Extractos y versiones parciales de tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Extractos y versiones parciales de tesis por Materia "Ciencias Médicas"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Bidirectional relationships between parents and early adolescents’ psychological symptoms: the role of mindful, parenting, attachment, and parental self-compassion(Universidad de Deusto, 2024-06-28) Larrucea Iruretagoyena, Maite; Orue Sola, Izaskun; Facultad de Ciencias de la SaludEl objetivo principal de la presente tesis doctoral es explorar las relaciones bidireccionales entre los síntomas de problemas de salud mental de figuras parentales y de preadolescentes, y observar la función del apego, mindful parenting y la autocompasión parental en estar relaciones. La tesis doctoral consta de siete capítulos. El primer capítulo resume por un lado las teorías predominantes en el estudio de familias así como las lagunas que se han detectado en ellas y que requieren de atención por parte de la comunidad científica como es la influencia reciproca entre las figuras parentales y su hijos e hijas o la falta de perspectiva de género en el estudio de las familias. Segundo, se hace un repaso de la etapa de la preadolescencia y de las dificultades y retos a los que hacen frente los y las preadolescentes a nivel individual y social. Tercero, se incluye un apartado sobre la parentalidad en la preadolescencia dedicado a los retos y problemas que se observan a la hora de criar a preadolescentes tanto a nivel individual (p.ej. síntomas internalizantes) como a nivel relacional con sus hijos e hijas. Finalmente, se incluye un apartado con posibles mecanismos y factores protectores de los problemas que se han ido detectando durante la introducción entre los que se encuentran el mindful parenting y la autocompasión parental. Los capítulos II, III, IV, V y VI reúnen los cinco estudios empíricos que son parte de la tesis doctoral. A continuación se incluyen las referencias de los cinco artículos: 1) Larrucea-Iruretagoyena, M., & Orue, I. (2023). Bidirectional Relationships between Parental Anxiety, Internalizing Symptoms, and Peer Victimization and Aggression among Early Adolescents. The Journal of Early Adolescence, 44(1), 96-118. https://doi.org/10.1177/02724316231160146 2) Larrucea-Iruretagoyena, M., & Orue, I. (2022). Spanish Validation of The Experiences in Close Relationships-Relationship Structures Questionnaire for Pre-adolescents. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 9(2), 57-64. https://doi.org/10.21134/rpcna.2022.09.2.7 3) Larrucea-Iruretagoyena, M., & Orue, I. (2023). The Mediating Role of Mindful Parenting in the Relationship Between Parental Anxiety and Youth's Emotional and Behavioral Difficulties. Journal of Youth and Adolescence, 52(7), 1471-1480. https://doi.org/10.1007/s10964-023-01752-3 4) Larrucea-Iruretagoyena, M., Parent, J., & Orue, I. (2024). Family-Centered Profiles of Mindful Parenting: Longitudinal Associations with Negative Parenting and Youth Emotional and Behavioral Problems. Family Process. https://doi.org/10.1111/famp.13030 5) Larrucea-Iruretagoyena, M., Orue, I., & Calvete, E. (2024). Parents' Self-Compassion as a Moderator Between Children's Emotional Regulation Difficulties and Parents' Depressive Symptoms. https://doi.org/10.1007/s12671-024-02412-8 Todos los artículos están publicados en revistas de impacto JCR. En el primer estudio se encontró que los síntomas internalizantes de los y las preadolescentes predijeron síntomas de ansiedad en sus madres, pero no se encontró que los síntomas de ansiedad de ninguna de sus figuras parentales predijera síntomas ni internalizantes ni externalizantes en sus hijos e hijas. En el segundo estudio no solo se validó un instrumento para medir las dimensiones del apego, sino que también se observó que las dimensiones del apego (evitativo y ansioso) se asocian significativamente con problemas emocionales y comportamentales, y las dificultades de regulación emocional en preadolescentes. Los resultados que se presentan en el tercer estudio indicaron que el mindful parenting materno media la relación entre los síntomas de ansiedad maternal y los problemas emocionales y comportamentales en preadolescentes. Asimismo, en este estudio se observó que los problemas emocionales y comportamentales en preadolescentes pueden empeorar la práctica de mindful parenting en los padres. En el cuarto artículo se presenta un modelo de tres perfiles de mindful parenting diferenciando un primer perfil familiar con niveles altos de mindful parenting materno, un segundo con niveles promedio de mindful parenting tanto en madres como en padres, y un tercero con niveles bajos de mindful parenting en ambas figuras parentales. El perfil con niveles bajos de mindful parenting fue el que demostró tener una relación más significativa con la práctica de crianza negativa (castigo físico y psicológico), y con problemas emocionales y comportamentales en preadolescentes El quinto artículo mostró que la autocompasión parental es un factor protector a la hora de gestionar las dificultades emocionales en preadolescentes de igual forma en madres y en padres. En el último capítulo de la presente tesis doctoral se recogen las conclusiones generales de la presente tesis doctoral que ponen de manifiesto la importancia de analizar a las familias desde diferentes perspectivas teniendo en cuenta la mirada tanto de los y las preadolescentes y de sus figuras parentales. Los resultados de los estudios indican que existe una influencia reciproca entre figuras parentales y preadolescentes, y que variables como el mindful parenting y la autocompasión parental pueden jugar un rol importante en estas relaciones. Los hallazgos de la presente tesis no solo sirven para evaluar a las familias, sus dinámicas y el desarrollo de éstas, sino que también subrayan la importancia de trabajar la práctica de mindful parenting y la autocompasión parental para optimizar las intervenciones focalizadas en mejorar el bienestar familiar.