Extractos y versiones parciales de tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Extractos y versiones parciales de tesis por Materia "Ciencias clínicas"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Bidirectional relationships between parents and early adolescents’ psychological symptoms: the role of mindful, parenting, attachment, and parental self-compassion(Universidad de Deusto, 2024-06-28) Larrucea Iruretagoyena, Maite; Orue Sola, Izaskun; Facultad de Ciencias de la SaludEl objetivo principal de la presente tesis doctoral es explorar las relaciones bidireccionales entre los síntomas de problemas de salud mental de figuras parentales y de preadolescentes, y observar la función del apego, mindful parenting y la autocompasión parental en estar relaciones. La tesis doctoral consta de siete capítulos. El primer capítulo resume por un lado las teorías predominantes en el estudio de familias así como las lagunas que se han detectado en ellas y que requieren de atención por parte de la comunidad científica como es la influencia reciproca entre las figuras parentales y su hijos e hijas o la falta de perspectiva de género en el estudio de las familias. Segundo, se hace un repaso de la etapa de la preadolescencia y de las dificultades y retos a los que hacen frente los y las preadolescentes a nivel individual y social. Tercero, se incluye un apartado sobre la parentalidad en la preadolescencia dedicado a los retos y problemas que se observan a la hora de criar a preadolescentes tanto a nivel individual (p.ej. síntomas internalizantes) como a nivel relacional con sus hijos e hijas. Finalmente, se incluye un apartado con posibles mecanismos y factores protectores de los problemas que se han ido detectando durante la introducción entre los que se encuentran el mindful parenting y la autocompasión parental. Los capítulos II, III, IV, V y VI reúnen los cinco estudios empíricos que son parte de la tesis doctoral. A continuación se incluyen las referencias de los cinco artículos: 1) Larrucea-Iruretagoyena, M., & Orue, I. (2023). Bidirectional Relationships between Parental Anxiety, Internalizing Symptoms, and Peer Victimization and Aggression among Early Adolescents. The Journal of Early Adolescence, 44(1), 96-118. https://doi.org/10.1177/02724316231160146 2) Larrucea-Iruretagoyena, M., & Orue, I. (2022). Spanish Validation of The Experiences in Close Relationships-Relationship Structures Questionnaire for Pre-adolescents. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 9(2), 57-64. https://doi.org/10.21134/rpcna.2022.09.2.7 3) Larrucea-Iruretagoyena, M., & Orue, I. (2023). The Mediating Role of Mindful Parenting in the Relationship Between Parental Anxiety and Youth's Emotional and Behavioral Difficulties. Journal of Youth and Adolescence, 52(7), 1471-1480. https://doi.org/10.1007/s10964-023-01752-3 4) Larrucea-Iruretagoyena, M., Parent, J., & Orue, I. (2024). Family-Centered Profiles of Mindful Parenting: Longitudinal Associations with Negative Parenting and Youth Emotional and Behavioral Problems. Family Process. https://doi.org/10.1111/famp.13030 5) Larrucea-Iruretagoyena, M., Orue, I., & Calvete, E. (2024). Parents' Self-Compassion as a Moderator Between Children's Emotional Regulation Difficulties and Parents' Depressive Symptoms. https://doi.org/10.1007/s12671-024-02412-8 Todos los artículos están publicados en revistas de impacto JCR. En el primer estudio se encontró que los síntomas internalizantes de los y las preadolescentes predijeron síntomas de ansiedad en sus madres, pero no se encontró que los síntomas de ansiedad de ninguna de sus figuras parentales predijera síntomas ni internalizantes ni externalizantes en sus hijos e hijas. En el segundo estudio no solo se validó un instrumento para medir las dimensiones del apego, sino que también se observó que las dimensiones del apego (evitativo y ansioso) se asocian significativamente con problemas emocionales y comportamentales, y las dificultades de regulación emocional en preadolescentes. Los resultados que se presentan en el tercer estudio indicaron que el mindful parenting materno media la relación entre los síntomas de ansiedad maternal y los problemas emocionales y comportamentales en preadolescentes. Asimismo, en este estudio se observó que los problemas emocionales y comportamentales en preadolescentes pueden empeorar la práctica de mindful parenting en los padres. En el cuarto artículo se presenta un modelo de tres perfiles de mindful parenting diferenciando un primer perfil familiar