Investigación
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Investigación por Materia "Cambio y desarrollo social"
Mostrando 1 - 20 de 55
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la función de la comunidad en los sistemas de organización social del cuidado de las personas mayores en la CAE(Universidad de Deusto, 2020-11-27) Zuñiga, Martín; Arrieta, Felix; Facultad de Ciencias Sociales y Humanas; Programa de Doctorado en Derechos Humanos: Retos Éticos, Sociales y Políticos por la Universidad de DeustoLos sistemas de bienestar europeos, y especialmente los de carácter mediterráneo, vienen mostrando claras dificultades para responder adecuadamente a la demanda de cuidados que la nueva realidad demográfica y social están generando. Además del conocido proceso de envejecimiento, cambios en los valores normativos de género y en la organización de las familias, así como en el mercado laboral, vienen complicando e incluso imposibilitando que grandes grupos de personas tengan la posibilidad de cuidar y/o ser cuidados. La sociedad vasca, con una alta tasa de envejecimiento y una marcada tradición familiarista, afronta esta situación desde una posición compleja. El modelo de organización social de los cuidados actual, basado en el trabajo no remunerado de las mujeres, con una escasa participación de los servicios sociales y una creciente privatización del empleo en el hogar, dibujan un escenario complicado. No obstante, la creciente demanda, así como el proceso de reforma institucional con tintes neoliberales y comunitaristas que se está produciendo, están motivando la búsqueda de nuevas formas de organizar los esquemas de bienestar y cuidado, aumentando y optimizando la función que las diferentes esferas participantes cumplen, a fin de tratar de dar una mejor respuesta a los retos que los cambios demográficos, políticos y económicos plantean. Deseados o no, estos cambios están abriendo una ventana de oportunidad para introducir una lógica progresista, democrática y comunitaria en la reforma. Si bien, la lógica entre lo público y lo privado, el Estado y el Mercado, hegemoniza el discurso y el imaginario colectivo, la comunidad, lo comunitario, emerge como una tercera vía para la provisión de bienestar y cuidados, lo cual, rompe la lógica dicotómica arriba mencionada, proporcionando al mismo tiempo un nuevo paradigma desde el que entender la organización social, en este caso, de los cuidados. Bajo esta premisa, este trabajo tiene como objetivo analizar la función que cumple la comunidad en los sistemas de organización social del cuidado de las personas mayores en la Comunidad Autónoma de Euskadi, para contribuir a la mejora de dichos sistemas. La investigación, como podrá comprobarse a lo largo de las páginas de este trabajo, parte de un paradigma constructivista para, a través de un proceso de cocreación comunitaria desarrollado en colaboración con el Ayuntamiento de Donostia/San Sebastián y otra serie de entidades en el barrio de Egia, tratar de dar respuesta a las diferentes preguntas que esta investigación plantea. Es por ello, que, desde el punto de vista metodológico, la información obtenida a través de este proceso de un año de duración ha sido puesta en diálogo y contrastada por medio de dos grupos de discusión y veintinueve entrevistas en profundidad a profesionales, cargos políticos y expertos/as con responsabilidades y/o amplio conocimiento en la materia. Los resultados muestran que, si bien el interés y la necesidad por transitar hacia un modelo más comunitario y democrático de cuidados existen, el camino por recorrer es largo y son muchos los obstáculos que deberemos salvar. Debido a la naturaleza difusa del propio concepto, tanto su propia definición como su espacio en los sistemas de cuidado son elementos difíciles de delimitar teóricamente. Además, tanto su función como su espacio en los sistemas de organización social del cuidado puede definirse al día de hoy como “escasos”. En términos generales, su incidencia es muy reducida, y ocupa un espacio periférico en el conjunto del sistema. Esto supone que, si bien su función y su espacio son reconocidos e identificados como positivos, el impacto que tienen las comunidades en el cuidado es limitado. Existe, además, escaso desarrollo e implementación de estrategias y políticas orientadas al aumento de esta función, y la relación de las administraciones públicas con la esfera comunitaria, así como su integración en los sistemas, es prácticamente nula. A la luz de los datos obtenidos en este trabajo, debemos entender la comunidad como un elemento muy valioso para los sistemas de cuidado, pero, siempre con un carácter complementario, cambiante y local. Esto implica debatir acerca de la consideración o no de la comunidad como derecho, y, por tanto, si podemos entender la comunidad como un elemento universalizable. Integrar en mayor medida a las comunidades en los sistemas de organización social del cuidado y transformar las prácticas institucionales incorporando una perspectiva participativa y comunitaria se plantean como esenciales para dar una respuesta efectiva y acorde a las necesidades actuales. Ahora bien, ¿Cómo lo hacemos?Ítem Análisis del enfoque de resiliencia en la respuesta humanitaria al desplazamiento urbano(Universidad de Deusto, 2022-10-28) Cortés Ferrández, Pablo; Churruca Muguruza, Cristina; Facultad de Ciencias Sociales y Humanas; Programa de Doctorado en Derechos Humanos: Retos Éticos, Sociales y Políticos por la Universidad de DeustoDeterminados asentamientos informales, de países como por ejemplo Colombia, se han convertido en un contexto humanitario por la situación de vulnerabilidad de desplazados urbanos y la desigualdad de sus comunidades de acogida, así como por ser entornos que sufren las consecuencias de la violencia urbana. En los últimos años ha aumentado la necesidad de mejorar las respuestas a crisis urbanas, sin embargo, éstas todavía suponen un reto, ya que un gran número de actores humanitarios no son operacionalmente eficaces. A pesar de este desafío, los asentamientos informales también se han convertido en un espacio de oportunidad para analizar las limitaciones, así como las posibles potencialidades de la respuesta humanitaria a las crisis producidas por el desplazamiento urbano, especialmente, como se analiza en esta tesis, a través de las discusiones más recientes sobre las políticas de resiliencia. Por ello, el objetivo de esta investigación es, a través del estudio de caso en el asentamiento de Altos de la Florida en la ciudad de Soacha (Colombia), analizar las múltiples tipologías de la intervención humanitaria ante el desplazamiento urbano y, específicamente, la implementación del denominado enfoque de resiliencia. Para alcanzar este objetivo se ha seguido una estrategia metodológica del estudio de caso entre 2016 y 2019, basado en una aproximación de carácter cualitativa (entrevistas en profundidad, cartografías sociales y grupos de discusión) y complementado con datos cuantitativos (encuesta). La principal conclusión de esta investigación es que si el sistema humanitario tiene como objetivo aumentar la resiliencia de la población, especialmente desplazados urbanos y sus comunidades de acogida en asentamientos informales, no es suficiente con una inversión económica importante, además, (1) hay que evitar generar dependencia respecto de la ayuda externa, alejando la intervención del asistencialismo; (2) la respuesta tiene que atender al corto pero sobre todo al largo plazo, generando sostenibilidad, (3) dicha respuesta tiene que estar coordinada entre los diferentes actores para aumentar la efectividad; y (4) el sector humanitario debe reconocer que intervenir ante crisis urbanas supera sus capacidades y responsabilidades y, por lo tanto, debe abogar por la participación e intervención integral del Estado y de las autoridades locales.