Extractos y versiones parciales de tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Extractos y versiones parciales de tesis por Materia "Ciencias médicas"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Adaptation and validity evidence of REE (Recovery Enhancing Environment): a system for assessing recovery in the assisstance of people suffering from a severe mental disorder(Universidad de Deusto, 2020-09-11) Penas, Patricia; Iraurgi Castillo, Ioseba; Facultad de Psicología y Educación; Programa de Doctorado en Psicología por la Universidad de DeustoEl modelo de recuperación personal, definido como la capacidad de la persona en vivir una vida satisfactoria a pesar de los posibles síntomas, es una perspectiva en auge en la atención a personas con trastorno mental grave (TMG). A través de una revisión realizada se ha observado una falta de unicidad en el concepto, además de una escasez de instrumentos adaptados a nuestro entorno. Por ello, en la presente tesis se expone la adaptación y validación psicométrica de la versión española del instrumento REE (Recovery Enhancing Environment, Ridgway & Press, 2004). Una herramienta que permite evaluar tanto el proceso de recuperación individual, como conocer cómo los servicios de salud mental promueven este modelo recuperación. Para ello, se cuenta con una muestra de 312 usuarios representativa de la Red de Salud Mental de Bizkaia estratificada por sexo, edad y centro asistencial. Se han llevado a cabo análisis para probar su validez interna y concurrente, además de la unidimensionalidad de las cuatro subescalas que componen el instrumento, ofreciendo así la posibilidad de ser utilizado de forma independiente. Asimismo, se ha comprobado la estructura factorial de la herramienta en base al modelo conceptual (CHIME) más utilizado para la explicación del concepto, obteniendo el modelo bifactorial unos índices adecuados. Tras probar que se trata de una medida adecuada para su uso, se presentan dos herramientas útiles para los clínicos, que les permiten conocer de forma sencilla la evolución de los individuos en su proceso y el posible cambio organizativo. Por último, se ha observado que esta perspectiva de recuperación se relaciona negativamente con la recuperación clínica más tradicional, relación que es mediada por el autoestigma. En conclusión, el REE se trata de un instrumento adecuado para la evaluación del modelo y la adaptación de los recursos asistenciales al mismo. The personal recovery model, defined as the person's ability to build a satisfying life despite possible symptoms of the disease, is a growing perspective in the care of people with severe mental disorder (SMI). Through a review, a lack of unicity in the concept has been observed, as well as a scarce of instruments adapted to our environment. Therefore, this thesis presents the adaptation and psychometric validation of the Spanish REE measure (Recovery Enhancing Environment, Ridgway & Press, 2004). An instrument that allows the evaluation of both, the individual recovery process and how mental health services promote this recovery model. For this purpose, a sample of 312 representative users of the Mental Health Network of Biscay stratified by sex, age and care centre have participated. Analyses have been carried out to prove its internal and concurrent validity, as well as the unidimensionality of the four subscales of the instrument; those offer the possibility of being used independently. Likewise, the factorial structure of the measure has been checked based on most used conceptual model CHIME, in which the bifactorial structure has obtained adequate indexes. After proving that the Spanish REE is an adequate measure for its use, two useful methodologies are presented for clinicians, which would allow them to know easily the evolution of individuals in their process and the possible organizational change. Finally, it has been observed that this perspective of recovery is negatively related to the traditional perspective of clinical recovery, a relationship that is mediated by self-stigma. In conclusion, the REE is an adequate instrument for assessing the recovery model and the adaptation of care resources to it.