Extractos y versiones parciales de tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Extractos y versiones parciales de tesis por Título
Mostrando 1 - 20 de 28
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la situación actual del emprendimiento en las facultades y escuelas de Educación españolas(Universidad de Deusto, 2022-12-15) Paños Castro, Jessica; Bezanilla, María José;Markuerkiaga Arriola, Leire; Facultad de Educación y Deporte; Programa de Doctorado en Educación por la Universidad de DeustoVivimos en un contexto volátil, desconocido, difícil de predecir y con altas tasas de desempleo. En este sentido, el emprendimiento puede ser la solución a muchos de los grandes retos económicos, sociales y medioambientales que hoy en día atravesamos, porque emprender es la capacidad de crear un proyecto, negocio y/o empresa, además de tomar y afrontar riesgos con el propósito de cumplir objetivos. Sin embargo, la definición más utilizada es la que se refiere al autoempleo. Una de las claves para desarrollar la cultura emprendedora y las actitudes emprendedoras como la iniciativa, el trabajo en equipo, la creatividad, la asunción de riesgos y la perseverancia, entre otros, es a través de la educación, desde infantil hasta la universidad. En esta misma línea, la universidad juega un rol sumamente importante en el desarrollo del espíritu emprendedor, favoreciendo la participación de los estudiantes, el contacto cercano con las empresas, el uso de metodologías activas para aprender haciendo e integrando formación que promueva el emprendimiento. Pero ¿realmente todas las facultades y escuelas promueven el emprendimiento? ¿los planes de estudios de los grados de Educación Primaria recogen la importancia de la competencia emprendedora? ¿valoran los estudiantes de últimos cursos crear una empresa y trabajar por cuenta propia? En esta línea, esta tesis doctoral tiene como objetivo principal analizar la situación actual de las facultades y escuelas de educación de España, y como subobjetivos se han definido los siguientes: analizar el nivel de emprendimiento en las facultades y escuelas de educación de España, conocer los factores que han incidido en el desarrollo de la actividad emprendedora de los egresados de las facultades y escuelas de educación, analizar los planes de estudio de los grados de Educación Primaria de España para el desarrollo de la competencia emprendedora, y determinar la intención emprendedora del alumnado de últimos cursos del grado de Educación Primaria del País Vasco. En aras de dar respuesta a dichos objetivos se ha llevado a cabo, en primer lugar, un análisis sobre el nivel de emprendimiento académico en las facultades y escuelas de educación de España desde la perspectiva de los decanos/as y directores/as, antes y después del Covid19. En segundo lugar, se han realizado entrevistas en profundidad a egresados de las facultades de educación que han emprendido un negocio para conocer en qué medida su facultad/universidad les ha ayudado a la hora de emprender. En tercer lugar, se han examinado los planes de estudio de los grados de Educación Primaria del curso 2021-2022 de España para comprender en qué medida la competencia emprendedora es señalada y qué tipo de metodologías docentes se utilizan para el desarrollo de la competencia emprendedora. Y, por último, se ha empleado un cuestionario a los estudiantes de últimos cursos de los grados de Educación Primaria del País Vasco para determinar su intención emprendedora después de terminar sus estudios. Como resultado de todo lo anterior, las principales conclusiones que se evidencian de estos estudios son las siguientes: el nivel de emprendimiento de las facultades y escuelas de educación de España es suficiente, no existen diferencias significativas por tipo de facultad/escuela ni Comunidad Autónoma ni por el Covid-19, las dimensiones más desarrolladas son las metodologías activas y misión y estrategia, la intención emprendedora de los estudiantes del grado de Educación Primaria del País Vasco es baja, la competencia emprendedora no está suficientemente integrada en los planes de estudio del grado de Educación Primaria, sigue predominando el uso de la lección magistral en los planes de estudio aunque los egresados perciben un cambio metodológico, y los egresados perciben que su facultad no les ha informado lo suficiente en el proceso de emprender. Finalmente, cabe destacar que este trabajo de investigación se estructura en cuatro partes bien diferenciadas: introducción, publicaciones, conclusiones y líneas futuras de investigación, y anexos. El desarrollo de la tesis comprende una primera parte introductoria en la que se presenta el tema objeto de estudio de la tesis, la justificación de la elección del tema, el estado de la cuestión y un cuadro resumen de los cuatro artículos que se presentan, además de la calidad de las publicaciones. La segunda parte contiene los cuatro estudios de investigación, y una tercera parte recoge las conclusiones principales del estudio, las implicaciones prácticas, las limitaciones del estudio y las futuras líneas de investigación. Adicionalmente, se añade también un apartado de anexos.Ítem La autoeficacia y las actitudes docentes en la respuesta educativa a las altas capacidades(Universidad de Deusto, 2022-11-24) Barrenetxea Mínguez, Lucía; Yániz Álvarez de Eulate, Concepción; Facultad de Educación y Deporte; Programa de Doctorado en Educación por la Universidad de DeustoDesde la escuela inclusiva se subraya la importancia de dar respuesta a las necesidades de todo el alumnado. Dentro de este contexto, la respuesta educativa a los niños y niñas con altas capacidades se enmarca en las líneas de mejora propuestas por el Gobierno Vasco (2019). El desarrollo del potencial del alumnado con alta capacidad requiere de una respuesta educativa que se ajuste a sus necesidades y habilidades. Sin embargo, la falta de formación del profesorado en el ámbito de las altas capacidades dificulta una respuesta de calidad a estas. Dado que la formación influye de manera positiva en la labor docente, esta tesis doctoral pretende contribuir al diseño de programas de formación del profesorado explorando algunas de las características del profesorado que influyen directamente en su respuesta educativa al alumnado con alta capacidad. La presente tesis doctoral establece un marco de referencia para conceptualizar las altas capacidades y ahonda en la formación docente poniendo el foco en dos variables: la autoeficacia y las actitudes docentes en la respuesta educativa a la alta capacidad. Para ello, se han creado dos instrumentos que evalúan dichas características del profesorado. Por una parte, se ha elaborado un cuestionario ad-hoc llamado “Autoeficacia Docente en la Respuesta Educativa a la Alta Capacidad” (ADREAC); y, por otra parte, se ha creado y validado un cuestionario que hemos identificado como “Actitud Educativa hacia la Alta Capacidad” (AEAC). Estos instrumentos han permitido investigar la autoeficacia y las actitudes del profesorado (n=546) de la Comunidad Autónoma Vasca en relación con la respuesta educativa al alumnado con alta capacidad. Por una parte, los resultados obtenidos mediante el cuestionario de autoeficacia ADREAC reflejan la tendencia del profesorado a percibir su capacidad para responder al alumnado con alta capacidad en un punto intermedio. Las personas participantes se perciben como mejor preparadas para atender a necesidades educativas que no comprendan las altas capacidades; siendo la tarea en la que se perciben menos eficaces la de atender a las necesidades académicas, sociales y emocionales del alumnado con alta capacidad que ha sido acelerado. Por otra parte, los resultados obtenidos mediante el cuestionario de actitudes AEAC indican que los docentes tienden a mostrar una actitud favorable hacia la respuesta educativa al alumnado con alta capacidad. El profesorado no percibe la atención al alumnado con alta capacidad como una práctica elitista y valora altamente dar una respuesta adaptada a las necesidades de este alumnado. Sin embargo, la aceleración no parece ser una medida deseable entre el profesorado participante. Por último, tanto en la autoeficacia como en las actitudes docentes se han identificado un número importante de variables predictoras que podría ser interesante integrar en futuras líneas de investigación. Los resultados hallados aportan información valiosa para orientar el diseño de los programas de formación docente en el ámbito de las altas capacidades. Además, los instrumentos creados servirán para futuras investigaciones de índole experimental y de tipo longitudinal. De esta manera, se espera que esta investigación repercuta positivamente en el conocimiento sobre el nivel de autoeficacia y las actitudes del profesorado de la Comunidad Autónoma Vasca en relación con la respuesta educativa al alumnado con alta capacidad y que, a su vez, redunde en la mejora de los planes de formación de los docentes y, por ende, en su respuesta educativa.