con niveles altos de mindful parenting materno, un segundo con niveles promedio de mindful parenting tanto en madres como en padres, y un tercero con niveles bajos de mindful parenting en ambas figuras parentales. El perfil con niveles bajos de mindful parenting fue el que demostró tener una relación más significativa con la práctica de crianza negativa (castigo físico y psicológico), y con problemas emocionales y comportamentales en preadolescentes El quinto artículo mostró que la autocompasión parental es un factor protector a la hora de gestionar las dificultades emocionales en preadolescentes de igual forma en madres y en padres. En el último capítulo de la presente tesis doctoral se recogen las conclusiones generales de la presente tesis doctoral que ponen de manifiesto la importancia de analizar a las familias desde diferentes perspectivas teniendo en cuenta la mirada tanto de los y las preadolescentes y de sus figuras parentales. Los resultados de los estudios indican que existe una influencia reciproca entre figuras parentales y preadolescentes, y que variables como el mindful parenting y la autocompasión parental pueden jugar un rol importante en estas relaciones. Los hallazgos de la presente tesis no solo sirven para evaluar a las familias, sus dinámicas y el desarrollo de éstas, sino que también subrayan la importancia de trabajar la práctica de mindful parenting y la autocompasión parental para optimizar las intervenciones focalizadas en mejorar el bienestar familiar.Ítem Impacto del Mindfulness sobre la sintomatología psicológica en los jóvenes y adolescentes(Universidad de Deusto, 2021-07-01) Gómez Odriozola, Joana; Calvete Zumalde, Esther; Facultad de Psicología y Educación; Programa de Doctorado en Psicología por la Universidad de DeustoEl objetivo principal de la presente Tesis Doctoral es ahondar en el papel que juega el rasgo de mindfulness en cuanto a algunos de los problemas psicológicos más prevalentes durante la adolescencia, como la depresión o la ansiedad. Además, también tiene la finalidad de profundizar en el estudio de las estrategias para favorecer la atención plena en los contextos educativos. La Tesis Doctoral se compone de cinco capítulos, que de manera progresiva van guiando el trabajo hacia una comprensión cada vez mayor de la influencia del mindfulness sobre la salud mental de los jóvenes y adolescentes. También se va poco a poco haciendo evidente la importancia de determinar las mejores fórmulas para la prevención de los problemas psicológicos, considerando en este caso las intervenciones que se fundamentan en las prácticas de mindfulness. En el primer capítulo, la sección introductoria, se realiza una revisión del estado de la investigación en torno al mindfulness y a las intervenciones basadas en mindfulness en jóvenes y adolescentes. En este apartado se recogen, además, las conclusiones principales derivadas de esta revisión, así como las cuestiones que dan lugar a los objetivos e hipótesis de la Tesis Doctoral. Los siguientes capítulos (II, III, IV y V), recogen los cuatro estudios empíricos que componen la Tesis Doctoral. Se presentan a través de los siguientes artículos científicos: Gómez-Odriozola, J. y Calvete, E. (2020). Longitudinal bidirectional associations between dispositional mindfulness, maladaptive schemas, and depressive symptoms in adolescents. Mindfulness, 11, 1943-1955. https://doi.org/10.1007/s12671-020-01402-w Gómez-Odriozola, J., & Calvete, E. (2021). The role of dispositional mindfulness profiles as predictors of sleep problems through rumination in adolescents over time. Personality and Individual Differences, 180. https://doi.org/10.1016/j.paid.2021.110966 Gómez-Odriozola, J., Calvete, E., Orue, I., Fernández-González, L., Royuela-Colomer, E., y Prieto-Fidalgo, A. (2019). El programa de mindfulness “Aprendiendo a Respirar” en adolescentes haciendo la transición a la universidad: Ensayo piloto controlado aleatorizado. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 6(3), 32-38. https://doi.org/10.21134/rpcna.2019.09.3.4 Gómez-Odriozola, J., & Calvete, E. (2021). Effects of a mindfulness-based intervention on adolescents’ depression and self-concept: The moderating role of age. Journal of Child and Family Studies, 30(6), 1501-1515. https://doi.org/10.1007/s10826-021-01953-z El segundo capítulo, el tercero y el quinto se presentan en inglés, con el objetivo de mantener el idioma original de las publicaciones. Estos artículos ya han sido publicados en revistas científicas indexadas (Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes y Mindfulness). El primero de estos estudios busca examinar las asociaciones a largo plazo entre el rasgo de mindfulness, los esquemas desadaptativos tempranos y la sintomatología depresiva en jóvenes y adolescentes. En base a los modelos transaccionales de la psicopatología, el estudio plantea la existencia de relaciones bidireccionales entre estos aspectos. El segundo estudio profundiza en el impacto de tipologías caracterizadas por ciertas combinaciones de las facetas de mindfulness sobre los problemas de sueño de los adolescentes. También se investiga el papel mediador de la rumiación en la relación entre estos factores. El tercer estudio se realiza con la finalidad de determinar si las intervenciones basadas en mindfulness, como el programa “Aprender a Respirar”, pueden resultar una manera efectiva de favorecer una adecuada transición a la universidad. Finalmente, el objetivo del cuarto estudio es examinar la efectividad de esta intervención en el contexto escolar, considerando el posible impacto de la edad de los participantes. En el último capítulo, a modo de discusión general, se destacan las aportaciones principales de la Tesis Doctoral. Se plantean las conclusiones específicas y generales derivadas de los estudios empíricos e igualmente se recogen las fortalezas y limitaciones generales de los mismos. También se aportan ideas para futuros estudios y se proponen potenciales líneas de investigación en este campo. Por último, se valoran las implicaciones de la Tesis Doctoral.Ítem La interrelación entre los factores familiares e individuales en el desarrollo e impacto de la violencia filio-parental(Universidad de Deusto, 2024-07-05) Jiménez Granado, Aitor; Fernández González, Liria; Hoyo Bilbao, Joana delLa presente Tesis Doctoral tiene como finalidad evaluar el rol de las variables familiares e individuales en el desarrollo y el impacto de la violencia filio-parental. Los focos de la Tesis Doctoral son los siguientes: por un lado, analizar el papel de la disciplina parental inadecuada, los rasgos de personalidad y la sintomatología internalizante en el desarrollo de la violencia filio-parental; por otro lado, examinar el impacto de la violencia filio-parental en las estrategias de afrontamiento, la justificación de la violencia y la sintomatología internalizante de los/as adolescentes, así como en la autoeficacia y la sintomatología psicológica de las figuras parentales. La Tesis Doctoral se compone de cinco capítulos. En el Capítulo 1, se ofrece un desarrollo teórico sobre la conceptualización de la violencia y la familia, sus límites y sus intersecciones, así como una revisión sobre el propio concepto de violencia filioparental y los principales hallazgos empíricos en el desarrollo e impacto de la misma. Este capítulo concluye presentando los principales vacíos en la literatura que derivan en la justificación, los objetivos y las hipótesis de los estudios empíricos de la Tesis Doctoral. Los siguientes capítulos (Capítulo 2, Capítulo 3 y Capítulo 4) recogen los tres estudios empíricos y que corresponden con los siguientes artículos científicos y se presentan en inglés, el idioma original de las publicaciones. Los Estudios 1 y 3 se publicaron en revistas de impacto (Q1 y Q2 en Journal Citation Reports [JCR]) y el Estudio 2 está en revisión en otra revista de impacto (Q1 [JCR]). Jiménez-Granado, A., del Hoyo-Bilbao, J., & Fernández-González, L. (2023). Interaction of parental discipline strategies and adolescents’ personality traits in the prediction of child-to-parent violence. European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 15(1), 43-52. https://doi.org/10.5093/ejpalc2023a5 Jiménez-Granado, A., Férnandez-González, L., & del Hoyo-Bilbao, J. Longitudinal reciprocal associations between internalizing symptomatology and child-toparent violence in adolescents: The role of cognitive mechanisms (under review). Psychology of Violence Jiménez-Granado, A., Fernández-González, L., del Hoyo-Bilbao, J., & Calvete, E. (2023). Psychological symptoms in parents who experience child-to-parent violence: The role of self-efficacy beliefs. Healthcare, 11(21), 2894. https://doi.org/10.3390/healthcare11212894 Los hallazgos del Estudio 1 evidenciaron que algunos rasgos de personalidad de los/as adolescentes interactúan con el uso de estrategias de disciplina inadecuadas por parte de las figuras parentales a la hora de predecir la violencia filio-parental. En concreto, rasgos altos de frialdad-insensibilidad interactuaron