Ítem Impacto del Mindfulness sobre la sintomatología psicológica en los jóvenes y adolescentes(Universidad de Deusto, 2021-07-01) Gómez Odriozola, Joana; Calvete Zumalde, Esther; Facultad de Psicología y Educación; Programa de Doctorado en Psicología por la Universidad de DeustoEl objetivo principal de la presente Tesis Doctoral es ahondar en el papel que juega el rasgo de mindfulness en cuanto a algunos de los problemas psicológicos más prevalentes durante la adolescencia, como la depresión o la ansiedad. Además, también tiene la finalidad de profundizar en el estudio de las estrategias para favorecer la atención plena en los contextos educativos. La Tesis Doctoral se compone de cinco capítulos, que de manera progresiva van guiando el trabajo hacia una comprensión cada vez mayor de la influencia del mindfulness sobre la salud mental de los jóvenes y adolescentes. También se va poco a poco haciendo evidente la importancia de determinar las mejores fórmulas para la prevención de los problemas psicológicos, considerando en este caso las intervenciones que se fundamentan en las prácticas de mindfulness. En el primer capítulo, la sección introductoria, se realiza una revisión del estado de la investigación en torno al mindfulness y a las intervenciones basadas en mindfulness en jóvenes y adolescentes. En este apartado se recogen, además, las conclusiones principales derivadas de esta revisión, así como las cuestiones que dan lugar a los objetivos e hipótesis de la Tesis Doctoral. Los siguientes capítulos (II, III, IV y V), recogen los cuatro estudios empíricos que componen la Tesis Doctoral. Se presentan a través de los siguientes artículos científicos: Gómez-Odriozola, J. y Calvete, E. (2020). Longitudinal bidirectional associations between dispositional mindfulness, maladaptive schemas, and depressive symptoms in adolescents. Mindfulness, 11, 1943-1955. https://doi.org/10.1007/s12671-020-01402-w Gómez-Odriozola, J., & Calvete, E. (2021). The role of dispositional mindfulness profiles as predictors of sleep problems through rumination in adolescents over time. Personality and Individual Differences, 180. https://doi.org/10.1016/j.paid.2021.110966 Gómez-Odriozola, J., Calvete, E., Orue, I., Fernández-González, L., Royuela-Colomer, E., y Prieto-Fidalgo, A. (2019). El programa de mindfulness “Aprendiendo a Respirar” en adolescentes haciendo la transición a la universidad: Ensayo piloto controlado aleatorizado. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 6(3), 32-38. https://doi.org/10.21134/rpcna.2019.09.3.4 Gómez-Odriozola, J., & Calvete, E. (2021). Effects of a mindfulness-based intervention on adolescents’ depression and self-concept: The moderating role of age. Journal of Child and Family Studies, 30(6), 1501-1515. https://doi.org/10.1007/s10826-021-01953-z El segundo capítulo, el tercero y el quinto se presentan en inglés, con el objetivo de mantener el idioma original de las publicaciones. Estos artículos ya han sido publicados en revistas científicas indexadas (Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes y Mindfulness). El primero de estos estudios busca examinar las asociaciones a largo plazo entre el rasgo de mindfulness, los esquemas desadaptativos tempranos y la sintomatología depresiva en jóvenes y adolescentes. En base a los modelos transaccionales de la psicopatología, el estudio plantea la existencia de relaciones bidireccionales entre estos aspectos. El segundo estudio profundiza en el impacto de tipologías caracterizadas por ciertas combinaciones de las facetas de mindfulness sobre los problemas de sueño de los adolescentes. También se investiga el papel mediador de la rumiación en la relación entre estos factores. El tercer estudio se realiza con la finalidad de determinar si las intervenciones basadas en mindfulness, como el programa “Aprender a Respirar”, pueden resultar una manera efectiva de favorecer una adecuada transición a la universidad. Finalmente, el objetivo del cuarto estudio es examinar la efectividad de esta intervención en el contexto escolar, considerando el posible impacto de la edad de los participantes. En el último capítulo, a modo de discusión general, se destacan las aportaciones principales de la Tesis Doctoral. Se plantean las conclusiones específicas y generales derivadas de los estudios empíricos e igualmente se recogen las fortalezas y limitaciones generales de los mismos. También se aportan ideas para futuros estudios y se proponen potenciales líneas de investigación en este campo. Por último, se valoran las implicaciones de la Tesis Doctoral.