Ítem Análisis del turismo de compras como elemento tractor en el turismo de fin de semana de ciudad desde las claves del ocio humanista(Universidad de Deusto, 2016-12-16) Pérez Pinedo, Susana; García-Feijoo, María; Facultad de Ciencias Sociales y Humanas; Ocio y desarrollo humano¿Podemos considerar el ir de compras como una actividad beneficiosa para el individuo que la lleva a cabo?. ¿Podemos considerar el ir de compras como ocio, y además como experiencia de ocio memorable? Estas cuestiones tratan de ser contestadas a lo largo de estas páginas, donde el énfasis del estudio se centra en tratar de analizar si el turismo de compras puede ser considerado un elemento tractor para el turismo de ciudad y si este puede ser considerado y analizado teniendo en cuenta los postulados de las corrientes humanistas que son la base del Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto. En la actualidad el turismo representa un importante impacto en aquellas economías receptoras del mismo, impacto directo e indirecto en diferentes ámbitos. Hasta ahora diferentes tipos de turismo han ido surgiendo e impactando en las diferentes economías, el turismo de sol y playa, el turismo del bienestar, deportivo, etc., pero es el turismo de compras, tradicionalmente relacionado con conceptos negativos, como consumismo, ocio nocivo, etc. el que trataremos de analizar e investigar en este estudio. Así mismo, la idea de este trabajo es analizar el mismo desde un enfoque no muy estudio en nuestros días como es el hecho de analizarlo según las corrientes humanistas. Hoy en día el turismo es considerado una de las formas de ocio más extendidas, y como tal un fenómeno de gran actualidad. De la misma manera, el ir de compras comienza a ser estudiado y entendido como una forma de ocio, cuyo objetivo en sí no es la adquisición de determinados bienes o servicios, sino más bien pasar tiempo y pasar un buen rato durante la realización de dicha actividad. Son muchas opiniones las que relacionan este tipo de turismo con un enfoque negativo, unido a términos como consumismo, ocio nocivo, etc., si bien esta tesis trata de dar una visión del mismo desde un enfoque positivo. Se trata de analizarlo como práctica turística enmarcada en el concepto más amplio de turismo de ocio, es decir, desde la vertiente de los postulados de Ocio Humanista que promueve el Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto. Hoy en día, hacer turismo es una de las actividades de ocio por excelencia, y difícil de entender si no la referenciamos a vivencia de ocio (Cuenca, 2000). Es precisamente en esta vivencia de la experiencia de ocio en la que trata de profundizar esta investigación. Entender el turismo de compras según esta vertiente, los postulados del Instituto de Estudios de Ocio, conlleva considerar la misma una actividad que ha sido libremente elegida, cuya motivación intrínseca que nos mueve para realizarla es que “nos gusta”, es una experiencia humana, personal y autotélica, es decir, con un fin en sí misma. Tras una revisión de la bibliografía que existe al respecto, no gran extensa por lo novedoso del estudio, y un análisis empírico llevado a cabo de la situación de la ciudad de Bilbao, esta tesis trata de dar respuesta a si este tipo de turismo puede ser enfocado desde los postulados de ocio humanista, y puede convertirse en elemento tractor de la economía de una ciudad, concretamente la de Bilbao. Entender el mismo desde esta vertiente, conlleva analizar si esta tipología de turismo, el turismo de compras, puede considerarse un ocio humanista y representar una vivencia de experiencia memorable para aquel que la disfruta. Resulta complejo conocer la repercusión que este tipo de turismo está teniendo en las diferentes economías de las ciudades, pero es una realidad que el crecimiento del mismo está ejerciendo un importante papel de desarrollo en las ciudades en que se está implantando. Esta investigación trata de aportar una serie de conclusiones sobre esta realidad y sobre los diferentes elementos que las ciudades deben aportar al turista para que estos se decidan por unos destinos turísticos, así como para que las ciudades se posicionen como destinos turísticos de compras, y que esta actividad se convierta en el elemento motivador que conllevará en un final a servir de elemento tractor de la economía de la ciudad. La idea de ocio nocivo que en muchas ocasiones acompaña al turismo de compras trata de rebatirse a lo largo del estudio, y pretende resaltar los beneficios que la actividad puede generar por sí misma, no sólo en términos económicos, sino, y especialmente en nuestro estudio, sobre el bienestar del turista que lo lleva a cabo. Se trata de resaltar la importancia hedonista de la actividad, se lleva a cabo porque al turista le gusta, le divierte, le supone un escape de la rutina, y elige la ciudad en función de esta actividad. El concepto hedonista prima sobre el utilitarista. Este trabajo trata de sentar las bases de si puede considerarse el turismo de compras como un elemento tractor de la economía de una ciudad y generadora de experiencias de ocio memorable para aquellos que la llevan a cabo. Un punto importante a tener en cuenta, en el marco de esta tesis, es tratar de aportar información sobre las variables que pueden convertirse en determinantes a la hora de analizar este fenómeno, las compras en la ciudad. Con la investigación se trata de obtener una serie de ideas que puedan sentar las bases para que las ciudades puedan realizar planteamientos estratégicos donde se contemple dentro de las diferentes actuaciones, el turismo de compras como elemento generador de riqueza a través de la generación de experiencias de ocio memorables. El análisis concreto de la ciudad de Bilbao, a través de un análisis cuantitativo permite obtener una información actual de la situación de la misma en torno a este tipo de turismo. Las conclusiones que se derivan del mismo, en clave de posicionamiento, arrojan una importante información sobre los elementos motivadores de los turistas para elegir la misma, y sobre cómo, si bien en ningún caso es el elemento detonante de elegir la ciudad, una vez que el turista pernocta en la ciudad, es una de las actividades principales que lleva a cabo. El estudio arroja igualmente información sobre la satisfacción del turista en relación a esta actividad teniendo en cuenta su opinión sobre aspectos tangibles e intangibles, aspectos que en última instancia llevan a que el turista viva una experiencia memorable y le lleve a recomendar o no la misma como destino turístico de compras. El estudio empírico realizado con los datos obtenidos de la encuesta realizada en la ciudad, ha servido para poner de manifiesto cómo los postulados que sirven de base para el inicio de esta tesis, los postulados humanistas, están presentes en el citado análisis. De las conclusiones obtenidas del análisis cuantitativo pueden derivarse una serie de oportunidades de mejora y base de posibles actuaciones en este campo. Considerar el ir de compras como una experiencia memorable, con un fin en sí mismo, como es el disfrute, el placer o el bienestar, y no como un medio para conseguir un fin, como puede ser la adquisición de un determinado bien o servicio, son puntos a destacar a lo largo del estudio llevado a cabo.Ítem Aproximación sociológica a los patrones de adopción en el Territorio Histórico de Bizkaia, 1996-2010(Universidad de Deusto, 2019-05-31) Sandoval Intxaurrandieta, Teresa; Leonardo Aurtenetxe, Jon Joseba; Facultad de Ciencias Sociales y Humanas; Derechos Humanos: Retos Éticos, Sociales y PolíticosLa adopción es la figura legal a través de la cual se producen vínculos de filiación entre padres-madres e hijos-as que no lo son biológicamente y viene a dotar a niños y niñas en situación de abandono y desprotección de un derecho fundamental, tal y como lo constituye el derecho a crecer y ser cuidado en un entorno familiar estable, distinto del suyo de origen, que proporciona al niño-a lo necesario a nivel físico y emocional para crecer de forma saludable. Además la adopción constituye en sí misma una realidad diversa, compleja y cambiante y, por lo tanto, difícilmente generalizable. Por ello, con la finalidad de ejercer una mejor práctica, se estima relevante, una revisión continua de los protocolos de actuación a fin de que se adapten a la realidad social, cultural y política de cada momento, sin olvidar la premisa fundamental, de que lo que está verdaderamente en juego es el interés de la infancia que constituye el bien a proteger. Es por ello que se estima necesaria una revisión de la literatura más relevante en la que se analiza la Historia de la Adopción desde sus orígenes hasta la época contemporánea a fin de entender los diferentes hitos históricos que han derivado en lo que en la actualidad constituye la institución de la adopción De igual manera es fundamental tomar en cuenta aquellos aspectos sociales, psicológicos y jurídicos que determinan de alguna forma la consecución de la adopción. Por tanto, a fin de extraer conclusiones relevantes en los cambios obrados en el tiempo e implementar medidas de mejora en los procesos adoptivos es por lo que se lleva a cabo una revisión de lo acaecido en el Territorio Histórico de Bizkaia durante 15 Años con la finalidad de contrastar diversas hipótesis en relación con la adopción, todo ello desde un punto de vista cuantitativo y cualitativo.