Ítem Autolesión no suicida durante la adolescencia(Universidad de Deusto, 2023-04-21) Faura García, Juan; Calvete Zumalde, Esther; Facultad de Psicología y Educación; Programa de Doctorado en Psicología por la Universidad de DeustoLas conductas autolesivas en adolescentes son un problema de salud pública internacional en la actualidad. Mundialmente el suicidio es la cuarta causa principal de muerte en jóvenes de 15 a 19 años y los intentos de suicidio no fatales suponen un mayor número de lesiones y hospitalizaciones. Las conductas autolesivas sin intención suicida son más comunes, suelen iniciarse durante la adolescencia y se han asociado a problemas psicológicos futuros durante la juventud y la vida adulta, incluyendo conducta suicida. Sin embargo, las autolesiones no suicidas (ANS) en población hispanoparlante han sido escasamente investigadas en relación sus causas, magnitud y características. El desconocimiento y escasez de instrumentos de evaluación específicos para ANS en esta población dificulta aumentar el conocimiento respecto a modelos explicativos. Así, el objetivo principal de esta tesis es profundizar en las características descriptivas y los mecanismos explicativos de la ANS durante la adolescencia. También pretende ahondar en la evaluación de ANS y proponer un instrumento que favorezca la evaluación de ANS en adolescentes hispanoparlantes. Tales objetivos pueden ayudar a mejorar las estrategias de identificación, evaluación, prevención e intervención de la ANS en adolescentes. Esta tesis está compuesta por cuatro contribuciones científicas, todas ellas revisadas en diferentes revistas científicas de impacto internacional. El primer estudio (Clinical Psychology & Psychotherapy) aporta una visión amplia del panorama actual de la evaluación de ANS a través de los instrumentos de medida psicológicos para ANS con cierta relevancia en entornos clínicos y de investigación. El segundo estudio (Psicothema) busca determinar las características de los pensamientos y conducta autolesiva no suida y sus diferencias por sexo. También examina la validez de la versión online para adolescentes de la comunidad del instrumento Self-Injury Thoughts and Behaviors Interview - Non-Suicidal Self-Injury (SITBI-NSSI). El tercer estudio (Child Abuse & Neglect) evalúa la asociación entre el ciberacoso y ANS y si esta está mediada por la depresión y los esquemas desadaptativos. Además, se propone probar el papel moderador de las facetas del mindfulness rasgo en este modelo. Finalmente, el cuarto estudio (Archives of Suicide Research) tiene como objetivo examinar las asociaciones a largo plazo entre ANS, depresión, desesperanza y desregulación emocional en adolescentes. El estudio plantea la existencia de relaciones bidireccionales entre estas variables tomando una perspectiva transaccional de la psicopatología. En el último capítulo, a modo de conclusiones generales, se exponen las aportaciones principales de la Tesis Doctoral. Se presentan sus limitaciones y fortalezas, así como sugerencias para futuras líneas de investigación e implicaciones prácticas de la Tesis Doctoral.Ítem Cerebral correlates of mild cognitive impairment and brain changes related to cognitive rehabilitation in Parkinson’s disease(Universidad de Deusto, 2018-04-20) Díez Cirarda, María; Ibarretxe Bilbao, Naroa; Facultad de Psicología y Educación; PsicologíaLa presente tesis consta de 5 publicaciones científicas publicadas en revistas indexadas, con un factor de impacto acumulado de 23.52. 1. Abstract: Parkinson’s disease (PD) patients experience cognitive impairment in a wide range of cognitive domains. The brain correlates of diverse cognitive functions have been analyzed in PD but to date no study has assessed the cerebral correlates of theory of mind (ToM) deficit in the disease. In addition, these cognitive deficits in PD have been related with reduced quality of life and functional disability, which progress until dementia occurs in PD. Therefore, research is needed to detect biomarkers of cognitive impairment in the disease. Furthermore, treatment strategies for cognitive decline are needed. However, little is known about the effects of cognitive rehabilitation on cognition, functional outcome and brain changes in PD patients. Additionally, to date, no study has evaluated the long-term effects of cognitive rehabilitation on brain changes in PD. The present work is composed by five scientific contributions. Firstly, the first study aimed to investigate the neuroanatomical correlates of ToM deficit in PD patients. The second study assessed the dynamic functional connectivity (FC) and the local/global connectivity in PD patients with mild cognitive impairment (PD-MCI) and with normal cognition (PD-NC). The third study evaluated the effects of a cognitive rehabilitation program on cognition and clinical aspects in PD patients. The fourth study investigated the structural and functional brain changes related to a cognitive rehabilitation program in these PD patients, and finally, the fifth study, assessed the long-term effects of a cognitive rehabilitation on brain, cognition and functionality in PD. Results revealed presence of ToM deficit in PD that was related to grey and white matter alterations in the prefrontal and parietal lobes. In addition, PD-MCI patients showed dynamic functional brain alterations that were not present in PD-NC. Moreover, PD patients showed increased cognition, decreased functional disability and increased brain functional connectivity and activation after attending a cognitive rehabilitation program. Finally, brain activity, functionality and cognitive changes after cognitive rehabilitation were maintained after 18 months follow-up. In conclusion, findings support the presence of ToM deficit in PD patients. In addition, dynamic FC could add relevant information about the neural substrates of MCI in PD. Moreover, cognitive rehabilitation has demonstrated its efficacy on improving cognition, functionality and brain activity in PD patients, and all these improvements may still be present after 18 months. 2. Resumen: Los pacientes con enfermedad de Parkinson (EP) presentan deterioro cognitivo en varios dominios cognitivos. Los correlatos cerebrales de algunas funciones cognitivas han sido analizados en la EP pero hasta la fecha no se han estudiado los correlatos cerebrales de la función cognitiva teoría de la mente (ToM, de sus siglas en inglés). Además, este deterioro cognitivo se han relacionado con una menor calidad de vida y discapacidad funcional, y evoluciona hasta la aparición de demencia en la enfermedad. Por lo tanto, es necesaria más investigación para detectar biomarcadores del deterioro cognitivo y evaluar estrategias para el tratamiento del mismo. Sin embargo hasta la fecha se han llevado a cabo pocos estudios que evalúen la eficacia de un programa integral de rehabilitación cognitiva analizando los cambios cognitivos, funcionales y cerebrales. Además, no se ha publicado ningún estudio que evalúe el efecto a largo plazo de la rehabilitación cognitiva a nivel cerebral en la EP. El presente trabajo está compuesto por cinco contribuciones científicas. El primer estudio investigó los correlatos neuroanatómicos del déficit de ToM en pacientes con EP. El segundo estudio evaluó la conectividad funcional dinámica y la conectividad local/global en pacientes con EP con deterioro cognitivo leve y con cognición normal. El tercer estudio evaluó los efectos de un programa de rehabilitación cognitiva en la cognición y los aspectos clínicos en pacientes con EP. El cuarto estudio investigó los cambios cerebrales estructurales y funcionales relacionados con un programa de rehabilitación cognitiva en pacientes con EP, y finalmente, el quinto estudio, evaluó los efectos a largo plazo de esta rehabilitación cognitiva en la cognición, la funcionalidad y los cambios cerebrales en la EP. Los resultados revelaron la presencia de déficit de ToM en pacientes con EP, y éste correlacionó con alteraciones de la sustancia gris y blanca en los lóbulos prefrontal y parietal. Además, los pacientes con deterioro cognitivo mostraron una conectividad funcional dinámica alterada que no estaba presente en pacientes con EP con cognición normal. Por otra parte, después de asistir a un programa de rehabilitación cognitiva, los pacientes con EP mostraron un aumento del rendimiento cognitivo, reducción de la discapacidad funcional, así como una mayor conectividad funcional y activación cerebral. Por último, estos cambios a nivel cognitivo, funcional y cerebral se mantuvieron después de 18 meses de seguimiento. En conclusión, los hallazgos apoyan la presencia del déficit de ToM en pacientes con EP. Además, el análisis de conectividad funcional dinámica podría añadir información relevante sobre los sustratos neuronales de deterioro cognitivo en la EP. La rehabilitación cognitiva ha demostrado ser eficaz en la mejora de la cognición, la funcionalidad y aumentar la actividad cerebral en pacientes con EP, y todas estas mejoras pueden seguir estando presentes después de 18 meses.