Ítem Neuropsychological and neuroimaging markers and their potential use for schizophrenia diagnosis(Universidad de Deusto, 2020-01-10) Gómez-Gastiasoro, Ainara; Peña Lasa, Javier; Facultad de Psicología y Educación; Programa de Doctorado en Psicología por la Universidad de DeustoBasic cognitive processes and social cognition (SC) have been identified as being impaired in patients with schizophrenia. However, nowadays, these variables are not included in the common used diagnostic manuals for diagnosis the disease. Using cognitive impairment as diagnostic marker for schizophrenia presents different challenges such as: 1) the difficulties when accounting for patient’s premorbid functioning in order to stablish the presence of cognitive impairment and 2) the lack of adapted and reliable measures for assessing cognition in these patients, mainly in Spanish-speaking samples. This last challenge is particularly problematic in the case of SC and especially regarding social perception (SP), one of the most impaired SC domains in schizophrenia. Besides cognition, white matter (WM) integrity, and more concretely WM asymmetry, has shown abnormalities in patients with schizophrenia. However, up to date, no study has assessed the role of WM integrity asymmetry in cognition in schizophrenia. The present thesis is composed by four scientific contributions. The first study assessed the discriminant capability of both raw and discrepancy (controlling for sociodemographic and premorbid characteristics) cognitive scores when comparing patients and healthy controls (HC). The second study aimed to adapt and validate a well-known SP test (the Social Feature Recognition Test-2, SFRT-2) into Spanishspeaking patients with schizophrenia and HC. The third study presented two shortened and equivalent forms of the SFRT-2 as well as their psychometric properties. The fourth study investigated the WM asymmetry abnormalities in two frontal and occipital WM tracts as well as their relationship with cognition in patients with schizophrenia. Results showed that verbal memory and processing speed raw scores discriminated better than discrepancy scores between patients and HC, being verbal 28 memory the best classifier. Moreover, the Spanish adaptation and validation of the SFRT-2 as well as the obtained shortened forms showed satisfactory psychometric characteristics. Finally, patients with schizophrenia showed an abnormal asymmetry pattern of a frontal WM tract showing greater integrity in the right compared to the left hemisphere. WM integrity of the right frontal tract showed to correlate with verbal memory performance in patients with schizophrenia. This thesis provides an adapted and validated SP measure as well as its two shortened forms for Spanish-speaking patients with schizophrenia allowing stablishing a reliable SP impairment profile in these patients. In addition, results support the inclusion of cognitive impairment, especially verbal memory alterations, and frontal WM asymmetry abnormalities as potential diagnostic markers for schizophrenia diagnosis.Ítem El papel de las funciones ejecutivas en las relaciones predictivas entre victimización y perpetración por iguales y problemas psicológicos en adolescentes(Universidad de Deusto, 2022-06-28) Morea, Aida; Calvete Zumalde, Esther; Facultad de Psicología y Educación; Programa de Doctorado en Psicología por la Universidad de DeustoLa finalidad de la presente Tesis Doctoral es estudiar la forma de relación de las funciones ejecutivas con la victimización y perpetración por bullying y cyberbullying, los esquemas disfuncionales tempranos (dominio de desconexión y rechazo) y los síntomas internalizantes de depresión y ansiedad social en adolescentes. Para ello, la Tesis Doctoral está formada por seis capítulos donde se va profundizando en las formas de relación de las funciones ejecutivas con el resto de las variables de estudio. En el capítulo I se introducen y abordan los conceptos presentes en esta Tesis Doctoral: funciones ejecutivas, victimización, perpetración, esquemas disfuncionales tempranos y síntomas internalizantes (depresión y ansiedad social). Este capítulo finaliza con una conclusión general de la revisión realizada, así como con los objetivos e hipótesis de cada uno de los estudios de la Tesis Doctoral. En los capítulos II, III, IV y V se presentan los cuatro estudios empíricos que forman la Tesis Doctoral, tres de los cuales publicados en revistas científicas de impacto (Journal of Youth and Adolescence, Research on Child and Adolescent Psychopathology y Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes). El otro estudio se encuentra en proceso de revisión. Los capítulos II, III y V se muestran en inglés puesto que es el idioma original de las publicaciones. No obstante, todos los estudios cuentan con el resumen traducido al español. El objetivo del primer estudio (capítulo II) fue analizar las dinámicas entre las funciones ejecutivas (flexibilidad cognitiva y atención selectiva) y los síntomas internalizantes (depresión y ansiedad social). También se examinó si estas relaciones variaban en función de la edad y el sexo. Los resultados mostraron que los síntomas de depresión predijeron déficits en las funciones ejecutivas, mientras que los síntomas de ansiedad social predijeron una mejor flexibilidad cognitiva. Las funciones ejecutivas no predijeron síntomas