Ítem Los brasileños y el sueño europeo(Universidad de Deusto, 2016-01-26) Souza, Geovane Francisco de; Calvo Borobia, Kerman; Facultad de Ciencias Sociales y Humanas; Estudios Internacionales e InterculturalesLa presente investigación tiene como objetivo conocer las condiciones de vida de los brasileños que ejercen la prostitución en España, sus motivaciones para entrar en este mundo, describir el proceso del trabajo de la prostitución masculina en España, así como hacer un análisis de cómo su trabajo condiciona su actual calidad de vida y su integración en la sociedad española. El objetivo de la investigación enfocada en este colectivo no es situarlo en un ranking sobre la precariedad de situación frente a otros grupos que ejercen la prostitución, ni sobre el nivel de apoyo que reciben, sino que se trata de visibilizar a un grupo que ha pasado, o pasa, desapercibido en nuestra sociedad. Lo que sabemos es que, de acuerdo con las estadísticas, un gran número de trabajadores masculinos del sexo en España está compuesto por brasileños. También se sabe que los trabajadores del sexo son un grupo complejo, heterogéneo, de alta movilidad y poco visible al no existir un arquetipo de trabajador sexual. La fase empírica ha consistido en reconstruir las trayectorias de vida, las experiencias laborales en el mundo de la prostitución y conocer la calidad de vida, tanto objetiva como subjetiva. Para ello, por un lado se ha empleado la metodología cualitativa utilizando el método entrevista en profundidad, y por otro lado se ha aplicado el cuestionario WHOQOL-Bref a un total de 20 trabajadores masculinos del sexo de nacionalidad brasileña, principalmente en las ciudades de Bilbao, Madrid, Sevilla y Barcelona, buscando de esta forma, analizar si las hipótesis que se plantean al inicio concuerdan con las conclusiones que hemos alcanzando. Se ha podido comprobar que el colectivo estudiado analiza la percepción y la satisfacción de su propia vida de una manera positiva. La esperanza de un futuro mejor, donde encontrarán el tan buscado sueño europeo, es lo que les motiva a afrontar con positividad el momento actual de sus vidas. This research aims to determine the living conditions of Brazilian prostitutes in Spain, their motivations for entering this world, describing the work process of male prostitution in Spain, as well as an analysis of how their work determines their current quality of life and their integration into Spanish society. The aim of the research focused on this group is not to place it in a ranking of the precarious situation facing other groups in prostitution, nor on the level of support they receive, but it is to make it visible to a group that has passed or passes unnoticed in our society. What we know is that according to statistics, a large number of male sex workers in Spain are made up of Brazilians, it is also known that sex workers are a complex group, heterogeneous, highly mobile and inconspicuous in the absence an archetype of sexual worker. The empirical phase has been consisted of reconstructing the life trajectories, labor experiences in the world of prostitution and knowing the quality of life as on its objective as on its subjective side. For it, it has been used firstly the qualitative methodology using in-depth interview method, and secondly by applying the WHOQOL-Bref questionnaire to a total of 20 Brazilian male sex workers, mainly in the cities of Bilbao, Madrid, Seville and Barcelona, thus seeking to analyze whether the hypothesis would agree with the conclusions we have reached. It was found that the collective study analyzes the perception and satisfaction of one's life in a positive way. The hope of a better future where they will find the much sought European dream is what motivates them to live positively their live.Ítem Bridging the socioeconomic gap(Universidad de Deusto, 2016-02-05) Covarrubias Peña, Jose Daniel; Larrea Aranguren, Miren; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Competitividad empresarial y desarrollo económicoIt has been said that “borders are the scars of history” (Schuman n.d), and while that may be true, we might also consider borders as living labs in which social interactions and the ability to coexist shape economic, social, and political prosperity. The socially- driven concepts, of Social Capital, and more recently Social Innovation, are the basis of extensive research across a broad scope of academic arenas. From clusters (Wolfe 1998) to health care (Global Health Innovation Guidebook), Social Capital and Social Innovation are increasingly considered as tools central to the creation of improved living environments and strong communities. The broad objective of this dissertation is to understand the impact that Social Capital and Social Innovation (social dynamics) have on economic development and competitiveness strategies in a cross-border context. To this end, we set out to test how social dynamics and links impact economic development and competitiveness strategies specifically within Region Laredo, Aquitaine-Euskadi, and Öresund. Our ultimate goal then is to tell each case study’s narrative accurately and with context, and finally identify what can be learned from each region.Ítem Capacidad natural versus capacidad de autogobierno(Universidad de Deusto, 2016-01-19) Beloki, Usue; Tomás Martínez, Gema; Facultad de Derecho; Derecho y LibertadEl objeto de investigación del trabajo lo constituye la configuración jurídica del internamiento residencial forzoso de naturaleza asistencial, referido a las personas mayores con trastornos neurocognitivos tipo Alzheimer, como caso paradigmático. La tesis aborda la cuestión del internamiento residencial forzoso desde la teoría de la capacidad en los derechos de la personalidad. El objetivo central consiste en residenciar jurídicamente la decisión de ingreso forzoso, bien en el artículo 763 de la LEC, construido sobre el concepto de la capacidad natural; bien en el art. 760 de la LEC, sustentado en la capacidad de autogobierno. La consecución de tal objetivo se realiza desde un acercamiento teórico psicosocial y jurídico relativo a la capacidad de toma de decisiones y desde el análisis jurídico (doctrinal, legislativo y jurisprudencial), de los instrumentos en los que se ha residenciado el internamiento forzoso a lo largo de la historia. La interpretación legislativa ha seguido los criterios hermenéuticos tradicionales en Derecho, contrastando el análisis del internamiento en cada periodo histórico con la concepción legislativa y doctrinal de la capacidad, subyacente en la concepción de la discapacidad del momento. La autora llega a los siguientes resultados: - El internamiento residencial se revela como estrategia adecuada para afrontar la situación de vulnerabilidad social de la persona mayor. - El elemento definitorio del supuesto de hecho del internamiento residencial forzoso lo constituye la capacidad de comprensión de la situación de vulnerabilidad. - El carácter global y tendencialmente estable de la situación de vulnerabilidad, la relevancia del elemento del riesgo en su concepción y su naturaleza social acercan la vulnerabilidad al concepto de capacidad de autogobierno. - La sede natural del internamiento residencial de personas mayores con trastornos neurocognitivos es a fecha de defensa de la tesis, el artículo 760 de la LEC, determinándose el internamiento en la sentencia de incapacitación. No obstante existen determinados supuestos, recogidos en la tesis, en los que resulta admisible el internamiento por la vía del artículo 763, en aplicación de los principios contenidos en el artículo 12 de la Convención de Nueva York de 2006. Finalmente, el mantenimiento de una doble vía de ingreso para el internamiento residencial lleva a la autora a formular una propuesta de norma reguladora, que ofrezca seguridad jurídica al volumen de personas previsiblemente afectadas por tal medida de protección en un futuro, justificada por su esencial diferencia con el internamiento psiquiátrico y procedente habida cuenta de la necesaria reforma del actual artículo 763 de la LEC, declarado inconstitucional por falta de rango orgánico preceptivo.Ítem El concepto de accidente de trabajo(Universidad de Deusto, 2017-02-10) Pinto Sarmiento, Yenny; Arrieta Idiakez, Francisco Javier; Facultad de Derecho; Derecho Económico y de la EmpresaLa presente tesis intenta un análisis del concepto de accidente de trabajo, desde los orígenes de la protección en las reglas de responsabilidad civil objetiva, sin desconocer los precedentes históricos, hasta la consagración de los Sistemas de Seguridad Social, enfocando el análisis también desde la perspectiva de la prevención. En cuanto a la problemática propuesta la principal tarea consiste es comprobar la principal hipótesis propuesta, a saber, que el concepto de accidente de trabajo ha sido suficientemente flexible como para incorporarse desde un régimen de responsabilidad civil hacia uno de Seguridad Social y de prevención, sin ser alterado sustancialmente. En cuanto a la metodología empleada, puede afirmarse que en la investigación se han utilizado las herramientas propias de la dogmática jurídica, en el sentido que se ha empleado la inducción en la investigación; ello no obstante, también se han empleado algunos materiales propios del método histórico-jurídico, en el sentido de seguir la evolución de la institución de accidentes de trabajo hasta nuestros días. En relación con la estructura, el trabajo se divide en tres capítulos. El primer capítulo se dedica a la reconstrucción histórico-dogmática de la protección de los accidentes de trabajo, desde los orígenes de la protección, hasta la consagración de un Sistema de Seguridad Social, actualmente recogido en el TRLGSS- 2015. El segundo capítulo de la tesis está dedicado al tratamiento del Sistema de Seguridad Social en España, que contiene, como contingencias protegidas, las derivadas de los riesgos de accidente de trabajo y enfermedad profesional. En el capítulo tercero, y bajo la óptica del concepto de accidente de trabajo, se analiza, en primer término, el complejo entramado normativo, internacional, supranacional y nacional que desarrolla la prevención de riesgos profesionales, para detenerse a continuación en el análisis de la responsabilidad del empleador como consecuencia del accidente de trabajo o de la enfermedad profesional.