Ítem Competencia parental y desarrollo socioemocional de bebés de 0 a 3 años(Universidad de Deusto, 2020-01-29) Gordo, Leire; Martínez Pampliega, Ana; Facultad de Psicología y Educación; Programa de Doctorado en Psicología por la Universidad de DeustoLa función reflexiva parental hace referencia a la capacidad de padres/madres de “tener en mente la mente de su hijo/a”, es decir, de tratar de comprender la conducta de sus hijos/as en términos de pensamientos, deseos, etc. Este constructo ha sido foco de especial interés en los últimos años por sus importantes implicaciones tanto para el ejercicio de la parentalidad como para el desarrollo socioemocional del menor. La presente tesis doctoral se estructura en torno a dos objetivos generales. El objetivo principal es comprender la relación entre la función reflexiva parental y el ajuste socioemocional de los menores. De forma específica, se analiza el constructo de función reflexiva parental en relación a la percepción parental de vulnerabilidad infantil, es decir, padres/madres con creencias y actitudes disfuncionales acerca de la salud de sus hijos/as. Estos dos objetivos generales se desarrollarán a través de cuatro estudios empíricos. Como resultado de este trabajo de investigación se ha desarrollado la versión española del Cuestionario de Función Reflexiva Parental (Parental Reflective Functioning Questionnaire, PRFQ) y de la Vulnerable Baby Scale (VBS). Los resultados subrayan la importancia de la función reflexiva parental tanto para el ejercicio de la parentalidad como para un adecuado ajuste socioemocional del menor, y la necesidad de identificar padres/madres con percepciones disfuncionales sobre la salud de sus hijos/as en la población general. Se ha observado un impacto negativo de estas percepciones disfuncionales en la parentalidad y en el ajuste socioemocional de los/as menores.Ítem Desarrollo de un modelo de comportamiento del visitante virtual en el marco de los proveedores de primer nivel en el sector de la distribución(Universidad de Deusto, 2019-07-11) Castánder, Iñigo; Serna Nocedal, Ainhoa; Facultad de Ingeniería; Programa de Doctorado en Ingeniería para la Sociedad de la Información y Desarrollo Sostenible por la Universidad de DeustoEsta tesis doctoral tiene como objetivo principal desarrollar un modelo de comportamiento del visitante virtual en el marco de los proveedores de primer nivel (los más cercanos en la cadena de suministro a los distribuidores) en el sector de la distribución, ya que no se ha detectado ningún modelo en la revisión de la literatura sobre el comportamiento de los visitantes virtuales en tales proveedores. Por ello, el fin último será, por un lado, aportar a la comunidad científica el modelo que cubra el gap identificado. Por otro lado, la transferencia para explotación empresarial del software y conocimiento descubierto a través de esta investigación. La metodología que se plantea para llevar el proyecto a cabo tiene un enfoque cualitativo, siendo el tipo de estudio exploratorio con casos de estudio. Además, los datos del proyecto se obtendrán mediante diferentes técnicas de recolección de datos: 1) Web Analytics y 2) observaciones tras los contactos con el caso de estudio. La contribución y/o novedad que aporta este proyecto de investigación es la generación de conocimiento sobre el comportamiento de los visitantes virtuales a través de: a) la identificación de una cadena de suministro física y virtual, estableciendo el papel de los diversos agentes que interceden en la misma y b) la definición de las ramas de análisis de comportamiento del visitante virtual y de sus factores, para estudiar la situación actual y las predicciones obtenidas del análisis de Web Mining. Posibilitando así, la generación de la estrategia analítica en base a determinadas pautas, para que el proveedor de primer nivel pueda emplear lo aprendido sobre el comportamiento del visitante virtual, en la evolución del sitio web y otras implementaciones tecnológicas. De esta forma, el modelo resultante podrá ser generalizado analíticamente a otros sectores y casos de estudio.Ítem Effectiveness of cognitive rehabilitation and predictors of quality of life in Parkinson’s disease and psychoeducation in family caregivers(Universidad de Deusto, 2023-03-29) Sanchez Luengos, Itsasne; Ibarretxe Bilbao, Naroa;Peña Lasa, Javier; Facultad de Psicología y Educación; Programa de Doctorado en Psicología por la Universidad de DeustoParkinson's disease (PD) is the second most common neurodegenerative disease after Alzheimer's disease. PD is characterized by the presence of motor and non-motor symptoms that affect the quality of life of people with PD. Neuropsychiatric symptoms and cognitive impairment are among the most common non-motor symptoms in PD. Non-pharmacological interventions, specifically, cognitive rehabilitation are developed to improve cognition, clinical, and functional impairment of people with PD. As the disease progresses, the need for caregivers becomes essential, resulting in numerous health and psychosocial problems for the careers themselves. However, there is limited research on interventions of family caregivers. Family caregivers¿ participation in psychoeducation programs may increase the benefits of cognitive rehabilitation in PD and could improve the quality of life of family caregivers. In addition, an increasing number of studies investigate the impact of motor and non-motor symptoms on the Health-related quality of life (HRQoL) of people with PD. However, studies have not taken into account the possible overlap of HRQoL measures with clinical symptom measures. This thesis is composed of three studies. The first study analyzed the efficacy of cognitive rehabilitation in PD through a systematic review and meta-analysis. The second study aimed to evaluate the efficacy of a combined intervention of cognitive rehabilitation in PD patients and psychoeducation in their family caregivers. The third study analyzed predictors of HRQoL in PD before and after removing the overlap of items between HRQoL and clinical measures. The systematic review in study I revealed that attention, working memory, verbal memory, executive functions, and processing speed were the domains that most frequently showed improvements after cognitive rehabilitation. The results of the meta-analysis indicated that global cognitive status and working memory showed moderate effect size; verbal memory, overall cognitive functions, attention, executive functions, visual memory, verbal fluency, processing speed, and depression showed small effects; and visuospatial and visuoconstructive abilities and quality of life showed no effect. In study II, PD patients of the combined group (cognitive rehabilitation in PD patients + psychoeducation in family caregivers) showed improvements in verbal memory, facial emotion recognition, general health, emotional well-being dimension and communication dimension of HRQoL after cognitive rehabilitation; and family caregivers who participated in psychoeducation showed improvements in general health and anxiety scores. In study III, anxiety, fatigue, motor symptoms, and depression were the main predictors of the HRQoL total index in PD patients. However, after controlling overlapping items between HRQoL and clinical measures, fatigue predominated over anxiety, motor symptoms, and depression. In fact, depression was no longer a predictor and neurocognition emerged as a predictor. Regarding dimensions, fatigue predicted mobility, activities of daily living (ADL), emotional well-being, and bodily discomfort dimensions; motor symptoms predicted mobility, ADL, social support, and communication dimensions; anxiety predicted social support, cognition, and bodily discomfort dimensions; and neurocognition predicted communication dimension. In conclusion, findings suggest that cognitive rehabilitation may be beneficial in improving the cognitive functions of people with PD. Moreover, the combined application of cognitive rehabilitation in PD and psychoeducation in family caregivers can provide a comprehensive approach to PD patients and their families, promoting the benefits of cognitive rehabilitation in PD and providing family caregivers with the necessary techniques to improve their health. Finally, fatigue, anxiety, motor symptoms, and neurocognition, but not depression, were identified as the main predictors of HRQoL in patients with PD. These results shed light on the importance of taking into account the overlap of items between HRQoL and clinical measures for an accurate interpretation of the results.