internalizantes. Asimismo, se encontraron algunas diferencias en las relaciones en función de la edad y el sexo. El segundo estudio (capítulo III) tuvo como objetivo examinar los mecanismos longitudinales implicados en la perpetuación de la victimización por cyberbullying. El segundo objetivo fue investigar el papel de las funciones ejecutivas (flexibilidad cognitiva y atención selectiva) en este proceso. También se estudiaron las diferencias de sexo. Los hallazgos indicaron que la victimización por cyberbullying se perpetuaba a través del aumento de la perpetración por cyberbullying y los síntomas de depresión. Además, la flexibilidad cognitiva amortiguó el impacto de la victimización por cyberbullying, protegiendo así de la futura victimización. La atención selectiva mostró un comportamiento diferente para cada sexo. La finalidad del tercer estudio (capítulo IV) fue validar el cuestionario breve de funciones ejecutivas Webexec en adolescentes españoles. Otros objetivos fueron a) investigar el funcionamiento de Webexec en diferentes edades, b) estudiar su relación con pruebas neuropsicológicas/de rendimiento de funciones ejecutivas y c) analizar su asociación con síntomas internalizantes (depresión y ansiedad social) y externalizantes (conducta agresiva). Los resultados indicaron que Webexec presentaba buenas propiedades psicométricas y que su estructura era invariante según la edad. Webexec se relacionó negativamente con las pruebas neuropsicológicas/de rendimiento de funciones ejecutivas y positivamente con síntomas internalizantes y externalizantes. El cuarto y último estudio (capítulo V) tuvo como finalidad el estudio del rol moderador de las funciones ejecutivas percibidas (evaluadas mediante el cuestionario Webexec) en la asociación predictiva entre victimización (bullying y cyberbullying) y esquemas del dominio de desconexión y rechazo, síntomas internalizantes (depresión y ansiedad social) y déficits en las funciones ejecutivas percibidas. Los resultados evidenciaron que cuando las funciones ejecutivas percibidas son altas, la victimización predice el desarrollo de esquemas del dominio de desconexión y rechazo y síntomas internalizantes. En las no víctimas, altas funciones ejecutivas percibidas presentan un papel protector frente al desarrollo de síntomas de depresión y esquemas del dominio de desconexión y rechazo. En el capítulo VI se presenta la discusión general de las conclusiones de cada estudio, junto con las limitaciones, sugerencias para futuras líneas de investigación, fortalezas e implicaciones de la presente Tesis Doctoral. A continuación, se indican los artículos científicos que componen la Tesis Doctoral: Morea, A. y Calvete, E. (2021). Cognitive flexibility and selective attention’s associations with internalizing symptoms in adolescents: Are they reciprocal? Journal of Youth and Adolescence, 50(5), 921–934. https://doi.org/10.1007/s10964-021-01402-6 Morea, A. y Calvete, E. (2022). Understanding the perpetuation of cyberbullying victimization in adolescents: The role of executive functions. Research on Child and Adolescent Psychopathology. https://doi.org/10.1007/s10802-022-00926-0 Morea, A. y Calvete, E. (2020). Validación del cuestionario breve de funciones ejecutivas Webexec: Pruebas de rendimiento y síntomas psicológicos. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 7(2), 56–62. https://doi.org/10.21134/rpcna.2020.07.2.7 Morea, A. y Calvete, E. (en revisión). Are perceived executive functions beneficial for adolescents who experience peer victimization?Ítem Perfil neuropsicológico asociado a la malformación de Chiari tipo I(Universidad de Deusto, 2021-01-08) García Martín, Maitane; Amayra Caro, Imanol; Facultad de Psicología y Educación; Programa de Doctorado en Psicología por la Universidad de DeustoLa Malformación de Chiari tipo I (MC-I) es una patología caracterizada por una anomalía anatómica en la fosa posterior del cráneo, la cual genera una ectopia de las amígdalas cerebelosas que descienden atravesando el foramen magnum e invaden el canal espinal. A pesar de que la comunidad científica se ha interesado por el estudio de esta enfermedad, la gran mayoría de la literatura se centra en la sintomatología física y los tratamientos a través de técnicas quirúrgicas. Por este motivo, los estudios neuropsicológicos sobre la MC-I son muy escasos y cuentan con limitaciones metodológicas notables, tanto en cuestiones relativas al reclutamiento muestral como en el diseño de protocolos de evaluación exhaustivos. El intento de superar estas limitaciones es lo que ha motivado el desarrollo de esta tesis, cuyo objetivo es establecer una primera aproximación al perfil neuropsicológico de la población adulta con MC-I. Esta tesis está formada