Ítem Conductas de riesgo en jóvenes y adolescentes a través de las redes sociales(Universidad de Deusto, 2015-03-27) Sarabia Gonzalvo, Izaskun; Estévez Gutiérrez, Ana; Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación; EducaciónEsta tesis pretende analizar el papel de las redes sociales como herramienta para la investigación social y la intervención educativa en las principales conductas de riesgo de la juventud: el consumo de alcohol y la sexualidad. Son escasos los estudios que profundizan en este área desde la propia visión de la juventud, entendiendo que las redes sociales se configuran como el principal medio de comunicación entre jóvenes y adolescentes. En el apartado teórico se describen por un lado las características de las redes sociales virtuales y por otro lado, los efectos que tienen en la socialización de jóvenes y adolescentes, además de las principales conductas de riesgo de este colectivo, centrándose en estudiar el consumo de alcohol y las conductas sexualizadas en las redes sociales. Para lograr el objetivo plantado, esta tesis se divide en tres estudios independientes y complementarios: En primer lugar, el estudio 1 ha tenido como objetivo específico conocer la evolución del uso de las redes sociales en función de la edad, descubriendo si existen diferencias entre los distintos grupos etarios. Para la consecución de este objetivo se ha empleado una metodología cuantitativa mediante la pasación de un cuestionario digital a personas de cualquier edad con cuenta en alguna red social. En segundo lugar, el estudio 2 ha tenido como objetivo analizar en función del uso de las redes sociales, la relación entre el consumo de alcohol con variables demográficas, económicas, familiares, sociales, valores - concretamente con la justificación de comportamientos y la visión que tiene la juventud de sí misma-, en una muestra de alumnado español. En tercer y último lugar, el estudio 3 ha buscado conocer de manera directa cómo gestionan adolescentes y jóvenes sus perfiles de Facebook en relación con las conductas de riesgo estudiadas en la primera parte de esta tesis: el consumo de alcohol y las conductas sexualizadas. Para ello se ha combinado la metodología cuantitativa - análisis estadístico- y la cualitativa - análisis de contenido y grupos de discusión, creando un sistema de codificación ex profeso para extraer información de los perfiles de Facebook. Esta tesis aporta nuevas explicaciones y conceptos relacionados en el proceso de socialización en las redes sociales: el homo avatar, la clasificación etaria de sociabilización virtual, la escala de interacción de la persona con la red social; además de conclusiones relevantes para el diseño de programas de intervención en el ámbito online.Ítem Conflictos sociales y transformaciones territoriales en regiones mineras y petroleras de Colombia(Universidad de Deusto, 2018-12-20) Bernal Gómez, María del Pilar; Arellano Yanguas, Javier; Facultad de Ciencias Sociales y Humanas; Derechos Humanos: Retos Éticos, Sociales y PolíticosLa tesis analiza cómo los conflictos sociales en torno a la extracción de carbón y petróleo propician cambios territoriales y hasta qué punto promueven condiciones de futuro para estas poblaciones. Para ello se realiza una investigación de carácter cualitativo, tomando como estrategia el estudio de dos casos en Colombia: (i) la extracción de petróleo en el municipio de Puerto Gaitán (Dpto. del Meta) y (ii) la extracción de carbón en los municipios de La Jagua de Ibirico y el Paso (Dpto. del Cesar). Para entender hacia donde se orienta el futuro de estos territorios, las transformaciones provocadas por los conflictos han sido valoradas en cinco ámbitos: (i) los cambios espaciales, (ii) la capacidad de acción colectiva, (iii) la capacidad de gobierno local, (iv) la diversificación económica y (v) los niveles de igualdad. El estudio avista riesgos para el desarrollo local en un escenario posterior a la extracción. Reconociendo las particularidades de cada caso, la tesis muestra como la mayoría de las transformaciones suscitadas por los conflictos han sido desfavorables para el alcance de condiciones de bienestar; en tanto que aquellas que podrían mostrar tendencias favorables enfrentan algún riesgo que las contrarresta.Ítem El conocimiento del ocio en las sociedades periféricas(Universidad de Deusto, 2012-01-13) Tabares Fernández, José Fernando; Cuenca Cabeza, Manuel; Facultad de Filosofía y Ciencias de la EducaciónEl estudio se centra en la indagación sobre la producción de conocimiento en ocio, recreación y tiempo libre en Colombia, y busca explicitar los distintos intereses que la motivan y condicionan. La investigación se hace examinando las obras más representativas del campo y los informes presentados en los Congresos Nacionales de Recreación y en los Simposios Nacionales de Formación, Investigación, Vivencias y Gestión en Recreación, en el período 1998 - 2008. Para ello se realiza un análisis de contenido, desde el punto de vista de la modernidad/colonialidad, mediante categorías tales como enfoques, propósitos, conceptos, intereses, actores y tendencias. Este trabajo propone un marco referencial que se apoya en el modelo de la modernidad/colonialidad, y en las categorías colonialidad del poder (Quijano, 2000) diferencia colonial (Mignolo, 2003), colonialidad del saber (Lander, 2000) y geopolítica del conocimiento (Mignolo en Walsh, 2003). Sugiere un marco de análisis para el estudio del ocio y la recreación en los países de la periferia, según los denomina esta perspectiva. Los elementos centrales de esta estrategia teórica son: la ubicación del marco histórico en el siglo XVI, con la llegada de los ibéricos a América; la problematización de la modernidad, para mirarla no como un fenómeno intra europeo sino como un fenómeno mundial; el desocultamiento de la colonialidad, como un acontecimiento simultáneo a la modernidad, que subalternizó, mediante diferentes mecanismos, a las poblaciones expuestas a procesos de civilización, y la puesta en tela de juicio del eurocentrismo, imaginario que acompañó todo este proceso, bajo el cual se desconocieron, descalificaron y ubicaron, en el pasado y en las externalidades del sistema, tanto las prácticas de ocio y recreación como las vidas que las sustentaban. En lo relativo a la producción de conocimiento en el campo mencionado, se identifica una ausencia de procesos sostenidos que hagan posible la generación de marcos de análisis locales, lo que ha generado y sigue generando estados de dependencia con respecto a los referentes tradicionales en la producción de conocimiento. Un alto porcentaje de los textos e investigaciones analizados se inscriben en enfoques funcionalistas, y muy poco en procesos críticos. La ausencia de propuestas y alternativas de formación de maestría y doctorado conducen a los investigadores a cursar estudios superiores en otros países, generalmente de Europa y América del Norte, lo que hace que en la mayoría de las ocasiones los investigadores locales se formen bajo la perspectiva del centro, imposibilitando la construcción de marcos y perspectivas propias. Este estado de cosas conduce a que el campo del ocio, la recreación y el tiempo libre en Colombia muestre en la actualidad unos niveles de desarrollo muy incipientes, y a que los esfuerzos que se emprenden en esta línea se orienten más bajo la óptica de enfoques funcionalistas, que bajo posibles alternativas construidas en lo local. Si se optase por esta última perspectiva, se abriría un importante camino en la construcción de comunidades académicas locales, que avancen en la construcción de marcos referenciales propios, más acordes con nuestras realidades.Ítem Convivencia de políticas de desarrollo económico y participación socio-cultural en la gestión de museos de arte contemporáneo(Universidad de Deusto, 2011-09-14) Mendoza, María Laura; Álvarez Alday, Marta; Facultad de Ciencias Sociales y Humanas; Ocio y desarrollo humanoLa tesis presentada bajo el título ¿Convivencia de políticas de desarrollo económico y socio-cultural en los museos de arte contemporáneo. Propuesta de un Modelo de Análisis Integrador. Casos: Museo Guggenheim Bilbao y Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona¿ está relacionada con la creciente interacción Ocio-Economía y más concretamente, al cambio significativo que se está gestando en las instituciones de arte contemporáneo. La comprensión de los museos de nuestro tiempo y, su constatación en los casos del museo Guggenheim de Bilbao y MACBA de Barcelona, no solo tiene importancia dentro de los límites específicos de lo artístico. Aquí lo cultural aparece directamente en continuado con la perspectiva de un desarrollo económico sostenible. El desafío de las políticas culturales actuales se concentra en nuevos entornos con nuevas técnicas, lo que lleva a definir nuevos contenidos y nuevos fines. Bajo este enfoque se despliega un nuevo paradigma de museo donde un sistema abierto e interactivo constituyen las bisagras de un territorio, más un patrimonio, más una comunidad confirmando que los museos de arte no sólo engendran cultura. Sobre el binomio: turismo cultural = desarrollo se constituyen también como plataformas para el desarrollo territorial. Este trabajo considera la enorme trascendencia económica de las infraestructuras culturales, y en especial, cuando las actividades tradicionales de industria y servicios entran en declive. Y ello tratando de comprobar si tal protagonismo económico les obliga a perder su verdadera naturaleza de institución de arte, como desde el mundo de las humanidades se viene frecuentemente afirmando. El objetivo principal de la investigación es demostrar cómo los museos de arte contemporáneo que asumen, prioritariamente, el desarrollo económico de una región, no sólo lo consiguen, generando un turismo creador de riqueza ¿valorado a través de las tablas input-output de Leontieff¿ sino que a la vez consiguen integrar el desarrollo sociocultural. Se plantea, por tanto, un modelo de análisis integrador para la valoración de políticas de desarrollo económico y participación sociocultural aplicadas en museos de arte contemporáneo y su contribución al desarrollo turístico y territorial. Se trata, en definitiva, de construir un modelo que permita valorar si los museos de arte contemporáneo consiguen integrar las distintas funciones con el objetivo de verificar si contribuyen o no al desarrollo económico y comunitario de manera equilibrada.