Ítem Energia berriztagarri sistemak modelatzeko eta kontrolatzeko ekarpenak(Universidad de Deusto, 2023-06-12) López Guede, José Manuel; Azkune Galparsoro, Gorka; Facultad de Ingeniería; Programa de Doctorado en Ingeniería para la Sociedad de la Información y Desarrollo Sostenible por la Universidad de DeustoTesi honen lana energia berriztagarrien arloan garatzen da. Orokorrean, modelaketa eta kontrol teknikekin lan egin dugu, energia berriztagarri mota askori aplikagarriak direnak, horretarako adimen artifizialean oinarritutako teknikak erabili ditugu bere abantailengatik. Energia fotovoltaikoa erabili dugu kontzeptu frogaz teknika horiek baieztatzeko. Modelaketa garrantzitsua da gailu errealen modelo zehatzak lortzen baditugu, kontroleko algoritmoak disenaitzean simulazio oso errealistak egin ditzakegulako. Modelaketaren prozedura sistematikoa baieztatzeko, neurona-sareetan oinarritutako bi modulo fotovoltaiko errealen portaeren modeloak lortu ditugu, eta bere datuak biltzeko erabiltzen diren gailuak baino zehatzagoak izatea lortu da. Kontrolagailu zehatzen diseinua interesgarria da gailu errealen funtzionamendua optimizatzeko aukera ematen duelako. Energia berriztagarrien arloan gehienezko potentzia puntuan lan egitea garrantzitsua da bere gehienezko errendimendua lortzeko. Energia fotovoltaikoen kasuko adibidean, DC-DC bihurgailuan kontroladore lauso batekin lan egin dugu eta kontroladore horren kontrol seinalea oso zehaski ikasi duen neurona-sareetan oinarritutako inplementazioa egin dugu.Ítem Estudio longitudinal de la influencia del aprendizaje en el rendimiento cognitivo(Universidad de Deusto, 2021-11-17) Sáez Atxukarro, Oihane; Ojeda del Pozo, Natalia; Facultad de Psicología y Educación; Programa de Doctorado en Psicología por la Universidad de DeustoLa realización de una evaluación neuropsicológica de calidad implica tener en cuenta la influencia de variables sociodemográficas como la edad de la persona evaluada, su nivel educativo, su sexo y su cultura o lengua, ya que estos factores han demostrado ser características relevantes e influyentes en el rendimiento cognitivo. Seleccionar un conjunto de datos normativos apropiados es imprescindible para una más fiable interpretación de los datos obtenidos. Además, tanto en el entorno clínico como en el entorno de la investigación es habitual la realización de evaluaciones sucesivas, por ejemplo, para hacer un seguimiento a lo largo del tiempo con el objetivo de valorar el grado deterioro asociado a determinadas enfermedades, o para evaluar el resultado de una intervención. Las evaluaciones sucesivas, sin embargo, están influidas por el efecto de la práctica, por el error de medida inherente a los test y por el efecto de regresión a la media, por lo que se hace patente la necesidad de obtención de métodos fiables que permitan la comparación individual. Los índices de cambio fiables son procedimientos estadísticos que tratan de tener en cuenta las variables que pudieran estar afectando a las evaluaciones sucesivas, proporcionando un rango de distribución de las puntuaciones de cambio esperables cuando no existe un cambio real en el nivel cognitivo del paciente. Poder contar con datos que nos permitan no sólo tener en cuenta el cambio esperado, sino evaluar la magnitud de este cambio, se hace especialmente relevante. Esta tesis está compuesta por cuatro estudios que abordan estas cuestiones y tratan de plantear posibles soluciones. El primer estudio proporciona normas de corrección (basadas en N=700) adecuadas a las características sociodemográficas de la población española adulta para el Test de Aprendizaje Verbal de Hopkins-Revisado (HVLT-R), basándonos en dos de sus seis versiones, que permiten corregir esta prueba teniendo en cuenta la edad y la educación de la persona evaluada. De la misma forma que el anterior, el segundo estudio proporciona normas de corrección (basadas en N=905) para el Test Breve de Memoria Visuoespacial-Revisado (BVMT-R), basándonos en una de sus versiones. Ambos son test de evaluación del aprendizaje y la memoria, que cuentan con versiones alternativas que contribuyen a reducir el efecto del aprendizaje. El tercer estudio presenta una versión del test de Stroop, que hemos denominado test UD Interferencia, ofrece sus propiedades psicométricas, y proporciona datos normativos (basadas en N=905) adecuados a las características sociodemográficas de la población española. El cuarto estudio tuvo como objetivo proporcionar índices de cambio fiable para 16 pruebas de evaluación neuropsicológica, mediante cinco métodos diferentes, que permitirán una adecuada interpretación del cambio entre evaluaciones longitudinales sucesivas, teniendo en cuenta variables como la fiabilidad de la prueba o el efecto de la práctica, habitual en reevaluaciones. Los resultados mostraron que existe un efecto significativo de la edad y el nivel educativo sobre las variables analizadas en HVLT-R, BVMT-R y UD Interferencia; como era de esperar, a mayor edad y menor nivel educativo, el rendimiento en estas pruebas fue menor. El sexo, sin embargo, sólo tuvo una ligera influencia en algunas de las variables analizadas. Además, se ha comprobado que el test UD Interferencia tiene una buena fiabilidad y validez. Por último, se observó una mejora significativa en la puntuación de la segunda evaluación cuando las pruebas fueron readministradas (1 mes, 3 meses, 6 meses, 9 meses, 12 meses o 24 meses tras la evaluación basal), especialmente en pruebas relacionadas con la memoria, y en menor medida en el grupo evaluado tras 24 meses. El objetivo de esta tesis es aumentar la disponibilidad de herramientas para la adecuada evaluación neuropsicológica en población española reduciendo posibles limitaciones derivadas de procesos previos de baremación y normalización, y, esperablemente facilitar la labor asistencial de los neuropsicólogos clínicos e investigadores. Teniendo esto en cuenta, se proporcionan, por un lado, baremos normativos y estandarizados para tres pruebas de evaluación neuropsicológica, contribuyendo así a aumentar la disponibilidad de baremos adaptados a población española. Por otro lado, se proporcionan cinco índices de cambio fiable para 16 pruebas de evaluación, contribuyendo así con una herramienta que permite una correcta interpretación del cambio observado entre evaluaciones sucesivas y nos proporciona información sobre la magnitud de este cambio.Ítem Euskal baladak(Universidad de Deusto, 2015-12-21) Kalzakorta Elorza, Javier; Etxebarria Ayesta, Juan Manuel; Facultad de Ciencias Sociales y Humanas; Ocio y desarrollo humanoLa tesis Euskal baladak: azterketa eta edizioa kritikoa está escrita en lengua vasca con el objetivo principal de fijar los textos de las principales baladas vascas a partir de las fuentes manuscritas. Entendemos por baladas, según la definición de Jesus Antonio Cid¬¬, los poemas cantados –acompañados de danza, en ocasiones– que refieren una "historia" (cantar contando, o contar cantando), que se transmiten, poseen o disfrutan, de forma colectiva, y que sobreviven en la memoria de la colectividad sin necesidad de recurrir a la escritura. Estas baladas se cantaban normalmente tanto en determinadas épocas del calendario vasco, con una ritualización específica, como en los ratos de ocio que ofrecía la sociedad vasca. Estos ratos de asueto se daban en diferentes circunstancias como fiestas, reuniones familiares del invierno con el fin de deshojar la perifolla del maíz, etc. Las baladas vascas que se conocen por los cancioneros y trabajos monográficos parten de unos materiales originales (el manuscrito original de recogida) que han servido de base para los trabajos publicados. El doctorando ha consultado, estudiado y analizado además de los cancioneros vascos de los siglos XIX y XX, todas las principales aportaciones monográficas especializadas sobre las baladas vascas. Estas aportaciones abarcan tanto los artículos monográficos en revistas especializadas sobre los diferentes ballad-types –en euskera, castellano y francés– como los trabajos de recogida de nuevos materiales. En esta tesis que consiste en un estudio crítico sobre las fuentes y la edición de las baladas vascas el doctorando ha aportado en cada capítulo documentos digitalizados –uno o varios, según la entidad de cada capítulo¬– de cada balada como prueba de la fuente que se quiere analizar. El doctorando, por lo tanto, aporta materiales manuscritos del siglo XIX de los principales recolectores, folkloristas y estudiosos. Entre los materiales del siglo XIX se encuentran baladas de Augustin Chaho (1810-1858), Jean Baptiste Archu (1811-1881), Jean Dominique Julian Sallaberry (1837- ); entre los documentos digitalizados del siglo XX están los que se encuentran en