con ignorar el mal comportamiento y rasgos bajos de personalidad límite interactuaron con el castigo psicológico en la predicción de la violencia filio-parental. En el Estudio 2 se encontró una relación bidireccional longitudinal entre la sintomatología internalizante de los/as adolescentes y la violencia filio-parental, mediada por las estrategias de afrontamiento inadecuadas de los/as hijos/as. Además, se encontró una relación indirecta entre el uso de estrategias de afrontamiento inadecuadas por parte de los/as adolescentes y la violencia filio-parental, mediada por la justificación de la violencia. Por último, los principales hallazgos del Estudio 3, mostraron que la violencia filio-parental tiene un impacto en la sintomatología de las figuras parentales y esta relación se explicó en parte por medio de la percepción de autoeficacia de las figuras parentales. Por último, en el Capítulo 5, se presentan las conclusiones generales de la Tesis Doctoral. Igualmente se recogen las limitaciones generales de la misma y propuestas de futuras líneas de investigación. También se plasman las fortalezas e implicaciones teóricas y prácticas derivadas de la Tesis Doctoral. En este sentido, la conclusión principal de esta Tesis Doctoral es que, aunque la violencia filio-parental se enmarca en la compleja intersección entre “violencia” y “familia”, y que el desarrollo de la misma está muy determinado por las propias relaciones y dinámicas dentro de los sistemas familiares, hay factores individuales (caracteriales, cognitivos y sintomatológicos) que juegan un papel relevante en su desarrollo y que, además, se ven afectados por la misma. Por ello, estrategias de prevención e intervención deben tener en cuenta la integralidad del fenómeno y poner énfasis también en estas variables individuales en su abordaje.Ítem El papel de las funciones ejecutivas en las relaciones predictivas entre victimización y perpetración por iguales y problemas psicológicos en adolescentes(Universidad de Deusto, 2022-06-28) Morea, Aida; Calvete Zumalde, Esther; Facultad de Psicología y Educación; Programa de Doctorado en Psicología por la Universidad de DeustoLa finalidad de la presente Tesis Doctoral es estudiar la forma de relación de las funciones ejecutivas con la victimización y perpetración por bullying y cyberbullying, los esquemas disfuncionales tempranos (dominio de desconexión y rechazo) y los síntomas internalizantes de depresión y ansiedad social en adolescentes. Para ello, la Tesis Doctoral está formada por seis capítulos donde se va profundizando en las formas de relación de las funciones ejecutivas con el resto de las variables de estudio. En el capítulo I se introducen y abordan los conceptos presentes en esta Tesis Doctoral: funciones ejecutivas, victimización, perpetración, esquemas disfuncionales tempranos y síntomas internalizantes (depresión y ansiedad social). Este capítulo finaliza con una conclusión general de la revisión realizada, así como con los objetivos e hipótesis de cada uno de los estudios de la Tesis Doctoral. En los capítulos II, III, IV y V se presentan los cuatro estudios empíricos que forman la Tesis Doctoral, tres de los cuales publicados en revistas científicas de impacto (Journal of Youth and Adolescence, Research on Child and Adolescent Psychopathology y Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes). El otro estudio se encuentra en proceso de revisión. Los capítulos II, III y V se muestran en inglés puesto que es el idioma original de las publicaciones. No obstante, todos los estudios cuentan con el resumen traducido al español. El objetivo del primer estudio (capítulo II) fue analizar las dinámicas entre las funciones ejecutivas (flexibilidad cognitiva y atención selectiva) y los síntomas internalizantes (depresión y ansiedad social). También se examinó si estas relaciones variaban en función de la edad y el sexo. Los resultados mostraron que los síntomas de depresión predijeron déficits en las funciones ejecutivas, mientras que los síntomas de ansiedad social predijeron una mejor flexibilidad cognitiva. Las funciones ejecutivas no predijeron síntomas internalizantes. Asimismo, se encontraron algunas diferencias en las relaciones en función de la edad y el sexo. El segundo estudio (capítulo III) tuvo como objetivo examinar los mecanismos longitudinales implicados en la perpetuación de la victimización por cyberbullying. El segundo objetivo fue investigar el papel de las funciones ejecutivas (flexibilidad cognitiva y atención selectiva) en este