Ítem La interrelación entre los factores familiares e individuales en el desarrollo e impacto de la violencia filio-parental(Universidad de Deusto, 2024-07-05) Jiménez Granado, Aitor; Fernández González, Liria; Hoyo Bilbao, Joana delLa presente Tesis Doctoral tiene como finalidad evaluar el rol de las variables familiares e individuales en el desarrollo y el impacto de la violencia filio-parental. Los focos de la Tesis Doctoral son los siguientes: por un lado, analizar el papel de la disciplina parental inadecuada, los rasgos de personalidad y la sintomatología internalizante en el desarrollo de la violencia filio-parental; por otro lado, examinar el impacto de la violencia filio-parental en las estrategias de afrontamiento, la justificación de la violencia y la sintomatología internalizante de los/as adolescentes, así como en la autoeficacia y la sintomatología psicológica de las figuras parentales. La Tesis Doctoral se compone de cinco capítulos. En el Capítulo 1, se ofrece un desarrollo teórico sobre la conceptualización de la violencia y la familia, sus límites y sus intersecciones, así como una revisión sobre el propio concepto de violencia filioparental y los principales hallazgos empíricos en el desarrollo e impacto de la misma. Este capítulo concluye presentando los principales vacíos en la literatura que derivan en la justificación, los objetivos y las hipótesis de los estudios empíricos de la Tesis Doctoral. Los siguientes capítulos (Capítulo 2, Capítulo 3 y Capítulo 4) recogen los tres estudios empíricos y que corresponden con los siguientes artículos científicos y se presentan en inglés, el idioma original de las publicaciones. Los Estudios 1 y 3 se publicaron en revistas de impacto (Q1 y Q2 en Journal Citation Reports [JCR]) y el Estudio 2 está en revisión en otra revista de impacto (Q1 [JCR]). Jiménez-Granado, A., del Hoyo-Bilbao, J., & Fernández-González, L. (2023). Interaction of parental discipline strategies and adolescents’ personality traits in the prediction of child-to-parent violence. European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 15(1), 43-52. https://doi.org/10.5093/ejpalc2023a5 Jiménez-Granado, A., Férnandez-González, L., & del Hoyo-Bilbao, J. Longitudinal reciprocal associations between internalizing symptomatology and child-toparent violence in adolescents: The role of cognitive mechanisms (under review). Psychology of Violence Jiménez-Granado, A., Fernández-González, L., del Hoyo-Bilbao, J., & Calvete, E. (2023). Psychological symptoms in parents who experience child-to-parent violence: The role of self-efficacy beliefs. Healthcare, 11(21), 2894. https://doi.org/10.3390/healthcare11212894 Los hallazgos del Estudio 1 evidenciaron que algunos rasgos de personalidad de los/as adolescentes interactúan con el uso de estrategias de disciplina inadecuadas por parte de las figuras parentales a la hora de predecir la violencia filio-parental. En concreto, rasgos altos de frialdad-insensibilidad interactuaron con ignorar el mal comportamiento y rasgos bajos de personalidad límite interactuaron con el castigo psicológico en la predicción de la violencia filio-parental. En el Estudio 2 se encontró una relación bidireccional longitudinal entre la sintomatología internalizante de los/as adolescentes y la violencia filio-parental, mediada por las estrategias de afrontamiento inadecuadas de los/as hijos/as. Además, se encontró una relación indirecta entre el uso de estrategias de afrontamiento inadecuadas por parte de los/as adolescentes y la violencia filio-parental, mediada por la justificación de la violencia. Por último, los principales hallazgos del Estudio 3, mostraron que la violencia filio-parental tiene un impacto en la sintomatología de las figuras parentales y esta relación se explicó en parte por medio de la percepción de autoeficacia de las figuras parentales. Por último, en el Capítulo 5, se presentan las conclusiones generales de la Tesis Doctoral. Igualmente se recogen las limitaciones generales de la misma y propuestas de futuras líneas de investigación. También se plasman las fortalezas e implicaciones teóricas y prácticas derivadas de la Tesis Doctoral. En este sentido, la conclusión principal de esta Tesis Doctoral es que, aunque la violencia filio-parental se enmarca en la compleja intersección entre “violencia” y “familia”, y que el desarrollo de la misma está muy determinado por las propias relaciones y dinámicas dentro de los sistemas familiares, hay factores individuales (caracteriales, cognitivos y sintomatológicos) que juegan un papel relevante en su desarrollo y que, además, se ven afectados por la misma. Por ello, estrategias de prevención e intervención deben tener en cuenta la integralidad del fenómeno y poner énfasis también en estas variables individuales en su abordaje.