los cuadernos de recogida de Resurrección Maria de Azkue, Julio Bareño, etc. A partir de estas fuentes documentales de primera mano el doctorando ofrece en cada capítulo, tanto nuevas versiones de una determinada balada como una lectura más fiel a la fuente original de recogida. Los diferentes capítulos están organizados temáticamente. Los dos primeros grupos de capitulos, por ejemplo, son las referentes a las baladas históricas y a las baladas alegóricas. En el primer grupo de capítulos de baladas históricas se estudian y analizan Alostorrea, Anaiai gaztigatu nion, Andre Emili, Apez beltza, Atharratze jauregian, Behin batez joan ninduzun, Bereterretxe. Egun bereko alharguntsa, Hauzeko anderia, Hegabürü Eskiula, Txori batek behin batez, Uretako semea, Urrutiako anderea, urteak zenbat egun tu, Urtsua. En el segundo grupo de baladas las baladas alegóricas se analizan Urzo luma gris gaxua, Urzo bat jin izan da, Urzoa eta Harichabalet. La tesis que presenta el doctorando Javier Calzacorta Elorza esta cimentada en una sólida metodología científica que está expuesta al comienzo de su trabajo: Tesi-lanaren metodología eta helburu nagusiak. Las conclusiones y aportaciones de su tesis, así como la bibliografia de las fuentes consultadas, estan al final del trabajo. El rigor científico y una metodología adecuada a llevado al doctorando a presentar un trabajo con importantes aportaciones en el campo de la baladística vasca.Ítem Evaluating the unquantifiable(Universidad de Deusto, 2021-03-04) Fresno Anabo, Icy; Elexpuru Albizuri, Iciar; Facultad de Educación y Deporte; Programa de Doctorado en Educación por la Universidad de DeustoThe internationalisation of higher education has been high on the agenda of governments and educational institutions for the past decades, driven by a wide range of instrumental and humanistic rationales. Concomitantly, as public and private investments to incorporate the international dimension in higher education grew, there emerged a need for stakeholders to implement programme evaluations to respond to both external and internal demands for learning and accountability. In this scenario, quantifiable indicators have become dominant outcome measures due to the flexibility, clarity, comparability, and transparency they facilitate. However, this practice presents a few caveats, such as undermining the unquantifiable contributions of international higher education for student and societal transformation. Through a compendium of three publications, the overarching objective of this dissertation is to employ an explanatory and transformation-based approach to evaluating the outcomes of international higher education. Firstly, it frames Martha Nussbaum’s capability achievements as fundamental to a positively transformative education, thus providing a sound basis for judgments of educational programmes’ worth and legitimacy based on unquantifiable yet equally meaningful standards. Secondly, it draws on critical realism as a metatheory to substantiate the importance of adopting qualitative and explanatory approaches in evaluations conducted in the education domain. Additionally, this work contributes to ethical practices in social research by addressing the methodological and ethical implications of collecting data involving a geographically dispersed international student population. This work adopts an embedded case study research design, whereby a single case (an international master’s programme in education studies) is built around multiple units of analysis (international students). Publications 1 and 3 examine the case programme outcomes, with the former being descriptive and policy-based and the latter more explanatory hinging on social and philosophical theories. Publication 2 tackles the ethical dimension of the internet-based methods adopted in Publications 1 and 3. The analysis found that the international education programme analyzed was instrumental in the development of participants’ capabilities pertaining to their intellectual, social, and professional lives. These capability achievements were mediated by the programme’s international and non-international features as well as a combination of agentic and structural factors. For work capabilities, structural factors have induced a particularly modulating effect, with historical events, hiring practices, and employer expectations playing a significant role in students’ employment outcomes. In relation to the ethical dimension of online data collection, it was found that the internet offers a rich and convenient means for obtaining quantitative and qualitative while also generating a number of ethical concerns. As such, specific considerations are outlined with regard to adapting traditional ethical guidelines in the online context. Overall, this dissertation offers both theoretical and methodological insights towards a kind of higher education that is ethical, impactful, and supportive of individual and collective flourishing.Ítem Impacto de aspectos organizativos sobre la utilización de la contención física de los pacientes ingresados en unidades geriátricas de un hospital psiquiátrico(Universidad de Deusto, 2009-03-27) Vicandi Irazabal, Javier; Nicolás Martínez, Luis de; Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación; Salud y FamiliaLos pacientes ingresados en las unidades geriátricas de Cronsfill Hospital Center son particularmente vulnerables a sufrir episodios de reclusión durante su hospitalización. En la década de los años 90, las agencias federales de Estados Unidos y las asociaciones profesionales defendieron la necesidad de reducir o incluso eliminar el uso de la reclusión de pacientes durante los ingresos hospitalarios. La baja disponibilidad de personal cualificado en los centros sanitarios ha sido un tema recurrentemente ligado al uso de la reclusión de los pacientes en la literatura científica. A pesar de esa frecuente relación, en muy escasas ocasiones se ha comprobado la relación existente entre estos aspectos organizativos (disponibilidad de personal altamente cualificado) y el empleo de la reclusión en los centros sanitarios. a) Objetivo Así pues, el objetivo del presente estudio es analizar el impacto de aspectos organizativos sobre la utilización de la reclusión en los pacientes ingresados en unidades del hospital. Para llevar a cabo el análisis se han utilizado datos obtenidos tras la implantación de un programa de formación para reducir la utilización de la reclusión de los pacientes en Cronsfill Hospital Center. b) Método Tras evaluar los datos obtenidos durante el periodo del estudio, se presentan 3 modelos para relacionar la organización de cada unidad (días de la semana, proporción entre pacientes y personal con título de diplomado y porcentaje del personal con título de diplomado sobre el total del personal) con la utilización de la reclusión para 124 pacientes con un total de 577 días de estancia total. En el estudio se controlaron la intervención de enfermería tras la formación recibida en control de pacientes y redireccionamiento verbal de sus conductas agresivas (como alternativa a la utilización de medidas de reclusión) llevada a cabo dentro del programa de reducción de reclusión física, la edad de los pacientes así como sus características individuales (todas las cuales aumentan las probabilidades de episodios de reclusión) y se tuvo en cuenta los días de fin de semana como elemento de organización (cuando hay menor personal en las unidades) como característica que aumenta significativamente la probabilidad de que los pacientes sufran episodios de reclusión. c) Resultados a) Relación entre día de fin de semana y proporción entre pacientes y personal con título de diplomado en la utilización de reclusión de pacientes: P: 1,46; 95%; CI: 1,57; 2,84; p=0,0001 b) Relación entre día de fin de semana y porcentaje de personal con título de diplomado sobre el total del personal de enfermería en la utilización de reclusión de pacientes: P: 1,71; 95%; CI: 1,72; 2,32; p=0,0001 d) Conclusión Como elemento clave, este estudio sugiere que la organización establecida en las unidades de un hospital psiquiátrico durante los fines de semana, así como las características particulares de los pacientes (la habilidad para moverse, capacidad de hablar en inglés, estado cognitivo, estado físico o estado anímico) pueden ser variables estrechamente relacionadas y frecuentemente minusvaloradas en la utilización de reclusión en los pacientes ingresados en unidades de un hospital psiquiatrico.Ítem Impacto del Mindfulness sobre la sintomatología psicológica en los jóvenes y adolescentes(Universidad de Deusto, 2021-07-01) Gómez Odriozola, Joana; Calvete Zumalde, Esther; Facultad de Psicología y Educación; Programa de Doctorado en Psicología por la Universidad de DeustoEl objetivo principal de la presente Tesis Doctoral es ahondar en el papel que juega el rasgo de mindfulness en cuanto a algunos de los problemas psicológicos más prevalentes durante la adolescencia, como la depresión o la ansiedad. Además, también tiene la finalidad de profundizar en el estudio de las estrategias para favorecer la atención plena en los contextos educativos. La Tesis Doctoral se compone de cinco capítulos, que de manera progresiva van guiando el trabajo hacia una comprensión cada vez mayor de la influencia del mindfulness sobre la salud mental de los jóvenes y adolescentes. También se va poco a poco haciendo evidente la importancia de determinar las mejores fórmulas para la prevención de los problemas psicológicos, considerando en este caso las intervenciones que se fundamentan en las prácticas de mindfulness. En el primer capítulo, la sección introductoria, se realiza una revisión del estado de la investigación en torno al mindfulness y a las intervenciones basadas en mindfulness en jóvenes y adolescentes. En este apartado se recogen, además, las conclusiones principales derivadas de esta revisión, así como las cuestiones que dan lugar a los objetivos e hipótesis de la Tesis Doctoral. Los siguientes capítulos (II, III, IV y V), recogen los cuatro estudios empíricos que componen la Tesis Doctoral. Se presentan a través de los siguientes artículos científicos: Gómez-Odriozola, J. y Calvete, E. (2020). Longitudinal bidirectional associations between dispositional mindfulness, maladaptive schemas, and depressive symptoms in adolescents. Mindfulness, 11, 1943-1955. https://doi.org/10.1007/s12671-020-01402-w Gómez-Odriozola, J., & Calvete, E. (2021). The role of dispositional mindfulness profiles as predictors of sleep problems through rumination in adolescents over time. Personality and Individual Differences, 180. https://doi.org/10.1016/j.paid.2021.110966 Gómez-Odriozola, J., Calvete, E., Orue, I., Fernández-González, L., Royuela-Colomer, E., y Prieto-Fidalgo, A. (2019). El programa de mindfulness “Aprendiendo a Respirar” en adolescentes haciendo la transición a la universidad: Ensayo piloto controlado aleatorizado. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 6(3), 32-38. https://doi.org/10.21134/rpcna.2019.09.3.4 Gómez-Odriozola, J., & Calvete, E. (2021). Effects of a mindfulness-based intervention on adolescents’ depression and self-concept: The moderating role of age. Journal of Child and Family Studies, 30(6), 1501-1515. https://doi.org/10.1007/s10826-021-01953-z El segundo capítulo, el tercero y el quinto se presentan en inglés, con el objetivo de mantener el idioma original de las publicaciones. Estos artículos ya han sido publicados en revistas científicas indexadas (Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes y Mindfulness). El primero de estos estudios busca examinar las asociaciones a largo plazo entre el rasgo de mindfulness, los esquemas desadaptativos tempranos y la sintomatología depresiva en jóvenes y adolescentes. En base a los modelos transaccionales de la psicopatología, el estudio plantea la existencia de relaciones bidireccionales entre estos aspectos. El segundo estudio profundiza en el impacto de tipologías caracterizadas por ciertas combinaciones de las facetas de mindfulness sobre los problemas de sueño de los adolescentes. También se investiga el papel mediador de la rumiación en la relación entre estos factores. El tercer estudio se realiza con la finalidad de determinar si las intervenciones basadas en mindfulness, como el programa “Aprender a Respirar”, pueden resultar una manera efectiva de favorecer una adecuada transición a la universidad. Finalmente, el objetivo del cuarto estudio es examinar la efectividad de esta intervención en el contexto escolar, considerando el posible impacto de la edad de los participantes. En el último capítulo, a modo de discusión general, se destacan las aportaciones principales de la Tesis Doctoral. Se plantean las conclusiones específicas y generales derivadas de los estudios empíricos e igualmente se recogen las fortalezas y limitaciones generales de los mismos. También se aportan ideas para futuros estudios y se proponen potenciales líneas de investigación en este campo. Por último, se valoran las implicaciones de la Tesis Doctoral.Ítem Integrating game-theory in the supplier selection process for complex items(Universidad de Deusto, 2020-07-22) Mediavilla, Miguel; Rivera Hernáez, Olga; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Competitividad Empresarial y Territorial, Innovación y SostenibilidadThere has been a growing interest in the industry and academia around the application of game-theory to enhance the impact of supplier selection processes and increase competition among suppliers. Game-theory has been considered one of the best suited theories to tackle negotiations and utilising its jargon, the supplier selection process will be considered a game, i.e. a situation in which players have conflicting interests and its theory copes with the study of multi-person decision problems. In fact, game-theory suggests reasonable solutions for classes of games and examines their properties: i.e., that it may be used for explanation, prediction, or prescription of games in various circumstances. These studies however have been mainly descriptive and the knowledge about design characteristics, application and impact of these supplier selection models is still limited. Our aim is to contribute to this debate by presenting the empirical application of a systematic process to design and execute game-theory based supplier selection processes, especially for technically complex items. Our research purpose is to support a buyer so as to be able to design and execute a supplier selection process in which: there is a big number of qualified supplier (players) that compete in a predefined manner (order), in order to win a pre-established award (payoff). Then, it will possible to influence the potential decisions from suppliers (strategies or choices) by the buyer’s interest. In other words, game-theory could consequently help buyers to create more competition, which may contribute to balance the outcome of imperfect markets. We have worked on industrial case studies with strong focus on complex items and have utilised the following elements from game-theory in supplier selection processes: (a) game-trees and backward-induction principle from the bargaining theory, and (b) two-phase game with a reverse auction and a subsequent consecutive negotiation of take-it-or-leave-it. In these cases, we have not only described the supplier selection processes (what has been done), but also the hows and whys of our decisions. Specially interesting has been also the research on how product engineering methods and tools can increase the performance of the game-theory for the supplier selection processes. Our findings suggest that application of game-theory can enhance the chance to have better performance from the supplier selection process by: (1) providing a better prediction of the negotiation outcome, (2) prescribing, in consequence, the best fitting game, and (3) increasing competition among suppliers. Also, observations from our industrial cases confirm that product engineering methods and tools can be crucial to apply effectively game-theory.Ítem Integrating intercultural competence development into university curriculum through intercultural virtual collaboration(Universidad de Deusto, 2021-04-22) Ferreira Lopes, Luana; Bezanilla, María José; Facultad de Educación y DeporteIntercultural competence has become an essential tool to navigate every-day life in increasingly diverse communities and workplaces. Therefore, Intercultural Virtual Collaboration (IVC) has been increasingly employed by teachers to connect students from different locations to develop this and other related competences. Still, despite its demonstrated potential to enhance learning, IVC has not yet become an integrative part of university curriculum given the complexity involved in its implementation. For this reason, there is a demand for developing and sharing models for the development of intercultural competence through IVC. In this context, this doctoral thesis proposed to: (1) design a comprehensive teaching-learning strategy/task-sequence for the development of intercultural competence in Higher Education through IVC based on the review of the literature on the subject, (2) analyze students’ perceptions of the effect of the proposed task-sequence in their development of intercultural competence and (3) explore how much students enjoy participating in each task of the sequence proposed. First, a task-sequence was designed based on the typology of tasks proposed by O’Dowd & Ware (2009) and informed by other important works from the literature. Secondly, the task-sequence was implemented in two different IVC projects, each of them involving universities from two different countries. Quantitative and qualitative data was collected during the second implementation through pre-posttests, after-task questionnaires and a final satisfaction survey. The results obtained showed that students perceived that the sequence proposed had a positive effect on their level of intercultural competence, especially developing indicators related to intercultural relationship building, intercultural teamwork, intercultural knowledge and intercultural awareness. Results also evidenced that most students enjoyed participating in the tasks proposed and would recommend the task-sequence to be implemented again with new students.