por cuatro trabajos empíricos. El primer estudio analizó las diferencias en el rendimiento cognitivo entre un grupo con MC-I sin cirugía y un grupo control sano, a través de una amplia batería de pruebas cognitivas. El segundo estudio comparó el rendimiento cognitivo de un grupo con MC-I considerando su condición quirúrgica, es decir, intervenidos mediante un proceso de descompresión de la fosa posterior versus pacientes sin cirugía. Además, su rendimiento se comparó con un grupo de controles sanos. El tercer estudio analizó el funcionamiento cognitivo entre un grupo con MC-I, mixto en cuanto a su estatus quirúrgico, y un grupo control sano en cuanto a su capacidad de cognición espacial. Por último, el cuarto estudio presentó una primera caracterización del rendimiento en cognición social asociado a la MC-I, comparando un grupo clínico con un grupo control sano. Los resultados mostraron que los afectados por MC-I presentan un rendimiento generalizado significativamente inferior al de los controles sanos, incluso tras el control estadístico de la sintomatología neuropsiquiátrica y el dolor físico. Los hallazgos obtenidos en los dos primeros estudios sugieren que el funcionamiento cognitivo del grupo con MC-I se ve afectado en un amplio espectro de dominios cognitivos y que el perfil de déficits es independiente de su estatus quirúrgico. Asimismo, al analizar su rendimiento en cognición espacial se observó que el déficit principal en el grupo con MC-I se mantiene ante las tareas que exigen un ejercicio de imaginería y manipulación mental de los estímulos visuales sin demanda motora. En cuanto al rendimiento en cognición social, el grupo con MC-I obtuvo una ejecución inferior, siendo ésta observada en las tareas que requieren inferir y comprender estados mentales ajenos. Por último, los resultados globales mostraron que los milímetros de ectopia amigdalar son independientes de la sintomatología cognitiva, por tanto, es indispensable considerar la heterogeneidad en la manifestación clínica de la MC-I. Los hallazgos referidos son compatibles con las hipótesis sobre el rol del cerebelo en el funcionamiento cognitivo y los posibles déficits derivados de una conectividad cortico-cerebelosa anómala causada por la compresión cráneo-cervical. A través de este proyecto de tesis, se aporta a la literatura una aproximación al perfil neuropsicológico completo con el que cursa la población adulta con MC-I y se da respuesta a las demandas de los propios afectados en cuanto al estudio y aval de su sintomatología cognitiva, favoreciendo así su inclusión en el diseño futuro de tratamientos. Palabras clave: Malformación de Chiari tipo I ¿ Cerebelo ¿ Cognición ¿ Perfil neuropsicológico ¿ Ectopia amigdalar ¿ Síndrome cerebeloso ¿ Cognición socialÍtem Personomics and psycho-oncology: Identification of adequacy patterns and therapeutic response in people with cancer(Universidad de Deusto, 2021-01-18) Macía Guerrero, Patricia; Iraurgi Castillo, Ioseba; Facultad de Psicología y Educación; Programa de Doctorado en Psicología por la Universidad de DeustoHasta ahora se ha podido observar cómo los estudios sobre la eficacia de determinados tratamientos al ser aplicados a la realidad no presentan el mismo alcance que en los resultados de investigación. Por ello, sería importante conocer y tratar definir el perfil de usuario concreto que puede beneficiarse de un determinado tratamiento. El objetivo principal de este proyecto de investigación consiste en valorar las respuestas emocionales y psicológicas de las personas afectadas por cáncer, con el fin de elaborar un mapa de salud que describa el estado emocional de estas personas. Se ha analizado la relación e influencia de ciertas variables psicológicas como el afrontamiento, la resiliencia, el control emocional, el estrés percibido y la personalidad, entre otras, respecto a las variables de salud. Los hallazgos obtenidos en esta investigación arrojan luz sobre la importancia y necesidad de conocer qué aspectos psicológicos se encuentran implicados de manera significativa en la adaptación a la enfermedad, en aras a considerar y orientar el diseño de las intervenciones terapéuticas. Este estudio trata de satisfacer una de las pretensiones fundamentales de la Atención Centrada en la Persona, y más concretamente, de la Personómica, que precisamente plantea la optimización de la calidad asistencial, a través de la consideración de las características personales para la adecuación del tratamiento a su propia realidad. Esta información podría resultar muy útil para la toma de decisiones y monitorización de los equipos clínicos respecto a la planificación, diseño y optimización de los tratamientos terapéuticos en las personas con cáncer.