proceso. También se estudiaron las diferencias de sexo. Los hallazgos indicaron que la victimización por cyberbullying se perpetuaba a través del aumento de la perpetración por cyberbullying y los síntomas de depresión. Además, la flexibilidad cognitiva amortiguó el impacto de la victimización por cyberbullying, protegiendo así de la futura victimización. La atención selectiva mostró un comportamiento diferente para cada sexo. La finalidad del tercer estudio (capítulo IV) fue validar el cuestionario breve de funciones ejecutivas Webexec en adolescentes españoles. Otros objetivos fueron a) investigar el funcionamiento de Webexec en diferentes edades, b) estudiar su relación con pruebas neuropsicológicas/de rendimiento de funciones ejecutivas y c) analizar su asociación con síntomas internalizantes (depresión y ansiedad social) y externalizantes (conducta agresiva). Los resultados indicaron que Webexec presentaba buenas propiedades psicométricas y que su estructura era invariante según la edad. Webexec se relacionó negativamente con las pruebas neuropsicológicas/de rendimiento de funciones ejecutivas y positivamente con síntomas internalizantes y externalizantes. El cuarto y último estudio (capítulo V) tuvo como finalidad el estudio del rol moderador de las funciones ejecutivas percibidas (evaluadas mediante el cuestionario Webexec) en la asociación predictiva entre victimización (bullying y cyberbullying) y esquemas del dominio de desconexión y rechazo, síntomas internalizantes (depresión y ansiedad social) y déficits en las funciones ejecutivas percibidas. Los resultados evidenciaron que cuando las funciones ejecutivas percibidas son altas, la victimización predice el desarrollo de esquemas del dominio de desconexión y rechazo y síntomas internalizantes. En las no víctimas, altas funciones ejecutivas percibidas presentan un papel protector frente al desarrollo de síntomas de depresión y esquemas del dominio de desconexión y rechazo. En el capítulo VI se presenta la discusión general de las conclusiones de cada estudio, junto con las limitaciones, sugerencias para futuras líneas de investigación, fortalezas e implicaciones de la presente Tesis Doctoral. A continuación, se indican los artículos científicos que componen la Tesis Doctoral: Morea, A. y Calvete, E. (2021). Cognitive flexibility and selective attention’s associations with internalizing symptoms in adolescents: Are they reciprocal? Journal of Youth and Adolescence, 50(5), 921–934. https://doi.org/10.1007/s10964-021-01402-6 Morea, A. y Calvete, E. (2022). Understanding the perpetuation of cyberbullying victimization in adolescents: The role of executive functions. Research on Child and Adolescent Psychopathology. https://doi.org/10.1007/s10802-022-00926-0 Morea, A. y Calvete, E. (2020). Validación del cuestionario breve de funciones ejecutivas Webexec: Pruebas de rendimiento y síntomas psicológicos. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 7(2), 56–62. https://doi.org/10.21134/rpcna.2020.07.2.7 Morea, A. y Calvete, E. (en revisión). Are perceived executive functions beneficial for adolescents who experience peer victimization?Ítem Perfil neuropsicológico asociado a la malformación de Chiari tipo I(Universidad de Deusto, 2021-01-08) García Martín, Maitane; Amayra Caro, Imanol; Facultad de Psicología y Educación; Programa de Doctorado en Psicología por la Universidad de DeustoLa Malformación de Chiari tipo I (MC-I) es una patología caracterizada por una anomalía anatómica en la fosa posterior del cráneo, la cual genera una ectopia de las amígdalas cerebelosas que descienden atravesando el foramen magnum e invaden el canal espinal. A pesar de que la comunidad científica se ha interesado por el estudio de esta enfermedad, la gran mayoría de la literatura se centra en la sintomatología física y los tratamientos a través de técnicas quirúrgicas. Por este motivo, los estudios neuropsicológicos sobre la MC-I son muy escasos y cuentan con limitaciones metodológicas notables, tanto en cuestiones relativas al reclutamiento muestral como en el diseño de protocolos de evaluación exhaustivos. El intento de superar estas limitaciones es lo que ha motivado el desarrollo de esta tesis, cuyo objetivo es establecer una primera aproximación al perfil neuropsicológico de la población adulta con MC-I. Esta tesis está formada por cuatro trabajos empíricos. El primer estudio analizó las diferencias en el rendimiento cognitivo entre un grupo con MC-I sin cirugía y un grupo control sano, a través de una amplia batería