Ítem Neuropsychological and neuroimaging markers and their potential use for schizophrenia diagnosis(Universidad de Deusto, 2020-01-10) Gómez-Gastiasoro, Ainara; Peña Lasa, Javier; Facultad de Psicología y Educación; Programa de Doctorado en Psicología por la Universidad de DeustoBasic cognitive processes and social cognition (SC) have been identified as being impaired in patients with schizophrenia. However, nowadays, these variables are not included in the common used diagnostic manuals for diagnosis the disease. Using cognitive impairment as diagnostic marker for schizophrenia presents different challenges such as: 1) the difficulties when accounting for patient’s premorbid functioning in order to stablish the presence of cognitive impairment and 2) the lack of adapted and reliable measures for assessing cognition in these patients, mainly in Spanish-speaking samples. This last challenge is particularly problematic in the case of SC and especially regarding social perception (SP), one of the most impaired SC domains in schizophrenia. Besides cognition, white matter (WM) integrity, and more concretely WM asymmetry, has shown abnormalities in patients with schizophrenia. However, up to date, no study has assessed the role of WM integrity asymmetry in cognition in schizophrenia. The present thesis is composed by four scientific contributions. The first study assessed the discriminant capability of both raw and discrepancy (controlling for sociodemographic and premorbid characteristics) cognitive scores when comparing patients and healthy controls (HC). The second study aimed to adapt and validate a well-known SP test (the Social Feature Recognition Test-2, SFRT-2) into Spanishspeaking patients with schizophrenia and HC. The third study presented two shortened and equivalent forms of the SFRT-2 as well as their psychometric properties. The fourth study investigated the WM asymmetry abnormalities in two frontal and occipital WM tracts as well as their relationship with cognition in patients with schizophrenia. Results showed that verbal memory and processing speed raw scores discriminated better than discrepancy scores between patients and HC, being verbal 28 memory the best classifier. Moreover, the Spanish adaptation and validation of the SFRT-2 as well as the obtained shortened forms showed satisfactory psychometric characteristics. Finally, patients with schizophrenia showed an abnormal asymmetry pattern of a frontal WM tract showing greater integrity in the right compared to the left hemisphere. WM integrity of the right frontal tract showed to correlate with verbal memory performance in patients with schizophrenia. This thesis provides an adapted and validated SP measure as well as its two shortened forms for Spanish-speaking patients with schizophrenia allowing stablishing a reliable SP impairment profile in these patients. In addition, results support the inclusion of cognitive impairment, especially verbal memory alterations, and frontal WM asymmetry abnormalities as potential diagnostic markers for schizophrenia diagnosis.Ítem El papel de las funciones ejecutivas en las relaciones predictivas entre victimización y perpetración por iguales y problemas psicológicos en adolescentes(Universidad de Deusto, 2022-06-28) Morea, Aida; Calvete Zumalde, Esther; Facultad de Psicología y Educación; Programa de Doctorado en Psicología por la Universidad de DeustoLa finalidad de la presente Tesis Doctoral es estudiar la forma de relación de las funciones ejecutivas con la victimización y perpetración por bullying y cyberbullying, los esquemas disfuncionales tempranos (dominio de desconexión y rechazo) y los síntomas internalizantes de depresión y ansiedad social en adolescentes. Para ello, la Tesis Doctoral está formada por seis capítulos donde se va profundizando en las formas de relación de las funciones ejecutivas con el resto de las variables de estudio. En el capítulo I se introducen y abordan los conceptos presentes en esta Tesis Doctoral: funciones ejecutivas, victimización, perpetración, esquemas disfuncionales tempranos y síntomas internalizantes (depresión y ansiedad social). Este capítulo finaliza con una conclusión general de la revisión realizada, así como con los objetivos e hipótesis de cada uno de los estudios de la Tesis Doctoral. En los capítulos II, III, IV y V se presentan los cuatro estudios empíricos que forman la Tesis Doctoral, tres de los cuales publicados en revistas científicas de impacto (Journal of Youth and Adolescence, Research on Child and Adolescent Psychopathology y Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes). El otro estudio se encuentra en proceso de revisión. Los capítulos II, III y V se muestran en inglés puesto que es el idioma original de las publicaciones. No obstante, todos los estudios cuentan con el resumen traducido al español. El objetivo del primer estudio (capítulo II) fue analizar las dinámicas entre las funciones ejecutivas (flexibilidad cognitiva y atención selectiva) y los síntomas internalizantes (depresión y ansiedad social). También se examinó si estas relaciones variaban en función de la edad y el sexo. Los resultados mostraron que los síntomas de depresión predijeron déficits en las funciones ejecutivas, mientras que los síntomas de ansiedad social predijeron una mejor flexibilidad cognitiva. Las funciones ejecutivas no predijeron síntomas internalizantes. Asimismo, se encontraron algunas diferencias en las relaciones en función de la edad y el sexo. El segundo estudio (capítulo III) tuvo como objetivo examinar los mecanismos longitudinales implicados en la perpetuación de la victimización por cyberbullying. El segundo objetivo fue investigar el papel de las funciones ejecutivas (flexibilidad cognitiva y atención selectiva) en este proceso. También se estudiaron las diferencias de sexo. Los hallazgos indicaron que la victimización por cyberbullying se perpetuaba a través del aumento de la perpetración por cyberbullying y los síntomas de depresión. Además, la flexibilidad cognitiva amortiguó el impacto de la victimización por cyberbullying, protegiendo así de la futura victimización. La atención selectiva mostró un comportamiento diferente para cada sexo. La finalidad del tercer estudio (capítulo IV) fue validar el cuestionario breve de funciones ejecutivas Webexec en adolescentes españoles. Otros objetivos fueron a) investigar el funcionamiento de Webexec en diferentes edades, b) estudiar su relación con pruebas neuropsicológicas/de rendimiento de funciones ejecutivas y c) analizar su asociación con síntomas internalizantes (depresión y ansiedad social) y externalizantes (conducta agresiva). Los resultados indicaron que Webexec presentaba buenas propiedades psicométricas y que su estructura era invariante según la edad. Webexec se relacionó negativamente con las pruebas neuropsicológicas/de rendimiento de funciones ejecutivas y positivamente con síntomas internalizantes y externalizantes. El cuarto y último estudio (capítulo V) tuvo como finalidad el estudio del rol moderador de las funciones ejecutivas percibidas (evaluadas mediante el cuestionario Webexec) en la asociación predictiva entre victimización (bullying y cyberbullying) y esquemas del dominio de desconexión y rechazo, síntomas internalizantes (depresión y ansiedad social) y déficits en las funciones ejecutivas percibidas. Los resultados evidenciaron que cuando las funciones ejecutivas percibidas son altas, la victimización predice el desarrollo de esquemas del dominio de desconexión y rechazo y síntomas internalizantes. En las no víctimas, altas funciones ejecutivas percibidas presentan un papel protector frente al desarrollo de síntomas de depresión y esquemas del dominio de desconexión y rechazo. En el capítulo VI se presenta la discusión general de las conclusiones de cada estudio, junto con las limitaciones, sugerencias para futuras líneas de investigación, fortalezas e implicaciones de la presente Tesis Doctoral. A continuación, se indican los artículos científicos que componen la Tesis Doctoral: Morea, A. y Calvete, E. (2021). Cognitive flexibility and selective attention’s associations with internalizing symptoms in adolescents: Are they reciprocal? Journal of Youth and Adolescence, 50(5), 921–934. https://doi.org/10.1007/s10964-021-01402-6 Morea, A. y Calvete, E. (2022). Understanding the perpetuation of cyberbullying victimization in adolescents: The role of executive functions. Research on Child and Adolescent Psychopathology. https://doi.org/10.1007/s10802-022-00926-0 Morea, A. y Calvete, E. (2020). Validación del cuestionario breve de funciones ejecutivas Webexec: Pruebas de rendimiento y síntomas psicológicos. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 7(2), 56–62. https://doi.org/10.21134/rpcna.2020.07.2.7 Morea, A. y Calvete, E. (en revisión). Are perceived executive functions beneficial for adolescents who experience peer victimization?Ítem Perfil neuropsicológico asociado a la malformación de Chiari tipo I(Universidad de Deusto, 2021-01-08) García Martín, Maitane; Amayra Caro, Imanol; Facultad de Psicología y Educación; Programa de Doctorado en Psicología por la Universidad de DeustoLa Malformación de Chiari tipo I (MC-I) es una patología caracterizada por una anomalía anatómica en la fosa posterior del cráneo, la cual genera una ectopia de las amígdalas cerebelosas que descienden atravesando el foramen magnum e invaden el canal espinal. A pesar de que la comunidad científica se ha interesado por el estudio de esta enfermedad, la gran mayoría de la literatura se centra en la sintomatología física y los tratamientos a través de técnicas quirúrgicas. Por este motivo, los estudios neuropsicológicos sobre la MC-I son muy escasos y cuentan con limitaciones metodológicas notables, tanto en cuestiones relativas al reclutamiento muestral como en el diseño de protocolos de evaluación exhaustivos. El intento de superar estas limitaciones es lo que ha motivado el desarrollo de esta tesis, cuyo objetivo es establecer una primera aproximación al perfil neuropsicológico de la población adulta con MC-I. Esta tesis está formada por cuatro trabajos empíricos. El primer estudio analizó las diferencias en el rendimiento cognitivo entre un grupo con MC-I sin cirugía y un grupo control sano, a través de una amplia batería de pruebas cognitivas. El segundo estudio comparó el rendimiento cognitivo de un grupo con MC-I considerando su condición quirúrgica, es decir, intervenidos mediante un proceso de descompresión de la fosa posterior versus pacientes sin cirugía. Además, su rendimiento se comparó con un grupo de controles sanos. El tercer estudio analizó el funcionamiento cognitivo entre un grupo con MC-I, mixto en cuanto a su estatus quirúrgico, y un grupo control sano en cuanto a su capacidad de cognición espacial. Por último, el cuarto estudio presentó una primera caracterización del rendimiento en cognición social asociado a la MC-I, comparando un grupo clínico con un grupo control sano. Los resultados mostraron que los afectados por MC-I presentan un rendimiento generalizado significativamente inferior al de los controles sanos, incluso tras el control estadístico de la sintomatología neuropsiquiátrica y el dolor físico. Los hallazgos obtenidos en los dos primeros estudios sugieren que el funcionamiento cognitivo del grupo con MC-I se ve afectado en un amplio espectro de dominios cognitivos y que el perfil de déficits es independiente de su estatus quirúrgico. Asimismo, al analizar su rendimiento en cognición espacial se observó que el déficit principal en el grupo con MC-I se mantiene ante las tareas que exigen un ejercicio de imaginería y manipulación mental de los estímulos visuales sin demanda motora. En cuanto al rendimiento en cognición social, el grupo con MC-I obtuvo una ejecución inferior, siendo ésta observada en las tareas que requieren inferir y comprender estados mentales ajenos. Por último, los resultados globales mostraron que los milímetros de ectopia amigdalar son independientes de la sintomatología cognitiva, por tanto, es indispensable considerar la heterogeneidad en la manifestación clínica de la MC-I. Los hallazgos referidos son compatibles con las hipótesis sobre el rol del cerebelo en el funcionamiento cognitivo y los posibles déficits derivados de una conectividad cortico-cerebelosa anómala causada por la compresión cráneo-cervical. A través de este proyecto de tesis, se aporta a la literatura una aproximación al perfil neuropsicológico completo con el que cursa la población adulta con MC-I y se da respuesta a las demandas de los propios afectados en cuanto al estudio y aval de su sintomatología cognitiva, favoreciendo así su inclusión en el diseño futuro de tratamientos. Palabras clave: Malformación de Chiari tipo I ¿ Cerebelo ¿ Cognición ¿ Perfil neuropsicológico ¿ Ectopia amigdalar ¿ Síndrome cerebeloso ¿ Cognición socialÍtem Personomics and psycho-oncology(Universidad de Deusto, 2021-01-18) Macía Guerrero, Patricia; Iraurgi Castillo, Ioseba; Facultad de Psicología y Educación; Programa de Doctorado en Psicología por la Universidad de DeustoHasta ahora se ha podido observar cómo los estudios sobre la eficacia de determinados tratamientos al ser aplicados a la realidad no presentan el mismo alcance que en los resultados de investigación. Por ello, sería importante conocer y tratar definir el perfil de usuario concreto que puede beneficiarse de un determinado tratamiento. El objetivo principal de este proyecto de investigación consiste en valorar las respuestas emocionales y psicológicas de las personas afectadas por cáncer, con el fin de elaborar un mapa de salud que describa el estado emocional de estas personas. Se ha analizado la relación e influencia de ciertas variables psicológicas como el afrontamiento, la resiliencia, el control emocional, el estrés percibido y la personalidad, entre otras, respecto a las variables de salud. Los hallazgos obtenidos en esta investigación arrojan luz sobre la importancia y necesidad de conocer qué aspectos psicológicos se encuentran implicados de manera significativa en la adaptación a la enfermedad, en aras a considerar y orientar el diseño de las intervenciones terapéuticas. Este estudio trata de satisfacer una de las pretensiones fundamentales de la Atención Centrada en la Persona, y más concretamente, de la Personómica, que precisamente plantea la optimización de la calidad asistencial, a través de la consideración de las características personales para la adecuación del tratamiento a su propia realidad. Esta información podría resultar muy útil para la toma de decisiones y monitorización de los equipos clínicos respecto a la planificación, diseño y optimización de los tratamientos terapéuticos en las personas con cáncer.Ítem Programa de intervención postdivorcio(Universidad de Deusto, 2021-01-22) Alvarez, Irati; Martínez Pampliega, Ana; Facultad de Psicología y Educación; Programa de Doctorado en Psicología por la Universidad de DeustoEn los últimos años en el ámbito internacional se han desarrollado estudios sobre la eficacia de los programas de intervención post-divorcio, pero a nivel nacional solamente el programa Egokitzen cuenta con estudios de eficacia y eficiencia. Otro de los esfuerzos importantes en el ámbito de las intervenciones terapéuticas se ha centrado en analizar los mecanismos explicativos de la eficacia de las intervenciones. Entre las variables más estudiadas se encuentra la alianza terapéutica y se ha revelado como una variable de proceso necesaria para comprender la eficacia de las intervenciones. No obstante, a pesar de que la literatura subraya la importancia de la alianza terapéutica como factor clave para el éxito de las intervenciones terapéuticas, no existen estudios en los que se haya analizado la alianza terapéutica en un programa de intervención grupal post-divorcio. Por todo ello, el objetivo principal de esta tesis doctoral consiste en comprender el papel de la alianza terapéutica en el programa de intervención grupal post-divorcio Egokitzen. Para poder dar respuesta a este objetivo, la presente tesis doctoral está formada por tres estudios empíricos. En el primer estudio, se analizó la validez estructural de la escala SOFTA-s. En el segundo estudio empírico, se realizó un análisis multinivel del impacto de la regulación emocional en el establecimiento de la alianza terapéutica, teniendo en cuenta la percepción del paciente y del terapeuta. En el tercer estudio, se analizó la influencia del proceso de la alianza terapéutica en la eficacia del programa Egokitzen, lo cual se realizó analizando la sintomatología de los progenitores, y considerando la regulación emocional como variable mediadora. Los resultados de la presente tesis doctoral han contribuido a comprender los mecanismos subyacentes en el programa de intervención grupal post-divorcio Egokitzen, al mismo tiempo que ha permitido dotar de validez estructural a un instrumento muy valioso para la evaluación de la alianza terapéutica.