Ítem La cultura y el mecenazgo en el siglo XXI(Universidad de Deusto, 2006-05-08) Giménez Elorriaga, Cristina; Cava Mesa, María Jesús; Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación; Ocio y Potencial Humano¿Cuáles son las claves de la cultura en este principio del siglo XXI? Para dar respuesta a esta cuestión, se analiza desde un enfoque interdisciplinar la realidad de la cultura y el mecenazgo en el ámbito de los nuevos soportes, con una metodología fundamentalmente cualitativa que, a través de los análisis y las experiencias personales de importantes expertos en diversas vertientes de la actividad cultural, trata de acceder a su sentido profundo y sus tendencias de futuro. Nos encontramos en una sociedad en plena transformación. El alcance universal de los medios de comunicación, la mundialización de la información, la interconexión planetaria a través de Internet, la globalización económica, la inmigración masiva, la convivencia intercultural, el aumento del número de personas que disfrutan de gran cantidad de tiempo libre... estas y otras transformaciones dando lugar a lo que los expertos denominan la civilización del ocio y la sociedad del conocimiento, cuya característica más notoria es su carácter rápidamente cambiante. En este marco, los nuevos soportes electrónicos y digitales apuntan nuevas formas de hacer cultura, tanto en la producción como en el consumo, cuyas consecuencias no alcanzamos aún a discernir con claridad. La cultura, el ocio y la economía se entremezclan como nunca. Los grandes protagonistas económicos, las empresas y las administraciones públicas, van a hacer, y están haciendo ya, una fuerte apuesta por la cultura en su sentido más amplio, con un doble objetivo de presencia e imagen y de responsabilidad social. La primera parte del estudio expone su base teórica en cuatro capítulos relativos al estado de la cultura, el tercer sector y la sociedad civil, el mecenazgo y los nuevos soportes digitales. La segunda parte constituye el análisis cualitativo de los juicios de expertos como Miguel Zugaza, Director del Museo del Prado, o Federico Mayor Zaragoza, Ex-Director de la UNESCO. Entre las conclusiones destacÍtem Desarrollo de un modelo de gestión ambiental con gobernanza sostenible(Universidad de Deusto, 2013-09-25) Blanco Barros, Alina Rocío; Madariaga, Iosu; Facultad de Ciencias Sociales y Humanas; Estudios Internacionales e InterculturalesEsta investigación propone un modelo que incorpora formas colaborativas de gestión del medio ambiente a través de un proceso que incluye la organización y cooperación de los actores que intervienen en ella. El modelo configura su estructura relacional desde y hacia procesos sociales y biofísicos de naturaleza sistémica dinámica, con relaciones estructurales diversas, pero a la vez interdependientes según el contexto donde se desarrolle, ya sea: un territorio, ámbito sectorial u organización. Parte de dos conceptos afines y complementarios, la gobernanza sostenible y la gestión ambiental. Por un lado, la gestión ambiental manifiesta un proceso permanente con múltiples variables e instrumentos de gestión ambiental, en el que diversos actores gubernamentales y no gubernamentales desarrollan un conjunto de esfuerzos específicos con el propósito de preservar, restaurar, conservar y utilizar de manera sostenible el medio ambiente. Entre tanto, la gobernanza sostenible permite involucrar a los actores que coexisten, las relaciones que emergen dentro del proceso de gestión ambiental y las sinergias producto del sistema de reglas, políticas e instituciones. La propuesta consiste en la organización a través de pautas que condicionan conexiones y canales donde los instrumentos de gestión ambiental actúan como herramientas de interrelación entre actores gubernamentales y no gubernamentales. Por consiguiente, la acción colectiva construirá relaciones duraderas y a la vez desarrollará redes plurales fundamentadas en procesos autoalimentados propios de la gestión ambiental como propuesta de trabajo en red, permitiendo legitimar la participación e integración de los diversos actores que actúan en ella. De esta manera, la participación e integración de los diversos actores en la gestión ambiental del Territorio Historio de Bizkaia se legitimará a través de la propuesta de implantación de una "Red de acción colectiva para el desarrollo sostenible de Bizkaia". La red facilitaría a la acción colectiva ser parte activa de la gestión ambiental de Bizkaia, desde la actual perspectiva, permitiendo identificar los diferentes modos de comportamiento y a su vez organizarlos en propósitos comunes de acción. De esta forma, se habilitará a los actores implicados a desarrollar sus propuestas de actuación de forma participativa y por consiguiente, contribuir a largo plazo al desarrollo sostenible del Territorio Histórico de Bizkaia.Ítem Desarrollo de un modelo relacional de intervención por competencias para profesionales de la red específica de acogimiento residencial de Bizkaia(Universidad de Deusto, 2017-09-07) Zalduondo Echeandia, Juan; Rodríguez Berrio, Arantxa; Facultad de Ciencias Sociales y Humanas; Ciencias SocialesLa presente tesis encuentra su justificación en el marco del debate acerca de la respuesta al acuciante problema social de la infancia y la adolescencia en conflicto con la sociedad. En concreto en el contexto de la respuesta al mismo desde el Sistema de Protección, específicamente desde la Red Especializada de Acogimiento Residencial de Bizkaia. Una respuesta efectiva a las necesidades que nos plantean los y las adolescentes atendidos en el contexto del acogimiento residencial específico exige el desarrollo de modelos teóricos que nos permitan el análisis y comprensión de sus necesidades así como el planteamiento de modelos de intervención acordes a las mismas. Del interés por el estudio con carácter científico acerca de planteamientos metodológicos aplicados con una base empírica surge el presente estudio. Se pretende abordar, al mismo tiempo, el análisis de la problemática de los y las adolescentes en conflicto en el contexto del acogimiento residencial, desde una perspectiva teórica y de intervención inclusiva, en la que entiende la conducta del adolescente en relación al contexto en el que se desarrolla y en la que se asume una responsabilidad compartida en el proceso de cambio. Trasladando este modelo a la comprensión social del problema. La presente tesis se centra en investigar acerca de las variables susceptibles de influir en la eficacia de las intervenciones con adolescentes en la red específica de acogimiento residencial de Bizkaia, en el contexto del interés por desarrollar un conocimiento aplicado que contribuya a la mejora en la problemática de los y las adolescentes atendidos. Su objeto de estudio pretende el desarrollo de un modelo relacional de intervención por competencias que el profesional puede poner en práctica en su relación con el adolescente, el cual operativiza funciones fundamentales de cara a la reorganización de los comportamientos disadaptados del mismo. La investigación se ha realizado en los siete Centros que componen la Red Específica de Acogimiento Residencial de Bizkaia. En ellos se atiende a adolescentes con grave problemática psicosocial y con una alta prevalencia de problemas de salud mental. El contexto de la conviencia cotidiana en el ámbito del acogimiento con adolescentes que presentan estas necesidades requiere de una intervención basada en la relación que además de un fin de protección incluya entre sus cometidos propuestas de cara a modificar las causas que subyacen a la conducta problemática. En este sentido se requiere de una relación terapéutica o reparadora de sus necesidades cuya función queda enmarcada en lo que se ha conceptualizado como parentalidad social, que debe ser llevada a cabo por profesionales cualificados. En este sentido se entiende que los conocimientos, habilidades y aptitudes del profesional para ejercer su función relacional son esenciales en el resultado