de pruebas cognitivas. El segundo estudio comparó el rendimiento cognitivo de un grupo con MC-I considerando su condición quirúrgica, es decir, intervenidos mediante un proceso de descompresión de la fosa posterior versus pacientes sin cirugía. Además, su rendimiento se comparó con un grupo de controles sanos. El tercer estudio analizó el funcionamiento cognitivo entre un grupo con MC-I, mixto en cuanto a su estatus quirúrgico, y un grupo control sano en cuanto a su capacidad de cognición espacial. Por último, el cuarto estudio presentó una primera caracterización del rendimiento en cognición social asociado a la MC-I, comparando un grupo clínico con un grupo control sano. Los resultados mostraron que los afectados por MC-I presentan un rendimiento generalizado significativamente inferior al de los controles sanos, incluso tras el control estadístico de la sintomatología neuropsiquiátrica y el dolor físico. Los hallazgos obtenidos en los dos primeros estudios sugieren que el funcionamiento cognitivo del grupo con MC-I se ve afectado en un amplio espectro de dominios cognitivos y que el perfil de déficits es independiente de su estatus quirúrgico. Asimismo, al analizar su rendimiento en cognición espacial se observó que el déficit principal en el grupo con MC-I se mantiene ante las tareas que exigen un ejercicio de imaginería y manipulación mental de los estímulos visuales sin demanda motora. En cuanto al rendimiento en cognición social, el grupo con MC-I obtuvo una ejecución inferior, siendo ésta observada en las tareas que requieren inferir y comprender estados mentales ajenos. Por último, los resultados globales mostraron que los milímetros de ectopia amigdalar son independientes de la sintomatología cognitiva, por tanto, es indispensable considerar la heterogeneidad en la manifestación clínica de la MC-I. Los hallazgos referidos son compatibles con las hipótesis sobre el rol del cerebelo en el funcionamiento cognitivo y los posibles déficits derivados de una conectividad cortico-cerebelosa anómala causada por la compresión cráneo-cervical. A través de este proyecto de tesis, se aporta a la literatura una aproximación al perfil neuropsicológico completo con el que cursa la población adulta con MC-I y se da respuesta a las demandas de los propios afectados en cuanto al estudio y aval de su sintomatología cognitiva, favoreciendo así su inclusión en el diseño futuro de tratamientos. Palabras clave: Malformación de Chiari tipo I ¿ Cerebelo ¿ Cognición ¿ Perfil neuropsicológico ¿ Ectopia amigdalar ¿ Síndrome cerebeloso ¿ Cognición socialÍtem Personomics and psycho-oncology: Identification of adequacy patterns and therapeutic response in people with cancer(Universidad de Deusto, 2021-01-18) Macía Guerrero, Patricia; Iraurgi Castillo, Ioseba; Facultad de Psicología y Educación; Programa de Doctorado en Psicología por la Universidad de DeustoHasta ahora se ha podido observar cómo los estudios sobre la eficacia de determinados tratamientos al ser aplicados a la realidad no presentan el mismo alcance que en los resultados de investigación. Por ello, sería importante conocer y tratar definir el perfil de usuario concreto que puede beneficiarse de un determinado tratamiento. El objetivo principal de este proyecto de investigación consiste en valorar las respuestas emocionales y psicológicas de las personas afectadas por cáncer, con el fin de elaborar un mapa de salud que describa el estado emocional de estas personas. Se ha analizado la relación e influencia de ciertas variables psicológicas como el afrontamiento, la resiliencia, el control emocional, el estrés percibido y la personalidad, entre otras, respecto a las variables de salud. Los hallazgos obtenidos en esta investigación arrojan luz sobre la importancia y necesidad de conocer qué aspectos psicológicos se encuentran implicados de manera significativa en la adaptación a la enfermedad, en aras a considerar y orientar el diseño de las intervenciones terapéuticas. Este estudio trata de satisfacer una de las pretensiones fundamentales de la Atención Centrada en la Persona, y más concretamente, de la Personómica, que precisamente plantea la optimización de la calidad asistencial, a través de la consideración de las características personales para la adecuación del tratamiento a su propia realidad. Esta información podría resultar muy útil para la toma de decisiones y monitorización de los equipos clínicos respecto a la planificación, diseño y optimización de los tratamientos terapéuticos en las personas con cáncer.