfuerzos encaminados a dar término a diferencias entre Estados o a reconducir las relaciones entre estos. La investigación busca ofrecer una visión de conjunto sobre la controversia argentino-chilena, la situación de guerra inminente que en tales circunstancias solo el Papa está en capacidad de detener, la gestión de buenos oficios del enviado pontificio que evita el estallido del conflicto, y la mediación papal que permite alcanzar una solución mutuamente aceptable para las partes. El hilo conductor del estudio apunta, en última instancia, a resaltar la contribución de la Iglesia Católica en la preservación de la paz, e, inclusive, llegar a involucrarse en una vía para la solución del diferendo, como la mediación, que está plenamente ajustada al derecho internacional pero da suficiente flexibilidad para –en el contexto concreto del caso- posibilitar el logro de una solución pacífica. A tal efecto, cabe resaltar iniciativas y pronunciamientos de las Iglesias Católicas locales de Argentina y Chile, pero fundamentalmente la decisiva actuación de la Santa Sede.Ítem Convivencia de políticas de desarrollo económico y participación socio-cultural en la gestión de museos de arte contemporáneo(Universidad de Deusto, 2011-09-14) Mendoza, María Laura; Álvarez Alday, Marta; Facultad de Ciencias Sociales y Humanas; Ocio y desarrollo humanoLa tesis presentada bajo el título ¿Convivencia de políticas de desarrollo económico y socio-cultural en los museos de arte contemporáneo. Propuesta de un Modelo de Análisis Integrador. Casos: Museo Guggenheim Bilbao y Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona¿ está relacionada con la creciente interacción Ocio-Economía y más concretamente, al cambio significativo que se está gestando en las instituciones de arte contemporáneo. La comprensión de los museos de nuestro tiempo y, su constatación en los casos del museo Guggenheim de Bilbao y MACBA de Barcelona, no solo tiene importancia dentro de los límites específicos de lo artístico. Aquí lo cultural aparece directamente en continuado con la perspectiva de un desarrollo económico sostenible. El desafío de las políticas culturales actuales se concentra en nuevos entornos con nuevas técnicas, lo que lleva a definir nuevos contenidos y nuevos fines. Bajo este enfoque se despliega un nuevo paradigma de museo donde un sistema abierto e interactivo constituyen las bisagras de un territorio, más un patrimonio, más una comunidad confirmando que los museos de arte no sólo engendran cultura. Sobre el binomio: turismo cultural = desarrollo se constituyen también como plataformas para el desarrollo territorial. Este trabajo considera la enorme trascendencia económica de las infraestructuras culturales, y en especial, cuando las actividades tradicionales de industria y servicios entran en declive. Y ello tratando de comprobar si tal protagonismo económico les obliga a perder su verdadera naturaleza de institución de arte, como desde el mundo de las humanidades se viene frecuentemente afirmando. El objetivo principal de la investigación es demostrar cómo los museos de arte contemporáneo que asumen, prioritariamente, el desarrollo económico de una región, no sólo lo consiguen, generando un turismo creador de riqueza ¿valorado a través de las tablas input-output de Leontieff¿ sino que a la vez consiguen integrar el desarrollo sociocultural. Se plantea, por tanto, un modelo de análisis integrador para la valoración de políticas de desarrollo económico y participación sociocultural aplicadas en museos de arte contemporáneo y su contribución al desarrollo turístico y territorial. Se trata, en definitiva, de construir un modelo que permita valorar si los museos de arte contemporáneo consiguen integrar las distintas funciones con el objetivo de verificar si contribuyen o no al desarrollo económico y comunitario de manera equilibrada.Ítem Cristo siervo sufriente de Yahvé prototipo de identidad para los cristianos perseguidos en 1 Pedro(Universidad de Deusto, 2016-06-30) Montaño Velez, Carlos; Aguirre Monasterio, Rafael; Facultad de Teología; Teología BíblicaLa tesis presenta un estudio socio-científico del texto central de la primera carta de Pedro: 1Pe 2 , 18-25. Se estudia, a partir de los métodos histórico-críticos y con la ayuda de la psicología social, la situación de las comunidades cristianas hostigadas y perseguidas a finales del siglo I y se propone que la carta de Pedro, presenta a Cristo como Siervo Sufriente de Yahvé y como prototipo con el que identificarse para adoptar un comportamiento adecuado y novedoso en medio de la difícil situación en la que se encuentran. El primer capítulo presenta la trayectoria metodológica que ha seguido la investigación sobre la 1Pe, destacando los métodos sociales que en la actualidad se aplican. El segundo capítulo presenta el marco teórico de la psicología social que se aplica en este estudio. Especialmente se destaca, la teoría de la identidad social y su influencia en la consolidación de grupos. En el tercer capítulo, se describe la situación social de los destinatarios de la carta, destacando de modo especial la situación de sufrimiento y el conflicto que generó la nueva identidad de los cristianos con su entorno. El cuarto capítulo realiza el estudio exegético del texto de la carta que se considera central literaria y teológicamente: 1Pe 2, 18-25, donde se encuentra la referencia más extensa y explícita referida al Siervo Sufriente de Yahvé en todo el Nuevo Testamento. El capítulo quinto aplica el marco teórico de la psicología social al estudio del texto central de la carta. De este análisis se concluye la importancia de este escrito para el cristianismo primitivo y la novedad de su teología en relación con la tradición post-paulina.