de su intervención. El interés de la presente tesis radica en desarrollar, proponer y evaluar la aplicación de un modelo relacional por competencias que se considera adecuado para abordar las necesidades que presentan los y las adolescentes que se atienden en la red específica de acogimiento residencial de Bizkaia. Por tanto el objeto de la presente tesis tiene como objetivo central la conceptualización y definición de un modelo de intervención por competencias para los profesionales de la Red Específica de Acogimiento Residencial de la Diputación Foral de Bizkaia, y el análisis de la aplicación efectiva e ideal del mismo. A los efectos, se entiende por profesional de la intervención de la red específica de Acogimiento Residencial, todos aquellos que trabajan en intervención directa con adolescentes con problemática psicosocial grave en el ámbito del acogimiento residencial específico, ejerciendo funciones de intervención psicoeducativa en el de la convivencia en la vida cotidiana. El objeto de estudio se apoya en la hipótesis central de que la intervención llevada a cabo por los profesionales se corresponde en un alto grado con la aplicación del modelo de intervención relacional por competencias propuesto. Es decir, valorar hasta qué intensidad se aplicaba cada una de las competencias en la intervención con los adolescentes y valorar también hasta qué intensidad, en su opinión, sería deseable o ideal la aplicación de la misma. La tesis consta de dos partes una aproximación teórica en la que se justifica la propuesta y una aproximación empírica en la que se realiza el estudio sobre la aplicación del modelo propuesto. a) APROXIMACIÓN TEÓRICA: La aproximación teórica consta de cuatro capítulos que representan ejes temáticos. - Capítulo I: La explicación de la noción relacional del concepto de intersubjetividad aplicado a la Psicología del desarrollo y sus implicaciones para la relación terapéutica. Capítulo II: El desarrollo de la Teoría del Apego como esfuerzo explicativo de la relación afectiva entre el niño y sus cuidadores principales y sus consecuencias para el desarrollo infanto-juvenil. - Capítulo III: El desarrollo de la Teoría de la Mentalización como esfuerzo explicativo del proceso de adquisición de la capacidad de inferir estados mentales subyacentes a la conducta integrando la perspectiva del apego y sus consecuencias para el desarrollo infanto-juvenil. - Capítulo IV: La revisión de los estudios sobre el estilo personal-relacional del terapeuta y el análisis de la utilidad del constructo “competencia” en relación al objeto de estudio. El primer núcleo de desarrollo pretende generar un contexto básico para la comprensión de la importancia del otro en el proceso de desarrollo de las diferentes trayectorias infanto-juveniles poniendo el foco de atención en la regulación emocional y en un sentido complejo de la relación. Los dos siguientes suponen un esfuerzo explicativo del desarrollo del psiquismo infanto-juvenil en el contexto de las relaciones intersubjetivas en la crianza, haciendo especial hincapié en los procesos de regulación emocional intersubjetiva como fundamento para el desarrollo de habilidades cognitivas posteriores. Estos tres ejes temáticos pretenden articular una perspectiva de desarrollo que explique el proceso de crecimiento psicosocial del niño-adolescente como proceso intersubjetivo, los procesos que subyacen al desarrollo de su conducta y los diferentes niveles en los que impacta. En todos ellos se articula planteamientos acerca de cómo trasladar los modelos teóricos desarrollados al contexto de intervención del acogimiento residencial específico. El último eje supone un esfuerzo por ubicar el sentido de la investigación en el contexto de investigaciones similares y para conceptualizar y definir las competencias del modelo relacional planteado el cual consta de cinco ámbitos de competencia denominados capacidad de comprensión empática, opacidad de vinculación, capacidad de mentalización, capacidad de regulación y capacidad selfobjetal o de resignificación. A lo largo del desarrollo teórico además de justificar el modelo en relación al análisis de las necesidades del adolescente desde el marco teórico desarrollado, se justifican diferentes aportaciones: -El contexto del acogimiento residencial específico, a través de las relaciones que se dan en la vida cotidiana, es un contexto terapéutico. -El profesional es un actor legítimo y activo en los procesos de cambio de los adolescentes con problemas de disfunción conductual atendidos, por tanto, su intervención es también terapéutica. -La intervención que realiza se da fundamentalmente a un nivel relacional actuado en el que se ponen en escena maneras de hacer que en sí mismas son elementos vitales para la reorganización de la conducta. Por tanto, los componentes de la relación que los profesionales ofrecen a los adolescentes en relación a sus necesidades son un factor moderador de los resultados de la intervención. -Es necesario hacer un esfuerzo por definir y operativizar los aspectos fundamentales que el profesional debe poner en práctica en la relación con el adolescente para obtener resultados positivos en sus intervenciones. La definición debe hacerse en relación a un marco teórico explicativo de sus necesidades. -Por tanto, la relación profesional-adolescente se concibe como unidad de análisis y unidad básica para el cambio. Urge hacer un esfuerzo por conceptualizar, definir y operativizar los elementos relacionales apropiados que el profesional debe poner en práctica en la relación con el adolescente al objeto de compensar sus necesidades. b) APROXIMACIÓN EMPÍRICA En la aproximación empírica, para responder a la hipótesis planteada, se ha optado por una metodología cuantitativa basada en el diseño y aplicación de un cuestionario que mide el grado de aplicación de modelo propuesto. Se ha optado por responder al mismo tanto en condiciones de aplicación efectiva como en condiciones de aplicación ideal para el profesional con el objetivo de hacer un análisis comparativo de los mismos. Para lo cual los profesionales respondían a dos cuestionarios con el mismo formato cumplimentando primero el relativo a las competencias de aplicación efectiva para después cumplimentar el de las de aplicación ideal. La herramienta recogía también distintas variables sociodemográficas con el objetivo de establecer su contribución a la aplicación efectiva del modelo relacional propuesto. El cuestionario ha sido íntegramente diseñado para el objeto de la investigación realizándose un pilotaje de la herramienta preliminar mediante la validación por juicio de expertos. La explotación de los datos ha sido llevada a cabo mediante la herramienta informática XLSTAT y SPSS, utilizando las siguientes pruebas: alfa de Cronbach para comprobar la fiabilidad de la herramienta, análisis de medias (t de Student) para comprobar el grado de aplicación del modelo competencial y para observar las diferencias entre el grado de aplicación efectivo del modelo y como sería aplicado en condiciones ideales; modelo explicativo IOLAP-XLSTAT, para establecer la contribución de las distintas variables sociodemográficas (sexo, edad, formación, experiencia, ámbito de intervención y número de hijos) a la explicación del grado de aplicación efectiva del modelo, y, por último, análisis factorial exploratorio para identificar posibles factores subyacentes respecto a las formas de aplicación del modelo. Tras aplicar las diferentes pruebas estadísticas se confirma la fiabilidad de la herramienta con un alfa de Cronbach de 0,943 para el conjunto del test. Del análisis de medias (t de Student) concluimos que el grado de aplicación efectiva e ideal del modelo es amplio confirmando la hipótesis principal. En lo que respecta a la aplicación efectiva del modelo la media total asciende a 3,98 con una desviación típica de 0,46; mientras que la de la aplicación ideal se sitúa en 4,35 con una desviación típica de 0,52. Aunque, como la desviación típica muestra, los valores individuales difieren poco de la media tanto en la aplicación efectiva como en la aplicación ideal, es interesante analizar cómo cada ámbito de competencia se jerarquiza en la intervención comparando lo que se hace con lo que se cree que se debería hacer. Del análisis de estas diferencias se concluye que: • El modelo relacional ha sido ampliamente respaldado por el colectivo de profesionales que componen la red de acogimiento residencial específico de Bizkaia tanto en su aplicación efectiva como en su aplicación ideal. En consecuencia es un modelo percibido como coherente, consistente y útil en el contexto en el que se desarrolla y en el que el profesional se encuentra reconocido. • El ámbito de competencia selfobjetal, ha sido reconocido en primer lugar tanto del ranking de aplicación efectiva como del ranking de aplicación ideal. Lo que nos indica una percepción de consistencia y coherencia entre la función que representa y la necesidad a la que responde. • El ámbito de competencia mentalizante ha sido reconocido en último lugar en ambos rankings con lo que sabemos que es la competencia menos aplicada y menos valorada. Interpretamos que el motivo es su pérdida de consistencia, un entre conciencia de función y conexión con la necesidad a la que responde. Interpretamos que este desequilibrio se produce porque el profesional no comprende fundamentalmente el afecto y la necesidad a la que responde esta competencia. Se espera confirmar esta interpretación con el análisis de las contribuciones de las variables sociodemográficas a la aplicación efectiva de este ámbito competencial. • El ámbito de competencia regulador ha sido reconocido en el ranking de aplicación en cuarto lugar, solo por delante del ámbito mentalizador. Sin embargo su reconocimiento aumenta ostensiblemente en el ranking de aplicación ideal. Se sabe por tanto que hay un reconocimiento ideal mayor, lo que lleva a interpretar que tanto función como necesidad se perciben consistentemente pero no se percibe adecuadamente la manera de llevarla a cabo. Se espera reforzar esta argumentación en el análisis de las contribuciones de las variables sociodemográficas a la aplicación efectiva de este ámbito competencial. El análisis del ranking en la aplicación efectiva e ideal de los ítems en cada ámbito de competencia confirma el análisis anteriormente realizado. En cuanto al análisis de las contribuciones de las variables sociodemograficas a la explicación de la aplicación efectiva e ideal del modelo relacional en su conjunto se concluye que: • Las variables que contribuyen a la explicación de la aplicación efectiva del modelo global son respectivamente formación, edad y población, en porcentajes muy similares y experiencia en adolescente porcentaje. Que habiendo sido confirmada la consistencia del modelo comprobando su alto grado de aplicación efectiva, las contribuciones de estas cuatro variables a la explicación de la aplicación efectiva del modelo, pueden identificarse a la consistencia observada en la aplicación del modelo global. • Que los ámbitos de competencia que se comportan de manera más irregular o diferenciada con respecto a las contribuciones que hacen estas cuatro variables a la explicación de su aplicación son, el ámbito mentalizador y el ámbito regulador. Dejando de intervenir en la explicación efectiva de su aplicación variables que contribuyen con mucho peso a la explicación de la aplicación del modelo global. Que estos ámbitos competenciales son los que han manifestado un comportamiento más irregular en la comparativa de los rankings de medias de la aplicación efectiva y la aplicación ideal. • Que en el ámbito selfobjetal y el ámbito de empatía contribuyen las mismas cuatro variables en diferentes proporciones. • Que en el ámbito de competencias vinculares intervienen estas cuatro variables mas las sexo y número de hijos si bien en un pequeño porcentaje. • Esto nos permite concluir que tanto ámbito de mentalización como ámbito de regulación no reflejan la consistencia del modelo general ni del resto de competencias. Hecho que ha sido interpretado en el análisis comparativo del ranking de medias de aplicación efectivita y aplicación ideal. Del análisis de las contribuciones por cada ámbito de competencia se concluye que: • En los ámbitos competenciales mentalizadores y reguladores las contribuciones de las variables sociodemográficas a la explicación efectiva de su aplicación son significativamente diferentes al resto de los ámbitos y a la aplicación del modelo global. • Las explicaciones que motivan estas diferencias en ambas dimensiones han de ser diferentes debido a la contribución tan dispar que hacen las mismas variables sociodemográficas en cada uno de estos dos ámbitos de competencias. • La interpretación que se ha hecho en el caso del ámbito competencial mentalizador es que hay un desequilibrio entre el que se hace y para que se hace. Entre función y necesidad. Esta interpretación es compatible con la interpretación hecha, con respecto a este ámbito competencial, en el análisis comparativo de medias entre los rankings de aplicación efectiva e ideal. • La interpretación que se ha hecho en el caso del ámbito competencial regulador es que hay un desequilibrio entre el qué y el para que, con respecto al cómo. Es decir, se percibe coherencia entre función y necesidad a la que responde pero no hay una identificación clara de cómo llevarlo a la práctica. Esta interpretación es compatible con la interpretación hecha, con respecto a este ámbito competencial, en el análisis comparativo de medias entre los rankings de aplicación efectiva e ideal. • En el resto de ámbitos de competencia se aprecia congruencia en cuanto a las contribuciones de las variables sociodemográficas a la explicación de su aplicación, en relación a sí mismas y en relación a la aplicación global. Esto se interpreta asociado a que hay coherencia, consistencia entre la conciencia de función y la percepción de la necesidad a la que responde. • Por último es factible interpretar que el modelo resulta coherente como demuestra su amplio respaldo en el grado de aplicación efectiva e ideal porque los desequilibrios se compensan en la aplicación global. Por último del análisis factorial exploratorio se derivan cinco tendencias en cuanto a la aplicación del modelo de relación que se han denominado profesionales reguladores, profesionales selfs, profesionales vinculadores reguladores, profesionales mentalizadores-empáticos y profesionales mentalizadores. Se observa una división en cuanto a las características de las diferentes tendencias más acusada en los profesionales mentalizadores empáticos y mentalizadores como profesionales que presentan una característica más analítica frente a las características más integradas del resto de tendencias. A partir de los diferentes análisis derivados de las diferentes pruebas estadísticas, someramente pasamos a enumerar las conclusiones del estudio y las líneas principales de desarrollo: -Se confirma un alto grado de aplicación tanto efectiva como ideal del modelo de intervención relacional por los profesionales de intervención directa que componen la red de acogimiento residencial específico de Bizkaia. Se confirma la hipótesis principal, en consecuencia es un modelo percibido como coherente y consistente, quedando respaldados indirectamente todos los aspectos contenidos en su conceptualización. Queda reconocida por tanto las perspectiva intersubjetiva relacional en la que se ubica y los conceptos teóricos que le dan forma operativa contenidos en la Teoría del Apego y la Teoría de la Mentalización. Las consecuencias que esto tiene en el debate actual acerca del análisis de las necesidades que plantean los y las adolescentes acogidos en la red específica de acogimiento residencial de Bizkaia y los modelos de intervención derivados son analizadas en este apartado. -Se encuentran diferencias significativas en los diferentes análisis comparativos entre los resultados de la aplicación efectiva del modelo y los resultados de la aplicación ideal del mismo. Se analizan las diferencias encontradas a partir del análisis de las diferentes pruebas estadísticas realizadas y el reporte que esto ofrece de cara a la mejora y futuro desarrollo del modelo relacional planteado. -Se observan diferencias en la aplicación del modelo las cuales configuran tendencias, estilos de relación. Se describen las diferentes tendencias observadas en la aplicación del modelo relacional por los profesionales de la red específica de acogimiento residencial de Bizkaia, a partir del análisis factorial exploratorio. -Como líneas de desarrollo principales se definen el avance hacia una mayor especificidad y operatividad del modelo y el desarrollo de mecanismos de evaluación con el objetivo de medir el impacto del mismo en la relación, como pasos hacia una mayor sistematización metodológica en su aplicación. Así mismo se resalta la posibilidad de diseñar programas de aprendizaje por competencias e incluso de selección de personal en función de los estilos relacionales deseados.Ítem Discursos de sexualidad y poder(Universidad de Deusto, 2019-09-27) Suarez Errekalde, Maialen; Silvestre Cabrera, María; Facultad de Ciencias Sociales y Humanas; Programa de Doctorado en Derechos Humanos: Retos Éticos, Sociales y Políticos por la Universidad de DeustoLa sexualidad, lejos de ser una esfera solamente perteneciente al espacio privado de las personas, es un ámbito profundamente político en el que se inscriben las relaciones de poder que rigen la sociedad actual, estableciendo así un único orden sexual social y moralmente aceptable, que se sustenta sobre las creencias y valores del sistema heteropatriarcal. Debido a ello, el modelo hegemónico sexual occidental viene marcado por la opresión sexual de las mujeres y el rechazo hacia las identidades y sexualidades disidentes. No obstante, esto a su vez ha generado una historia de lucha y resistencia entre los activismos feministas y LGTBIQ+, en busca de una sexualidad tolerante, respetuosa, diversa e igualitaria. Esta tesis precisamente realiza un análisis cualitativo de las relaciones de poder que emergen en la esfera sexual de personas de ideología feminista, poniendo el foco tanto en las continuidades como en las rupturas del orden sexual heteropatriarcal, y abordando el objeto de estudio desde las vivencias de veintinueve personas que corporizan identidades diversas.