Ítem Cuerpos, espiritualidades y feminismos(Universidad de Deusto, 2021-12-10) Salgado Álvarez, Judith; Martínez de Bringas, Asier;Royo Prieto, Raquel; Facultad de Ciencias Sociales y Humanas; Programa de Doctorado en Derechos Humanos: Retos Éticos, Sociales y Políticos por la Universidad de DeustoEn esta tesis doctoral exploro, desde una metodología cualitativa, las experiencias de mujeres que realizan prácticas corporales-espirituales y su relación con transformaciones individuales/colectivas que pueden aportar herramientas para la liberación progresiva de formas de violencia y discriminación en su vida cotidiana. Realizo el estudio de tres casos que corresponden a cada uno de los colectivos que han colaborado con esta investigación, la Fundación Cultural Afroecuatoriana Casa Ochún, la Fundación Mujer de Luz, Ecuador y el Grial Ecuador, que difunden, la danza afroecuatoriana, el kundalini yoga y la meditación zen respectivamente. Explicito mi posicionamiento epistemológico que se nutre, en parte, de aportes de las epistemologías feministas del Norte, la teoría del punto de vista (Harding, 1987,1991) y la de los conocimientos situados (Haraway, 1995) y que se decanta por la epistemología ecofeminista propuesta por Ivone Gebara (1998). Incluyo, además, la marca biográfica de mi investigación doctoral. Doy cuenta de los referentes teóricos que han nutrido esta investigación que incluye las contribuciones del feminismo de color, el feminismo comunitario de Abya Yala, el ecofeminismo latinoamericano y la antropología del corazonar al debate sobre la espiritualidad como recuperación de la sacralidad de la interdependencia cósmica y una comprensión holística del cuerpo. Además, trato sobre las violencias contra las mujeres desde diversas entradas, a saber: como una violación de los derechos humanos; en su vínculo con la discriminación y la interseccionalidad; en el contexto ecuatoriano (Camacho, 2014) y del patriarcado de alta intensidad (Segato, 2016) y el entronque patriarcal (Paredes, 2017, 2015) en América Latina. Finalmente, incluyo el debate sobre cautiverios, poder y violencia (Lagarde, 2005) y una concepción ampliada de violencia patriarcal (hooks, 2017). Luego desarrollo un capítulo por cada estudio de caso. Describo la estructura de cada clase/taller/espacio de las tres prácticas corporales-espirituales, las experiencias y transformaciones relatadas por las mujeres entrevistadas y el vínculo con la liberación o no de violencias y discriminaciones en su vida cotidiana a través de tales prácticas. También doy cuenta del sentido de la espiritualidad para las mujeres entrevistadas y la relación que encuentran entre feminismos, espiritualidades, derechos humanos y la respectiva práctica corporal-espiritual. Por último, en las conclusiones, sintetizo las respuestas a las preguntas que guiaron el proceso investigativo por cada uno de los colectivos y sus prácticas corporales-espirituales, resalto algunas conclusiones de carácter más general y trazo algunas posibles líneas de investigación a futuro.Ítem Las danzas de salón tango y samba en las ciudades de Buenos Aires, Montevideo y San Pablo, desde una perspectiva de género y diversidad(Universidad de Deusto, 2021-07-16) Alvarez Seara, José Manuel; Monteagudo Sánchez, María Jesús;Sempol, Diego; Facultad de Ciencias Sociales y Humanas; Programa de Doctorado en Ocio, Cultura y Comunicación para el Desarrollo Humano por la Universidad de DeustoLa presente tesis se ha propuesto investigar, desde una perspectiva de género y diversidad sexual, los estereotipos de género, la heteronormatividad y las barreras en las danzas de salón de tango y samba de gafieira, consideradas como prácticas de ocio. Se busca identificar cuáles son las resistencias y las estrategias que las personas practicantes vinculadas al colectivo LGBTI y Queer y el profesorado proponen a fin de hacer frente y sobrepasar estas barreras con el propósito de tener una experiencia de ocio satisfactoria en estas danzas. Se trata de un trabajo de investigación cualitativo, de corte exploratorio en tres ciudades latinoamericanas: Buenos Aires (Argentina), Montevideo (Uruguay) y San Pablo (Brasil), en el que se realizaron entre- vistas semiestructuradas a personas del profesorado que están vinculadas y trabajan en estas danzas desde una perspectiva LGBT/Queer/Gay/Libres. Asimismo, se realizaron observaciones participantes de clases y bailes en las que participaron personas vinculadas a los colectivos y/o perspectiva LGBT/ Queer/Gay/libres y personas no vinculadas a estos colectivos y/o perspectiva. Los resultados confirman que la existencia de barreras derivadas de los es- tereotipos de género, producto de patrones heteronormativos dominantes, dificulta no solo el acceso y participación de las personas de los colectivos LGBT/Queer/Gay y las mujeres en este tipo de bailes, sino también su disfrute como práctica de ocio. Sin embargo, las personas afectadas reaccionan ante las barreras y buscan estrategias de negociación con las mismas, con el fin de sortearlas, eliminarlas o mitigar sus efectos.Ítem De la satisfacción y la sustitución a la solidaridad unitiva de Cristo en la soteriología contemporánea(Universidad de Deusto, 2011-06-01) García Borts, Miguel Ángel; Lera, José María; Facultad de Teología; Teología SistemáticaEl presente trabajo trata sobre la salvación de Dios a través de Cristo en el Espíritu Santo y, más concretamente, de cómo nos salva y redime Jesucristo. Entra, pues, dentro del campo de la soteriología cristiana, y tiene en cuenta los dos aspectos de la redención: el objetivo y el subjetivo, la mediación descendente y ascendente de la salvación, y todos los tiempos de la salvación de Cristo considerados de forma conjunta: la encarnación, la vida terrena, la muerte y la resurrección. Así, con este trabajo tan sólo pretendemos mostrar que se puede intentar explicar la obra salvadora de Cristo sin tener que referirse necesariamente a las categorías antiguas de «satisfacción» y de «sustitución», tan lejanas e incomprensibles para la mayoría de los creyentes de nuestro tiempo, aunque sin excluirlas o suprimirlas, pues, dentro de la historia de la teología ocupan un lugar importante. Para ello se propone una nueva categoría que intenta iluminar la acción salvífica de Cristo de una forma comprensible para nuestra época. Se trata de la categoría de la «solidaridad unitiva» de Cristo, que toma como base, por una parte, el concepto de «solidaridad», tan utilizado en nuestras sociedades democráticas en todos los campos del saber y de la convivencia y, por otra, la doble solidaridad «humano-divina» de Cristo y su unión con todo hombre en la encarnación. La tesis consta de cuatro capítulos. En el primero, titulado: «Categorías puestas hoy bajo sospecha», se constata el malestar existente dentro de la soteriología contemporánea y en los creyentes respecto de las categorías antiguas para tratar de explicar la obra salvadora de Cristo en nuestro tiempo, y se plantea la posibilidad de una nueva inculturación de la soteriología en nuestra época. En el segundo, titulado: «La Satisfacción», se estudia en profundidad esta categoría así como «la teoría de la satisfacción» de Anselmo de Canterbory, llegándose a la conclusión de que no es conveniente utilizar ninguna de las dos en la soteriología actual. En el tercero, titulado: «La Sustitución», se estudia a fondo esta categoría así como la «idea de sustitución» en la Escritura y se llega a la conclusión de que esta categoría no es apta en la actualidad para explicar la acción salvífica de Cristo. Y en el cuarto capítulo, titulado: «La Solidaridad», se estudia esta categoría desde diferentes vertientes, haciendo especial hincapié en su aplicación al misterio de la redención y de la salvación dentro de la soteriología contemporánea, proponiendo una nueva categoría que denominamos: la «solidaridad unitiva» de Cristo. Esta categoría conjuga estos cinco elementos: 1º. La «solidaridad humana» de Cristo. 2º. La «solidaridad divina» de Cristo. 3º. La unión de Cristo en la encarnación con la naturaleza humana que queda unida a la naturaleza divina mediante la unión hipostática. 4º. La unión de Cristo en la encarnación, en cierto modo, con todo hombre. 5º. El despliegue y la actualización de la «solidaridad divina» de Cristo en su humanidad en vistas de su comunicación plena a todos los hombres. Así, por medio de la «solidaridad unitiva», Cristo lleva a cabo nuestra salvación. Con esta nueva categoría se logra en buena medida el fin propuesto en la tesis -intentar explicar la acción salvífica de Cristo- sin tener que referirse necesariamente a las categorías de «satisfacción» y de «sustitución». Con todo, esta categoría -al igual que las demás- no agota el misterio, aunque lo ilumina desde la perspectiva de la solidaridad y de la unión de Cristo con nosotros. Indicar finalmente que el camino propuesto en este trabajo con esta categoría está tan sólo comenzado. Deseamos que otros investigadores, si lo tienen a bien, profundicen en él y lo desarrollen en los diferentes campos de la teología.Ítem Derechos humanos, Iglesia y género(Universidad de Deusto, 2000-04-14) Zubía Guinea, Marta; Velasco Criado, DemetrioDesde una perspectiva de género, este trabajo trata, en un primer momento, de sacar a la luz la génesis, evolución y alcance de las contradicciones que, tanto en el ámbito moderno, como en el eclesial, se dan, en el terreno práctico, en referencia a los tan proclamados derechos humanos, que la Iglesia, "experta en humanidad", presenta como inseparables del plan de Dios. Estas contradicciones, que son históricas, se legitiman con diferentes ideologizaciones y, en el caso de la Iglesia, además, con su teologización. Para ello, mediante el análisis de fuentes, fundamentalmente, se estudia la Modernidad, como momento en que se gestan los derechos humanos y la exclusión de la mujer de ellos, y la Revolución Francesa, como momento histórico de ambas proclamaciones, lo que le da un marco global suficiente para situar en su complejidad la postura eclesial. A continuación, se pasa al cuerpo central de la tesis, en que se analiza la palabra del Magisterio y su fundamentación teológica, a propósito de la evolución del mundo moderno, de los derechos humanos y de la mujer como sujeto (papados desde comienzos del s. XVIII hasta el Vaticano II), análisis que se lleva a cabo con un estudio pormenorizado de una amplia documentación papal. Como resultado, queda claro que la postura condenatoria de la Iglesia es consecuencia directa de su autocomprensión, retroalimentada y reforzada, a su vez, por el propio posicionamiento de la Iglesia; que la doctrina papal al respecto es deudora del pensamiento reaccionario sin solución de continuidad desde Clemente XII (1730) hasta el Vaticano II y que el papado ha elevado a orden divino lo que es fruto de la propia historicidad de la Iglesia.Ítem El desarrollo de audiencias en los museos españoles(Universidad de Deusto, 2022-04-29) Ayala Aizpuru, Íñigo; Cuenca Amigo, Macarena; Facultad de Ciencias Sociales y Humanas; Programa de Doctorado en Ocio, Cultura y Comunicación para el Desarrollo Humano por la Universidad de DeustoEl desarrollo de audiencias es un enfoque crecientemente productivo a la hora de orientar los cambios necesarios en el sector de los museos para avanzar hacia una relación más rica y matizada con sus públicos. En esta dirección apunta la presente tesis doctoral, que se plantea como objetivo general analizar cómo se transforman los museos españoles para dar cumplimiento a los cambiantes retos de su función social, desde el punto de vista del público. Los resultados obtenidos se han difundido a través de seis publicaciones científicas. Cada una de ellas está centrada en un aspecto concreto: los retos existentes en el contexto de los museos españoles, la situación general del desarrollo de audiencias en su aplicación a organizaciones museísticas y patrimoniales, la percepción de los públicos sobre qué cambios se han llevado a cabo y cuáles se deberían realizar en los museos españoles y la visión de las propias instituciones a este respecto a través de un estudio de caso. Se presentan, además, en el apartado de conclusiones las principales aportaciones obtenidas de forma global en toda la investigación, así como las líneas de investigación e intervención que se abren tras la realización de este estudio.Ítem Diseño curricular para la experiencia y expresión de Dios(Universidad de Deusto, 1993-06-28) Torres Gómez de la Llamosa, VirginiaEsta investigación, contextualizándose sociocultural, religiosa y educativamente, y atendiendo al estado actual de la cuestión, quiere aportar luz a la situación peculiar y conflictiva en la que se encuentra la enseñanza escolar de la religión, con el fin de aportar pautas y criterios de reflexión y actuación.Ítem Drama y símbolo en la espiritualidad mapuche(Universidad de Deusto, 2011-06-03) Gerediaga Goitia, Jon; Lanceros Méndez, Patxi; Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación; AntropologíaLa tesis doctoral que presentamos aquí bajo el título Drama y Símbolo en la espiritualidad Mapuche, es fruto del trabajo de campo realizado en el territorio mapuche perteneciente a la IX región de la República de Chile, entre septiembre de 2001 y mayo de 2002. Durante este período de tiempo se llevó a cabo, por un lado, una actividad intensiva de observación participante en varias reducciones mapuche cercanas a la ciudad de Temuco y, por otro, una labor de recopilación de material bibliográfico referente al tema de nuestra tesis. En ella ensayamos una presentación e interpretación de los símbolos y representaciones dominantes en la espiritualidad mapuche, y tratamos de presentar y defender algunas claves interpretativas nuevas para el acercamiento y la comprensión de su obra simbólica. Este conjunto o red de símbolos y significaciones o sentidos que el pueblo mapuche comparte y por medio de los cuales la cultura mapuche articula su relación con lo ¿sagrado¿, es presentado en la tesis que ahora defendemos en tres partes diferenciadas: en primer lugar, ofrecemos un conjunto de construcciones simbólicas propias del imaginario mapuche que servirán de primer acercamiento y de guía para la posterior comprensión de sus relatos orales cosmogónicos o de sus manifestaciones rituales más relevantes. Ocupan esta primera parte, entre otros contenidos, la caracterización de algunos términos del mapudungun, o lengua mapuche, aplicados a sus seres originarios o ¿divinidades¿ principales (Ngvnechen, Elchen, Elmapun); algunas otras categorías inferiores de espíritus que habitan y animan el cosmos mapuche y la tierra (mapu); el enfrentamiento cósmico entre fuerzas o energías opuestas y complementarias (kvme newen-weda newen); o las configuraciones simbólicas del tiempo y del espacio desarrolladas por el imaginario mapuche. Cierra esta primera parte una breve presentación del relevante papel de los antepasados en la vida espiritual mapuche y de los sueños (pewma) como medio para la comunicación y relación con éstos y con otros ámbitos de la espiritualidad mapuche. La segunda parte de esta tesis está dedicada íntegramente a la presentación e interpretación del gran relato cosmogónico y de ¿segundo nacimiento¿ mapuche. El examen de estos relatos nos sirve para la profundización en algunas claves interpretativas sugeridas ya en la primera parte. Así, las nociones de pureza y de centro (re-we), así como la noción de coexistencia, complementariedad, o implicación de los opuestos escindidos, sirven de claves interpretativas, entre algunas otras, para la comprensión de los contenidos simbólicos de los relatos orales. En la tercera parte presentamos la manifestación ritual más relevante del pueblo mapuche: el nguillatun. Ofrecemos aquí también la descripción ¿densa¿ de este ritual comunitario en el que tuvimos la suerte de poder participar en diciembre de 2001, y ensayamos la interpretación de sus acciones simbólicas principales. Tras esta última parte concluimos nuestra tesis doctoral y la aproximación a la espiritualidad mapuche con la recopilación de sus motivos simbólicos dominantes. Defendemos que las redes de símbolos y significaciones mapuche parecen completar un ¿drama cósmico y espiritual¿ en el que al mismo tiempo se presenta y se relata un proceso de escisión primigenio, así como su sutura espiritual por medio de toda su obra simbólica.Ítem Erlijioa gaurko gizartean(Universidad de Deusto, 2012-07-24) Uriarte, Luzio; Arregi Olaizola, José; Facultad de Teología; Teología SistemáticaTesi honen ardatza modernitatearen eta erlijioaren ¿gehienbat, kristautasunaren¿ arteko harreman korapilatsuan kokatzen da. Kristauarentzat larria den ondorengo galderan datza gakoa: sekularizatu omen den gizarte modernoan, zein da erlijioaren lekua? Galdera horretan murgildurik, bere bizitza intelektual oparoa eman du Mardonesek eta, hortaz, bere pentsamendua gure aztergai bihurtzen da: José María Mardonesen lana galdera horren arabera irakurtzen dugu. Modernitatean kokatzen den bizipen erlijiosoa pentsatzeko eta garatzeko, Mardonesen ezaugarriak oso esanguratsuak dira: lehenik, Vatikanoko II. Kontzilioaren espirituan murgildurik dago; bigarrenik, bere formazioa teologikoa eta soziologikoa delarik, giza zientzien tradizio sekularra eta hausnarketa teologikoa uztartzen ditu; hirugarrenik, mendebaldeko pentsamendu-korronte nagusiak aztertu ditu gogoeta kritikoaz, zabalaz eta malguaz, eskolako jarrera finkoak gaindituz; laugarrenik, bere intentzioa oso dibulgatzailea eta pedagogikoa izan da, puntako eztabaidak eta planteamendu berriak herriaren esku jartzeko ahaleginetan saiatuz; azkenik, historiako biktimen ikuspuntua sentiberatasun handiz presente dago bere lan intelektual guztian zehar. Ezaugarri horiek guztiak kontuan izanik, nabarmentzekoa da orain arte gure autorearen pentsamenduaz ez dela ikerketarik egin, hau delarik lehena. Testuinguru horretan, ikerketaren helburuak ondorengoak dira: lehenik, Mardonesen lanari buruzko orotariko aurkezpena eskaintzea; bigarrenik, autorearen produkzioa irakurtzeko gakoren bat proposatzea; azkenik, gure teologoak utzi digun obraren irakurketa kritikoa iradokitzea, obra horren ekarpenak eta mugak balioetsiz. Lan guztia hipotesi batek zeharkatzen du, Mardonesen pentsamenduaren barne muinean dagoena: modernitateak eta horren eskutik datorren nihilismo-aroak, Jainkoaren esperientzia ezkutatu eta desagerrarazi beharrean, Jainkoaren esperientzia galbahetua ahalbide dezakete. Esperientzia horretan, hain zuzen ere, Jainkoaren baieztapena eta gizakiaren askapena ¿betetasuna ere esan genezake¿ ez dira kontrajartzen. Lau partek osatzen dute ikerketa. Lehenengoan, Mardonesen lana aurkezten dugu, bai deskribatuz, bai garapenaren aroak eskainiz, bai zenbait ardatz proposatuz. Bigarren partean, gure autorearen obra interpretatzeko, lehendabiziko ardatza jorratzen dugu, hots, elkarrizketa; mendebaldeko modernitatean agertzen joan diren pentsamendu-korronte nagusiekin mintzatzea izan da gure autorearen bidea; horrenbestez, elkarrizketa horiek eta horien emaitzak jorratzen ditugu. Hirugarren partean, elkarrizketa horiek interpretatzeko irizpide bat proposatzen dugu: askapenaren bilaketa. Askapenak, kristau irrika bizia delarik, autorearen obra irakurtzeko beste ikuspuntu bat eskaintzen digu; ikuspuntu horretatik eta modu sistematikoan, modernitatea, erlijioa, kristautasuna eta Jainkoa nola agertzen diren gure autorearen obran aztertzen dugu hirugarren parte horretan. Azkenengoan gure lanaren konklusioak biltzen ditugu; kapituluka egindako balorazio kritikoak kontuan izanik eta formulatutako hipotesiei begira, azken laburbilketa kritikoa jorratzen dugu.Ítem La etnografía tipo trans, un modelo de investigación desde el continuo tiempo-espacio(Universidad de Deusto, 2013-04-29) Morales, Julio; Besserer, J. Federico; Facultad de Ciencias Sociales y Humanas; Estudios Internacionales e InterculturalesLa presente tesis tiene como finalidad proponer una teoría metodológica que pueda contribuir al conocimiento de los estudios transnacionales, en las disciplinas de las ciencias sociales y en especial de la antropología. La idea central ha sido enfatizar que la forma de hacer etnografía en sociedades transnacionales deberá incluir herramientas que permitan estudiar el movimiento y la velocidad social, ya que la investigación pondera la indagación del tiempo en unión con el espacio. Mediante una compleja explicación teórica se llegó a la conclusión de que las categorías que usan los investigadores deben reformularse para incluir otras formas de entender el tiempo transnacional, ya que sí el espacio ha sido ¿desterritorializado¿ por la acción del capital en turno, entonces el tiempo también ha sufrido una transformación volviéndose ¿destemporalizado¿. He llamado a este procedimiento etnografía tipo trans, ya que hace énfasis en observar la transformación del continuo tiempo-espacio social . El trabajo empírico llevado a cabo para esta investigación se ha realizado de forma comparativa con dos colectivos indígenas transnacionales: Los mixtecos cuyo origen ancestral se ubica en la geografía del centro de México (transmigración intercontinental) y los kichwa-otavalo cuya origen ancestral está ubicado en geografía del norte de Ecuador (transmigración transcontinental). Estos dos grupos se han constituidos mediante procesos histórico particulares, como sociedades transnacionales en más de un Estado-nación, de esta forma, el trabajo de campo presenta una profundidad analítica transcontinental (América y Europa), en dos hemisferios (norte y sur) y con dos sistemas conceptuales (el mundo indígena y lo no indígena) así, posmodernamente los indígenas transmigrantes han sido movilizados a diferentes velocidades entre los Estados-nación al servicio de los sistemas productivos del capital en turno. Etnográficamente en la tesis se hacen varias sugerencias que como aportes pueden ser incluidos en las investigaciones transnacionales, por ejemplo: el concepto de tiempo-espacio principal como un sistema social compuesto por elementos humanos y no humanos que crean inteligibilidad del tiempo y el espacio social, así como también, el concepto de energía (interés) que utilizando el concepto de ¿habitus¿ de Pierre Bourdieu se constituye un ¿origen, reciclaje y consumo¿ de las relaciones sociales transnacionales, por último, el concepto de la curvatura del tiempo-espacio social, permite comprender el tiempo fuera de toda categoría arbitraria de tiempo y da forma a una temporalidad social transnacional.Ítem Global classrooms, un programa de formación intercultural(Universidad de Deusto, 2016-01-29) Norman, Isadora Belle; Laespada Martínez, María Teresa; Facultad de Ciencias Sociales y Humanas; Estudios Internacionales e InterculturalesLa competencia intercultural es una capacidad clave para manejar las diferencias culturales que pueden dificultar las interacciones con personas de procedencia diversa. La formación intercultural mediante programas y experiencias educativas como los Modelos de Naciones Unidas (MUN) pueden servir para fomentar esta competencia. Este trabajo examina si participar en un programa de estas características, Global Classrooms Cantabria, aumenta significativamente la competencia intercultural de estudiantes cursando Educación Secundaria Obligatoria en secciones bilingües de centros públicos de la región de Cantabria. La tesis contiene dos grandes bloques, un marco teórico y un marco empírico. En el primero se realiza un repaso de los conceptos de cultura, competencia, competencia comunicativa y competencia intercultural, así como una aproximación teórica a la formación y educación intercultural, además de examinar ejemplos de programas formativos y su evaluación. El segundo bloque contiene el trabajo de investigación, un estudio longitudinal que emplea métodos mixtos, combinando metodología cualitativa y cuantitativa. Concretamente, se han realizado dos estudios paralelos, uno cualitativo empleando técnicas etnográficas, y otro cuantitativo con un diseño semi-experimental para examinar la puesta en práctica y los resultados de este programa. Hemos encontrado que participar en un programa MUN impartida en una segunda lengua es más efectivo para desarrollar la competencia intercultural en adolescentes que participar únicamente en un programa bilingüe inglés-español con metodología AICLE. Los estudiantes que participaron en MUN y el programa bilingüe mejoraron significativamente en todos los componentes de la competencia intercultural mientras que los sujetos que no tuvieron contacto con el programa MUN solo mejoraron el componente cognitivo. Palabras claves: Competencia Intercultural, Formación intercultural, Modelo de Naciones Unidas (MUN), Educación Secundaria, Educación Bilingüe, AICLEÍtem Herri kontakizunak Lapurdi, Baxe Nafarroa eta Zuberoan(Universidad de Deusto, 2016-01-08) Moreno Zubeldia, Maialen; Videgain, Xarles; Facultad de Filosofía y Letras; Nuevas tendencias en ediciónTesi honen oinarria Ipar Euskal Herrian (Pirineo Atlantikoak, Frantzia) euskaraz egindako ahozko literaturako kontakizunen bilketa lan bat da. Elkarrizketatu beharreko herritarrak aukeratu eta horien memorietatik ateratako ixtorioak jaso eta transkribatu dira. Kontakizun horiek aztertu eta sailkatzean, zati handi bat irri ixtorioek osatzen zutela konturatuta, irri ixtorio horien ezaugarrietan sakondu da: egitura, gaiak, beste hizkuntza batzuetan horiei buruz egindako azterketak... Ahozko literaturako beste genero batzuen aldean, irri ixtorioak gutxiago aztertu dira. Horietako zenbait ixtorio tradiziozkoak direla frogatu nahi izan da eta badira Espainian Urrezko Mendeak direlakoetan (XVI eta XVII. mendeak) ezagunak zirenak ere. Gure corpuseko ixtorioetan islatzen den irri modua arakatu nahi izan dugu: Erdi Aroan nagusi ziren zenbait irri gaietatik hasi eta XX. mende hasieran Bergson-ek eta Freud-ek komikotasunaren eta txistearen baliabideen inguruan egindako gogoetetarainokoak. Era berean, ikusiko dugu zenbait gai errepikatu egiten direla kontakizun horietan (antiklerikalismoa, emakumeen argitasuna beren senarrak engainatzerakoan…) eta gai horien zergatiaz eta izan dezaketen jatorriaz literaturan egin diren hipotesiak jaso dira. La base de esta tesis es una recopilación de relatos de tradición oral en euskera, realizada en el País Vasco Francés (Pirineos Atlánticos, Francia). Se han escogido unos informantes, para recoger y transcribir los relatos que guardan en sus memorias. Al examinar y clasificar los relatos, y ver que una gran parte lo formaban relatos humorísticos, hemos profundizado en las características de esos relatos: estructura, temas, investigaciones realizadas sobre ellos en otros idiomas...En comparación con otros géneros de la literatura oral, los relatos humorísticos han sido menos estudiados. Se ha pretendido demostrar que varios de esos relatos son tradicionales, y hay incluso algunos que eran conocidos el los Siglos de Oro en España (siglos XVI y XVII). Hemos querido indagar el tipo de humor que se refleja en nuestro corpus: comenzando desde algunos temas humorísticos recurrentes en la Edad Media, hasta llegar a las reflexiones de comienzos del siglo XX de Bergson y Freud sobre la comicidad y el chiste. Veremos que algunos temas se repiten en esos relatos (el anticlericalismo, la lucidez de las mujeres a la hora de engañar a sus maridos...) y se recogen las hipótesis que existen en la literatura sobre el porqué de esos temas y su posible procedencia.Ítem La interpretación y la participación en la educación de los museos y su incidencia en la experiencia de ocio del visitante y su posible transformación(Universidad de Deusto, 2016-01-29) Zabala Inchaurraga, Zaloa; Amigo Fernández de Arroyabe, María Luisa; Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación; Ocio y Potencial HumanoEl museo está en un momento de profundo replanteamiento, siendo su mayor reto el de la reconceptualización de su relación con la audiencia, cuestión frecuentemente discutida en términos que priorizan una relación educativa. Las actuales teorías educativas dan una relevancia al visitante no vista hasta el momento, preocupándose sobre todo por la interpretación y la participación de este en el museo. Ambas cuestiones, sin embargo, se emplean e investigan sin hacer referencia alguna a la disciplina que las vio nacer: la hermenéutica. Nuestra investigación se centra, por tanto, en la cuestión de qué aportaciones puede realizar la hermenéutica a la comprensión de estos conceptos y a la experiencia estética en este clima de cambio. Para dar respuesta a esta cuestión, hemos analizado la evolución teórica y práctica de la interpretación y la participación en el museo, qué influencia tiene esta forma de entenderlas en la experiencia estética y las posibilidades de que esta se convierta en una experiencia de ocio transformadora. Este análisis, nos ha llevado a entender la interpretación y la participación de modo alternativo al preponderante en el ámbito educativo del museo y la transformación del visitante como una posibilidad inherente a ambos conceptos. Al mismo tiempo, la hermenéutica nos ha permitido ofrecer una base conceptual a ambos términos y ampliar las bases de las reflexiones que muy pocos profesionales del museo han hecho al intentar acercarse a esta disciplina. Por último, se ha diseñado una metodología específica orientada a favorecer la experiencia de ocio estético en el museo desde el punto de vista de la interpretación y la participación, mostrando su posible aplicación en el Museo de la Inocencia de Orhan Pamuk en Turquía.Ítem Knowledge-based society and innovation in the new cultural spaces(Universidad de Deusto, 2012-05-04) Gil Fuentetaja, Ion; Alzua Sorzabal, Aurkene; Facultad de Humanidades; Las Ciencias Humanas en la Sociedad del ConocimientoThe present thesis addresses the study of the implementation of web technologies by museum and the use of these resources by final virtual visitors. The introduction of technologies in daily life and the irruption of the Knowledge Society have transformed most of the processes of society, the ones referring to citizens¿ participation and consumption patterns of contents on the web, among others. This impact has been reflected in different social activity ambits and, particularly, concerning culture, from the viewpoint of the cultural policies important adjustments have been identified that seek giving answer to current needs. Unable to deal with the whole spectrum of transformations, this thesis focuses on the impact on the cultural sector and, more specifically, on museums. Cultural sector, as a whole, faces the challenge of readapting its structures and functioning schemes to the new technologically-mediated situation. In this sense, museums have recently been extensively digitizing and making their cultural contents available on the Internet. According to literature, the philosophy of communication of museums influences the way contents are presented to the final users. However, there is no holistic understanding of the adoption and impact of technology in the cultural realm, on cultural and museum digital contents. Within this generic framework, the present thesis tackles the issue from a double interrelated perspective. On the one hand, the first part of the research makes an exhaustive analysis of websites of museums from Germany, Greece, Spain, the United Kingdom and the United States of America present on the Virtual Library of Museums directory of ICOM. This analysis consists of the identification of the general features and sections available on the digital collection of each website. After the examination of all these websites, a clustering process has been performed to determine whether there are different archetypical models of communication of cultural digital contents by museum and if they respond to the theoretical models proposed by literature. On the other hand, museums make their contents available so that virtual visitors can access them for diverse purposes. Consequently, the behaviour of the visitors within the web environment of museums is central for the understanding of the current situation. In this sense, the research has dealt with the topic from a twofold perspective. First of all, users of a website have been considered globally, in order to identify general patterns of use. For this part of the thesis the weblogs from the Benaki Museum (Greece), the Diocesan and Regional Museum of Lleida (Spain) and the Pitt Rivers Museum (United Kingdom) have been used. This analysis has identified different general models of use of the websites as a whole by virtual visitors. Additionally, this thesis has also examined them from an individual perspective to identify potential generic models of users. For this part of the research the individual weblogs of the users of the database section of the website of the Pitt Rivers Museum have been used. This part of the thesis has identified some generic models of virtual users of the database section, based on their behaviour and utilization of the resources. Results obtained from the research suggest that there are some generic models of both web philosophy of communication and implementation of web technologies by museums, as well as of behaviour of users on these technological environments. Finally, arising from these results, the thesis highlights some further implications for future researches and technological implementations with cultural contents, including design and planning of cultural policies. The thesis brings in some insight on the new role of the cultural endeavour in the Knowledge Society and provides some answers for the global complex phenomenon of use of web technologies with cultural contents by cultural institutions and virtual visitors, in particular.Ítem Lloros vueltos puños(Universidad de Deusto, 2016-01-18) Fernández de Mata, Ignacio; Ferrándiz Martín, Francisco José; Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación; Identidad, Territorio y ConflictoEsta tesis se centra en el análisis del recuerdo, relato y gestión de la experiencia de los vencidos de la Guerra Civil española (1936-1939) a lo largo de los últimos quince años, y de entre estos, en aquellos que sufrieron la desaparición de sus familiares. Con una mirada interdisciplinar desde la antropología y la historia, la investigación se ha centrado en un espacio central del territorio dominado por los rebeldes en 1936, la provincia de Burgos, y se ha desarrollado a través de la participación en los procesos de aperturas de fosas comunes. La devastación emocional y vital de las familias con parientes desaparecidos, lo que denomino una ruptura del mundo, ha continuado hasta hoy, gracias al hecho de que a la inconclusión ritual del duelo se sumaron el silenciamiento obligado por la dictadura, el mal-llamado consenso de la Transición, y los constantes llamados a “pasar página” que se hacen no solo desde la derecha española. Sin embargo, las familias de desaparecidos constituyeron un movimiento social que hoy reconocemos como movimiento por la recuperación de la memoria histórica, de amplio eco e influencia a nivel nacional e internacional a lo largo de estos últimos quince años. Se plantea que la desatención del Estado y las instituciones españolas—incluida la Iglesia Católica—además de la indiferencia de la mayoría social, perpetúan la derrota de los vencidos, los llamados Rojos, particularmente a través de las fosas franquistas sin abrir que aún abundan en la geografía española. Esto implica también la continuación de las tesis franquistas que justificaron tanto el golpe de estado del 1936, como la brutal represión desatada tras este contra todo aquel considerado no afecto a lo que sería el nuevo régimen, lo que, evidentemente, es irreconciliable con un estado y una sociedad con compromiso democrático.Ítem Muerte, duelo y nueva vida en el cuarto Evangelio(Universidad de Deusto, 2017-05-04) Aldave Medrano, María Estela; Bernabé Ubieta, Carmen; Facultad de Teología; Teología BíblicaEl presente trabajo es un estudio de Jn 11,1-12,11 que utiliza las herramientas de la exégesis bíblica junto con datos procedentes de las ciencias sociales sobre la experiencia de la muerte, el ritual de duelo y la conducta ritual. Se inserta en el campo comúnmente designado como exégesis socio-científica, que se caracteriza, entre otros, por el uso de modelos o marcos conceptuales para el estudio de los textos bíblicos, que se construyen con datos de disciplinas diversas, y la ubicación de los mismos en sus contextos originales. Tras una breve introducción, en la que se pone de relieve la pertinencia y actualidad del tema, el primer capítulo expone el objeto del trabajo y la delimitación del mismo, la historia de la investigación de Jn 11,1-12,11, la metodología adoptada y el desarrollo general del estudio. Dentro de la parte destinada al método elegido, se explican las diferentes posibilidades que ofrece el uso de modelos rituales para la interpretación bíblica y la opción que se ha tomado. El capítulo 2 está dedicado al marco conceptual de interpretación, que explica cómo afecta la muerte a las sociedades y grupos, describe el ritual de duelo del mundo mediterráneo antiguo y presenta, asimismo, una teoría ritual, de un nivel de abstracción mayor, que proporciona categorías de análisis útiles para la interpretación del duelo y del texto evangélico. El marco conceptual es utilizado de dos modos diferentes. El primero consiste en aplicar datos y categorías del ritual al pasaje joánico, lo cual ha posibilitado descubrir su significado original y la propuesta que realiza. Esta parte del estudio aparece en los capítulos 3 y 4 del trabajo, cuya estructura y lógica interna se deben a la propia aplicación de dicho marco conceptual. Algunos aspectos importantes que se descubren en esta parte son: Juan presenta un ritual de duelo quebrado como consecuencia de la aparición en escena de Jesús, que llega al culmen en la salida de Lázaro del sepulcro; esta ruptura está relacionada con la interpretación joánica de la muerte y resurrección de Jesús; en el texto aparecen creencias sobre el destino de los muertos, que se comprenden a la luz del judaísmo. El resultado del segundo modo de aplicación del marco conceptual ritual aparece en el capítulo 5. En esta parte, con la ayuda de otros datos y herramientas, se propone que la escucha del texto en un contexto ritual pudo generar en su audiencia original una experiencia de transformación análoga a la que se producía en la celebración del duelo. La última parte del trabajo desarrolla, finalmente, las conclusiones a las que se ha llegado.Ítem Mª Teresa Dupouy, fundadora de las Misioneras del Sagrado Corazón de Jesús y de María(Universidad de Deusto, 2015-10-23) Moreno Marqués, Mª José; Gil Larrañaga, Pedro María; Facultad de Teología; Teología SistemáticaEste estudio versa sobre la lectura del itinerario personal y fundacional de Mª Teresa Dupouy, fundadora de las MSCJM, desde el estudio crítico de sus escritos. El trabajo se plantea dos objetivos. El primero de ellos, ofrecer una aportación al interior de la congregación de las MSCJM que suponga un mayor conocimiento crítico de la vida de su fundadora y de su fundación. Por ello, este estudio se centra en la persona de Mª Teresa Dupouy, pues no podemos desligar la primigenia inspiración del Instituto de las MSCJM de su persona. Mª Teresa recogió y plasmó en sus escritos la identidad carismática de las MSCJM, por lo que éstos tienen una relevancia especial a lo hora de retornar a la inspiración primigenia del Instituto. La peripecia existencial de Mª Teresa Dupouy tiene la peculiaridad de que siendo religiosa de la Sociedad del Sagrado Corazón de Jesús recibió de Dios un nuevo don, el carisma de las MSCJM, que vivirá y trasmitirá a otras mujeres dando lugar a esta nueva comunidad religiosa en la Iglesia. Mª Teresa no sólo tuvo que hacer lectura personal de la vida religiosa como miembro de la Sociedad, sino que tuvo que hacer una segunda lectura de cómo vivir la vida religiosa en función del nuevo carisma recibido, en vistas a trasmitirlo a aquellas jóvenes que se sentían llamadas a vivirlo. Sin embargo, aunque cada congregación religiosa tiene su carisma y misión particular, toda vida religiosa comparte unas características ineludibles. Esto hace posible que este estudio pueda realizar una aportación más allá de la que espera ofrecer al interior de la congregación de las MSCJM. Por tanto, el segundo objetivo que se propone este estudio es el de ofrecer una aportación a la Teología de la Consagración. Es decir, este estudio quiere ofrecer una reflexión sobre la vida religiosa que, partiendo de la concreción histórica del itinerario personal y fundacional de Mª Teresa Dupouy, pueda ayudar a ésta a situarse adecuadamente en el presente con miras al futuro, en continuidad con el pasado.