Ítem La economía solidaria en México(Universidad de Deusto, 2019-01-21) Berrelleza Rendon, Mildred Daniela; Cruz Ayuso, Cristina de la; Facultad de Ciencias Sociales y Humanas; Derechos Humanos: Retos Éticos, Sociales y PolíticosEsta tesis doctoral presenta un análisis de las iniciativas de Finanzas Éticas, dentro del marco de la Economía Solidaria, y en un contexto específico: el de México. El análisis de este trabajo pretende conocer bajo qué contexto social y económico surgen estas iniciativas, qué condiciones se requieren para su existencia; en qué medida generan condiciones de igualdad y cooperación; y que impacto tienen en los colectivos y territorios en los que se llevan a cabo. De esta manera, esta investigación pretende contribuir a la evaluación de las transformaciones que estas prácticas generan y a la identificación de determinados factores que podrían explicar su sostenibilidad y éxito en el contexto mexicano. Metodológicamente, esta tesis está divida en dos partes: una es el análisis teórico y la segunda parte el análisis empírico. En la primera parte, se realiza una revisión de la literatura de la Economía Solidaria y las características de sus iniciativas en un contexto internacional y posteriormente en el contexto mexicano. Esto, con la finalidad de conocer las características e indicadores que nos permiten identificar y clasificar a iniciativas económicas y financieras alternativas, en el marco de estudio de la Economía Solidaria. Posteriormente, se presenta una revisión de la literatura en torno a las Finanzas Éticas en un contexto internacional y, posteriormente, en las particularidades del contexto de México. Este recorrido ha permitido destacar tres particularidades del contexto mexicano: 1) las altas tasas de exclusión financiera, 2) el poco interés de la banca tradicional en sectores vulnerables, y 4) la tradición cooperativista presente en México. Tras el mapeo y la identificación de iniciativas de Finanzas Éticas en México, se inaugura la segunda parte de este trabajo y se eligen dos casos para llevar a cabo un análisis más profundo. Ambos casos representan iniciativas de carácter parabancario; una de ellas es una moneda complementaria: el túmin; y la otra iniciativa es una caja de ahorro y crédito solidaria. Ambos casos presentan rasgos diferenciados. La primera de ellas (el túmin) tiene un carácter comunitario que no está presente en la segunda iniciativa (caja de ahorro y crédito solidaria) que se gesta en un contexto urbano. El análisis de estas iniciativas ha permitido identificar a los actores que se involucran en su gestación; conocer su dinámica interna y la estructura de su organización; la influencia que tienen el estado, la sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales en el desarrollo de sus actividades; y el impacto que estas iniciativas tienen en la cotidianeidad de sus participantes y en los territorios donde se llevan a cabo. Los estudios de caso permiten concluir, por un lado, que el impacto que este tipo de iniciativas tienen se da en tres distintas dimensiones: la económica, la social y la política. La creación de empleos, el reparto solidario, la creación de circuitos cortos de intercambio, la construcción de redes de ciudadanía y la participación en la esfera pública, son algunos de los impactos más significativos de estas iniciativas. Por otro lado, también se concluye que las condiciones y factores que pudieran presentarse como claves para la consolidación de estas iniciativas en México son de distinta naturaleza. Entre ellas destacan los principios de integración que empleen (intercambio, reciprocidad, redistribución), el tamaño del grupo, el tipo de contribución de los participantes (obligatoria, no obligatoria), la intercooperación, la ayuda mutua, los intercambios basados en la confianza, los mecanismos de sanción y monitoreo de cumplimiento de las normas, y una clara organización y estructura interna.Ítem Las empresas de inserción y su papel en el proceso de inclusión de la población inmigrante en el País Vasco(Universidad de Deusto, 2015-10-07) Caro-González, Antonia; Setién Santamaría, María Luisa;Aretxabala Santamaría, María Esther; Facultad de Ciencias Sociales y Humanas; Estudios Internacionales e InterculturalesEste trabajo estudia los procesos de inclusión de los y las trabajadoras de origen extranjero en las Empresas de Inserción de Euskadi, utilizando de forma innovadora el enfoque teórico-metodológico del desarrollo humano de las capacidades. Partiendo de la idea de que el auténtico desarrollo social está basado en el desarrollo humano, se genera un marco teórico y metodológico que permite: a) analizar el proceso desde tres elementos clave: los factores condicionantes, las condiciones habilitantes y los logros que consiguen las personas extranjeras; b) evaluar las acciones y el proceso de acuerdo al impacto que tienen sobre las capacidades de las personas en los ámbitos de la vida donde concentran su actuación las Empresas de Inserción, aportando así un enfoque alternativo a análisis más tradicionales de la inserción laboral y del papel del trabajo (y los bienes materiales) en el bienestar, en general, y en la inclusión social en particular. Este cambio de enfoque ha permitido poner el acento en qué supone la multi-dimensionalidad de las personas y de los procesos, la intersectorialidad a nivel de apoyos y de coordinación de políticas, estrategias e instrumentos. Todo ello, dentro del marco que representan las Empresas de Inserción, con la normativa que las regula, sus características de tamaño, sectores de actividades y entidades que las han promovido. Este entorno es el que permite el desarrollo de las capacidades de los trabajadores que pretenden insertar socio-laboralmente. Con una metodología mixta, cuantitativa y cualitativa, la línea conductora del análisis se encuentra en la valoración del proceso desde la voz de los distintos actores involucrados (responsables de entidades promotoras, de Empresas de Inserción y personas de origen extranjero). Así, otorgando importancia al peso de las características personales en el proceso, se profundiza en cuestiones subjetivas relativas a aspectos relevantes del proceso (ej. motivación, desempeño, logros obtenidos).Ítem Estructura socio-espacial y equipamientos deportivos: aplicación a la margen izquierda del Nervión(Universidad de Deusto, 1993-07-28) Ispizua Uribarri, María Antonia; Leal Maldonado, JesúsÍtem Evaluación del clima social de los servicios residenciales para menores en Bizkaia(Universidad de Deusto, 1991-03-08) Sampedro, Rafael; Nicolás Martínez, Luis deEl trabajo consta de dos partes. En la primera se revisan una serie de consideraciones teóricas referentes tanto a la Psicología Ambiental, la Evaluación de Ambientes y el modelo del Clima Social, como a los propios Servicios Residenciales de Menores. Estos planteamientos teóricos sirven para enmarcar el Estudio Empírico que constituye la segunda parte de la investigación. Un primer acercamiento (Capítulo Uno) a lo que se entiende por Psicología ambiental -donde se revisa la Definición, Características, Areas de investigación y Ambitos de estudio de esta disciplina- nos sirve para introducirnos, posteriormente, a la conceptualización del Ambiente y su evaluación (Capítulo Dos). A la vez que se destaca la importancia y necesidad del estudio del ambiente y se revisan sus características y dimensiones básicas, se presenta una breve descripción de los diferentes enfoques teóricos desde donde se ha abordado la Evaluación de Ambientes o Contextos. Uno de estos enfoques, analizado en el Tercer Capítulo es el modelo Ecológico-Social de R.H. Hoos, que centra su desarrollo en el concepto de "Clima Social", entendido como el conjunto de relaciones interpersonales existentes entre los miembros de un grupo, los aspectos de desarrollo personal que tienen mayor importancia y la propia estructura interna básica de ese grupo. La Parte Teórica del estudio finaliza con una somera descripción de la evolución y situación actual de los Servicios Residenciales para Menores en dificultad social (Capítulo Cuatro). Junto a esta descripción, se enfatiza en la incidencia del Clima Social en este tipo de Servicios y en la adecuación de los mismos para ser considerados desde la perspectiva del modelo ecológico-social de R.H. Moos. El estudio de las dimensiones del Clima Social en los Servicios Residenciales de Menores se establece, por lo tanto, como el Objetivo de la Parte Empírica de la Tesis. Este Objetivo incluye, en primer lugar, el análisis y adecuación de las escalas de Clima Social a Instituciones de Menores y, en segundo lugar, la evaluación de las características percibidas del Clima Social en función de diversos factores relacionados con las condiciones específicas de los Centros, la labor profesional de los Educadores y la propia institucionalización de los Menores. Tras presentar de manera exhaustiva los resultados obtenidos, se concluye el trabajo con una discusión de los mismos en la que se resalta, además de los distintos perfiles de Clima Social según las características de la persona y la institución, la gran utilidad del empleo de "puntuaciones grupales" en este tipo de evaluación.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »