Investigación
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Investigación por Fecha
Mostrando 1 - 20 de 1981
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Mitos, su uso y función en la obra poética de T. S. Eliot(Universidad de Deusto, 1973-08-15) Villoria, Secundino; Pujals Fontrodona, Esteban; Facultad de Filosofía y LetrasVamos a tomar como punto de partida para estudiar los mitos, su uso y función en la obra de T.S. Eliot cuatro ideas que son fundamentales en su formación y desarrollo poético. Ellas nos llevarán a la comprensión de su manera peculiar de tratar el material mitológico que le ofrecen las distintas religiosidades. Estas ideas son: El momento histórico que le tocó vivir, su condición de americano, sus estudios y viajes y su evolución religiosa que culminará en el Anglicanismo.Ítem Principios socioeconómicos del constitucionalismo iberoamericano(Universidad de Deusto, 1974-06-20) Belmonte Díaz, José; Lucas Verdú, PabloEste trabajo se apoya en el conocimiento minucioso de la bibliografía iberoamericana, así como en los escasos trabajos españoles sobre el tema. Nos ha interesado: a) La posición de la doctrina iberoamericana sobre los principios socioeconómicos del constitucionalismo; b) Su evolución histórica; c) Su situación presente. Aspira a divulgar el conocimiento de la doctrina constitucional iberoamericana entre nosotros. Además, analiza la respuesta del constitucionalismo de las naciones hermanas al reto del cambio socioeconómico.Ítem El medio ambiente como problema sociológico(Universidad de Deusto, 1974-07-22) Pérez-Agote Poveda, Alfonso; Moya Valgañón, CarlosÍtem Aspectos del comportamiento en las obligaciones civiles(Universidad de Deusto, 1975-06-21) Zorrilla Ruiz, Manuel María; Hernández Gil, AntonioÍtem El sistema español de competencia judicial internacional: contribución al estudio de su desarrollo histórico(Universidad de Deusto, 1976-04-26) Recondo Porrua, Rodrigo; González Campos, Julio D.El trabajo queda dividido en tres partes fundamentales. En las dos primeras, de sello netamente histórico, abordaremos a lo largo de cinco capítulos de forma sucesiva, el estudio, en una perspectiva de derecho comparado que nos permita una mejor valoración, de la condición del extranjero en nuestro país en la época en la que el fuero de extranjería, piedra angular de nuestra exposición, hace su aparición. Una vez localizado así el fuero, pasaremos inmediatamente al estudio detallado del mismo, tratando de descubrir sus orígenes y condicionantes, y de reconstruir su evolución, desde su personificación en el juez conservador de los extranjeros -figura a la que se dedica especial atención- hasta su desaparición bajo la constante presión y enconado esfuerzo de la corriente de pensamiento liberal, sin dejar de valorar los problemas que la misma planteó, en el plano de las relaciones internacionales, ni de observar cómo hasta entonces era el citado fuero efectivamente aplicado, en vía contenciosa. En una tercera y última parte, nos ocuparemos de realizar, con pretensiones de exhaustividad, un análisis y valoración de las distintas posiciones que frente a los textos positivos potencialmente portadores de un sistema de competencia judicial internacional, se han sustentado en el doble plano jurisprudencial y doctrinal, con objeto de desagregar unas conclusiones lógicas, explicativas de la confusión actualmente reinante en la materia. Daremos en fin por concluido nuestro trabajo, lanzando una mirada hacia el futuro.Ítem La tenencia de Avellaneda en las Encartaciones de Vizcaya (1554-1800)(Universidad de Deusto, 1976-11-02) López Rojo, Manuel; Palacio Artad, Vicente; Facultad de Filosofía y LetrasEl presente estudio trata de describir la figura del Teniente del Corregidor, mediante el análisis individual de los que ejercieron dicho cargo desde el año 1.554 hasta el de 1.800. En él intentamos ver y razonar los problemas que de la situación encartada se sucederán. Iniciamos nuestro trabajo con la exposición del marco geográfico-político del Señorío en el siglo XVI. Detallamos después el emplazamiento histórico-geográfico de las Encartaciones. Analizamos a continuación cada uno de los valles y concejos que las componen así como las tres villas, Portugalete, Lanestosa y Valmaseda, que las circundan. Termina la primera parte con el estudio, creemos que exhaustivo, del enclave de Villaverde, Castro-Urdiales y Pueblos Aforados burgaleses. La Segunda Parte corresponde a la enumeración del Gobierno encartado. El de los Concejos, Junta de Avellaneda y el de los Oficiales del Rey. Estudiamos su composición y prerrogativas. Al mismo tiempo, se hace un estudio histórico de las relaciones con el Gobierno del Señorío. Lo que se podía denominar tercera parte, la dedicamos a Apéndices Documentales. Situando en el primero los capítulos correspondientes a la Iglesia encartada y a la vena de Somorrostro, por creerlo sirven de complemento al estudio anterior. La Tesis ha sido primordialmente construida trabajando sobre fuentes manuscritas o publicadas. De manera principal se ha utilizado las Actas de Juntas de Avellaneda. Son 18 Tomos, con un total de cientos de miles de líneas, con letra casi totalmente paleográfica. Junto a las Actas, otros 80 tratados, Reales Ejecutorias o documentos varios, además de 8 carpetas de correspondencia, todo ello existente en el Archivo de Avellaneda (Casa de Juntas). Los Archivos locales y parroquiales también han aportado su documentación, aunque en menor cuantía. Citaré algunos: los municipales de Güeñes, Gordejuela, Trucios, Sopuerta, Portugalete, Villarcayo (Corregimiento), y los parroquiales de los diez concejos, especialmente el de Güeñes, Gordejuela, Zalla y Santurtzi. En honor a la verdad hemos de decir que no hemos encontrado ningún documento ni palabras en vascuence ni aún en Gordejuela o Güeñes cuyos topónimos vascos son muy frecuentes.Ítem Las situaciones de competencia imperfecta en el mercado internacional: una sistematización de la teoría económica aplicable a la empresa multinacional, tanto en sus aspectos internos como en lo relativo al mercado y entorno(Universidad de Deusto, 1977-03-01) Santacoloma Sanz, Juan Francisco; Iparraguirre, DemetrioÍtem Los orígenes del proceso de neolitización en Siria-Palestina(Universidad de Deusto, 1977-07-01) González Echegaray, Joaquín; Apellániz, Juan Maríanuestra tesis tiene por objeto realizar una síntesis de cuantas excavaciones y estudios se han hecho en Siria y Palestina sobre el período que abarca desde el Natufiense al Neolítico Precerámico A, es decir, el Mesolítico Superior y los comienzos de la Neolitización. Para ello, daremos también en su momento una rápida visión del Mesolítico Inferior, como introducción necesaria al tema y aludiremos a su vez al Neolítico Precerámico B, para tener una idea lo más completa posible del proceso, desde sus remotos comienzos hasta su estabilización definitiva. Pero como hemos dicho, la parte en que nos detendremos analizando todos y cada uno de los yacimientos, abarca únicamente el Natufiense y culturas afines, así como el Precerámico A. Incluimos dentro de este estudio los yacimientos situados en el área de Palestina, así como los que se hallan en Siria, Transjordania y el Sinaí. Una vez expuesto todo el cúmulo de datos, trataremos de presentar nuestra interpretación y visión particular del conjunto, aportando nuevos puntos de vista e hipótesis de trabajo que ayuden a comprender en lo posible el mecanismo y las causas del importante proceso cultural que se analiza a través de estas páginas. Una última parte será dedicada a presentar las conclusiones. La presente tesis es fruto de prolongados estudios del autor en Palestina, donde ha trabajado en los años 1956, 1960-63, 1965 y 1975. En 1962 hemos dirigido una campaña de excavaciones en el yacimiento de El Khiam, que aportó importantes datos para el estudio de la época en cuestión. Además de la consulta de la bibliografía citada al final de la tesis, hemos manejado y estudiado directamente el material proveniente de las distintas excavaciones. En el Palestine Archaeological Museum de Jerusalén hemos trabajado sobre los materiales de los yacimientos del Wad, Kebarah, Shuqbah, Umm ez-Zuwetina y Jericó; en el Israel Museum de Jerusalén, hemos tenido acceso a las colecciones de Nahal Oren, Ein Gev, Kfar Vitkin, Ramat Matred, Hayonim y Ain Mallaha; en el Department of Archaeology de la Hebrew University de Jerusalén hemos estudiado los materiales de Hayonim, Erq el-Ahmar, El Khiam y varios yacimientos inéditos del Neguev y del Sinaí; y en la École Biblique et Archéologique Française de Jerusalén, hemos trabajado sobre las colecciones de El Khiam. Para una visión más extensa del entorno cultural, hemos consultado también las colecciones mesolíticas y neolíticas del Musée Égyptien en El Cairo y del Musée National d’Archéologie de Beyrouth. Finalmente, hemos podido manejar los materiales prehistóricos provenientes de los yacimientos de Irak en el Oriental Institute de la Universidad de Chicago.Ítem La abadía premonstratense Santa María La Real, Aguilar de Campoo (Palencia)(Universidad de Deusto, 1977-07-11) Onaindía Lotina, José María; Pérez de Urbel, JustoCreo aportar con esta tesis un instrumento precioso al historiador. Ante todo, juzgué que mi deber era publicar lo más cuidadosamente que he podido todos los documentos de esta rica colección, desde el siglo X hasta el XIII. Ese es el contenido del segundo tomo. En el primero he tratado de historiar las vicisitudes del monasterio desde su fundación en tiempo de los condes castellanos, hasta su supresión en el siglo XIX, deteniéndome sobre todo en la época premonstratense y en la importancia que tuvo dentro de esta Orden. He logrado trazar la serie completa de sus abades y me he propuesto dar el esquema más exacto posible de su situación económica en las diversas épocas pero muy particularmente en el momento de su desaparición.Ítem El héroe cristiano protagonista del teatro inglés moderno(Universidad de Deusto, 1978-05-30) Agudo Huici, Rosa María; Elizalde Armendáriz, Ignacio; Facultad de Filosofía y LetrasLa conexión de héroe, religión y teatro ha producido magníficas producciones artísticas desde la antigüedad y la fuerza creativa de esa fusión no se ha perdido totalmente, por más que las condiciones del ambiente hayan cambiado. Los héroes serán siempre necesarios. Hay cristianos, aunque apenas exista cristiandad. Y el teatro refleja todavía los anhelos y preocupaciones del hombre. Basta echar una mirada superficial sobre el teatro inglés moderno, para encontrar en él numerosos héroes cristianos, hombres y mujeres, de distintos ambientes y características. Las posibilidades que ofrece el título: el héroe cristiano protagonista del teatro inglés moderno, son muy amplias, por eso he preferido restringir y concretar el área de mi estudio. En esta tesis me referiré únicamente a los héroes cristianos encarnados en las siguientes obras de teatro que, no sólo han estado escritas por dramaturgos famosos y son interesantes en sí mismas, sino que participan de características comunes: SAINT JOAN, de Bernard Shaw, 1923 MURDER IN THE CATHEDRAL, de T. S. Eliot, 1935 THOMAS CRANMER OF CANTERBURY, de Charles Williams, 1936 A MAN FOR ALL SEASONS, de Robert Bolt, 1960 THE DEVILS, de John Whiting, 1961 LUTHER, de John Osborne, 1961Ítem El error de hecho en el matrimonio canónico. Contribución al esclarecimiento del estado actual de la cuestión y planteamiento de una nueva reglamentación en orden al futuro nuevo "Código de Derecho Canónico"(Universidad de Deusto, 1978-10-20) Ariznabarreta Ugalde, Gerardo María; Arza Arteaga, AntonioDos cuestiones distintas pero complementarias constituyen el contenido de este trabajo: de una parte, y como médula de nuestro estudio, el sentido y alcance de la normativa canónica vigente sobre el "error facti", especialmente referida a su figura más polémica, el "error redundans"; y, de otra, como complemento y exigencia práctica de lo anterior en el momento actual, el ensayo de una propuesta de nueva regulación, de "iure condendo", del "error facti". Lo primero ocupa las "Partes Primera y Segunda" de este trabajo, lo segundo la "Parte Tercera". Nuestras "conclusiones" se encuentran plasmadas y ofrecidas al lector al final de todos y cada uno de los capítulos que integran este trabajo. Resultado de la valoración conjunta de estas "conclusiones parciales", es, de una parte, el intento de fijación del "estado actual de la cuestión"; y de otra, nuestra propuesta de "iure condendo" que exponemos al término de este estudio. Así de las conclusiones concretas extraídas de cada una de las figuras del "error facti", hemos pretendido inducir alguna luz que aportar para la futura regulación del "error de hecho" en el matrimonio canónico, regulación que esperamos y deseamos sea: más humana, más pastoral y, en definitiva, más jurídica.Ítem Delimitación del contrato de construcción de buques(Universidad de Deusto, 1979-02-02) Divar Garteizaurrecoa, Javier; Sánchez Calero, FernandoÍtem D. Diego López de Haro V: magnate de Castilla, señor de Vizcaya y fundador de Bilbao(Universidad de Deusto, 1979-06-18) Lucas de la Fuente, Julián; Mañaricúa, Andrés E. de; Facultad de Filosofía y LetrasÍtem Generalizaciones en el Análisis Canónico(Universidad de Deusto, 1979-09-30) Baigorri Matamala, Antonio; Fernández de Trocóniz Ortiz de Zárate, Antonio; Facultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesObjetivos que hemos querido llevar a cabo en esta memoria: 1.- Generalizar los modelos parciales a estructuras de dependencia cuyos casos particulares son los modelos de Sik-Yum-Lee y por tanto el resto de modelos parciales. 2.- Ampliar los modelos canónicos generalizados en la línea de los modelos parciales. 3.- Obtener los estimadores de máxima verosimilitud de las correlaciones y vectores de coeficientes canónicos parciales, así como sus distribuciones en el muestreo. 4.- Separación del modelo matemático y modelo muestral en el conjunto de desarrollos que contiene este trabajo. Esta serie de objetivos constituyen las diferentes aportaciones originales en cada uno de los campos del análisis canónico que contiene esta memoria.Ítem Modelos de gestión financiera integrada(Universidad de Deusto, 1982-06-01) Jordano Pérez, Juan; Suárez Suárez, AndrésÍtem Ferrocarriles en Vizcaya, 1855-1913(Universidad de Deusto, 1985-11-08) Ormaechea Hernáiz, Angel María; Basas Fernández, ManuelÍtem Eskolatik euskara?: euskararekiko jarrerak Bizkaiko O.H.O.ko 8. mailakoen artean(Universidad de Deusto, 1987-01-01) Basterretxea Moreno, Iziar; Garmendia, Francisco; Facultad de Ciencias Políticas y Sociología; SociologíaI.Baieztatu al dezakegu, euskara eskolan ikasiz gero, erabilera eta zaletasuna, hots, euskararen gizarteratzea, lortuko dugula? II.Baieztatu al dezakegu, gure zaletasunak eta umeenak berdinak direla? Guk gura dugun hori haiek ere gura dutela? Galdera bi hauei erantzun gurean, eta lanaren izenburuak adierazten duen bezala, Bizkaiko Oinarrizko Hezkuntza Orokorreko (OHO) 8. mailako ikasleei ¿Gure Hizkuntza¿ gai hartuta idazlan bat egin zezatela eskatu zitzaien. Idazlanok 1985eko maiatz-ekainetan bildu ziren, ikastoletan eta ikastetxe publiko zein pribatuetan, hiru hizkuntza-ereduetan. Ikasleei askatasun osoa eman zitzaien idazlana egiteko ala ez, eta, eginez gero, gura zuten hizkuntza aukeratzeko. ¿Gure hizkuntza¿ zein zen definitzea ere, euren esku gelditzen zen. Ondoren, ikasleek egindako idazlanak eduki azterketaren bidez aztertu ziren eta, emaitzen kokapen soziala ezagutu ahal izateko, ikasleen datu soziodemografikoak jasotzen zituen galdeketa txiki bat erantsi zitzaion idazlan bakoitzari. Azkenez, eta ordezkatze egokiago bat lortzearren, zati nagusi bitan banandu zen Bizkaiko lurraldea, alde batetik Bilboko ikastetxeak eta, bestetik, Bizkaiko lurraldeko gainerako ikastetxeak. Gutxi gorabehera 1.800 ikasleengana jo bagenuen ere, hainbat arrazoi tarteko, gurasoak ados egon ez zirelako, edo irakaslea ez zelako oso prest agertu, batzuetan ikasleak ez zuelako interes handia ipini eta bestetan identifikazioa egiteko orduan erratu egin ginelako, azkenean 538 lan izan ziren aztergarri. Lana bere osotasunean hiru liburukitan aurkeztu zen. Lehenengoan lana bera ematen da, lau ataletan antolatuta. Bigarrenean datu bilketan erabilitako tresnak eskaintzen dira: galdeketak zein eduki azterketarako landutako eta erabilitako kategorien fitxa. Hirugarrenean umeen idazlanak aurkezten dira, eurek idatzi zituzten modu-moduan. Laburpen honetan lehengo liburukiari buruz arituko gara. Esan bezala, lehenengo aleak lau kapitulu nagusi ditu. Lehenengoan, ¿Sarreran¿, lanaren zehaztapenak eman eta kokapen teoriko nagusia egiten da. Bigarrenean, eduki azterketaren argibide teorikoak azaltzen dira. Hirugarrenean datu bilketarako bidea azaltzen da, lagina eratzeko modua zein, ikasleei eta irakasleei lana azaltzeko eta egindakoa batzen joateko, ikastetxeekiko akordioak . Hirugarren kapituluan datuen aurkezpena eta emaitzak ematen dira. Laugarrenean ondorioak, eta azkenik, bibliografia. Ondorioetan honako hauek azpimarratuko genituzke: I.Ume gehienek euskeraz jakin ez arren, euskera aukeratzen dute ¿gure hizkuntza¿ lez. Zentzu honetan, umeek ez diote (ez zioten) inolako eragozpenik ipintzen euskararen berreskurapenaren prozesuari. II.Euskera zein gaztelera, biak ondo baloratzen dituzte (zituzten) umeek, baina bananduta. Guk, gizarte elebidunaren gogoa kontuan izanik, ¿gure hizkuntza biak dira¿ esango zutenak agertuko zirela uste bagenuen ere, ez zen horrelakorik agertu. III.Eskolaren eragina mugatua da. Umeek eskolan euskararen ezagutza areagotzen dute, baina erabili, inguru euskaldunetan daudenak bakarrik erabiltzen dute. Honekin batera eskola ereduen arteko ezberdintasun batzuk aipagarriak dira. Ikastoletako umeek ikastolan erabiltzen dute (zuten) euskara, baina kalean ez. Eskola publikoetakoek berriz, eskolan gutxi baina kalean gehien erabiltzen dutenak dira (zutenak ziren).Ítem La política de reconversión en España: el caso de la siderurgia(Universidad de Deusto, 1988-07-14) Navarro, Mikel; Buesa Blanco, Mikel; Facultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesEsta investigación tiene por objeto analizar una de las áreas clave de la política económica frente a la crisis aplicada en España: la política de reconversión. La función que a este respecto desempeña un proceso de reconversión es doble: adaptar la estructura productiva a las nuevas condiciones sociales de producción (básicamente mediante la desvalorización del capital constante y el aumento de la tasa de plusvalía) y a las necesidades sociales (eliminando sobrecapacidades y liberando recursos de los sectores y líneas de productos en crisis para orientarlos hacia los de futuro).Ítem Bases para la transición al capitalismo en el País Vasco(Universidad de Deusto, 1989-06-05) Ramos Martín, Felipe; Larrea Sagarmínaga, María AngelesLa comarca de Arratia-Nervión reúne en sus límites dos zonas diferenciadas por sus condiciones geográficas (montaña-valle, lejanía-proximidad de Bilbao) y socio-económicas. Reúne en pequeña escala la dualidad básica de Vizcaya, con zonas adelantadas y retardatarias. La relación con el exterior, por medio de los caminos principales y de Bilbao, actúa como dinamizador. El contraste se repite entre dos períodos: un primero de expansión de las estructuras tradicionales, que conduce a la saturación (crisis de mediados de siglo); en la segunda mitad, cualquier forma de avance plantea la necesidad de cambios profundos. El objeto de estudio así enmarcado es la sociedad comarcal. Puesto que lo social es un concepto amplio, se ha ceñido su estudio al factor principal de la evolución del siglo, es decir, la tensión entre lo tradicional y lo nuevo. Ese planteamiento queda reflejado en la organización de la tesis por apartados y capítulos. Cabe distinguir un primero, dedicado al enmarque geográfico, a la relación entre esa sociedad y el medio. Se tratra de un componente de gran trascendencia para explicar la dualidad básica. Un segundo apartado se dedica a las fuerzas dinámicas, capaces de erosionar el equilibrio tradicional. Así, se aborda la concentración de la propiedad, su relación con la actividad económica por parte de ciertos grupos y su plasmación en unas consecuencias demográficas. Aristocracia local, caseros e inquilinos son los grupos sociales implicados en los procesos que se desarrollan en la comarca. Conviene advertir que sólo se abordó lo que tuviera que ver con la sociedad de forma más directa, puesto que las limitaciones de las fuentes impedían el análisis pormenorizado de cualquiera de esos puntos. En un tercero, se sitúa el estudio de tres factores definidores de la sociedad, que equivalen a los marcos de referencia más estables. Sobre el entramado comunitario más básico actúan dos poderosas fuerzas exteriores, Estado e Iglesia, que van modificando la estructura previa, incluso en sus propios campos. Municipio y parroquia experimentan esos cambios, además de los producidos por las fuerzas dinámicas ya mencionadas. Era propósito de esta investigación analizar el conjunto de transformaciones del siglo XVIII desde una perspectiva local. Interesaba saber de qué forma ejercieron su influencia sobre una veintena de pequeñas o medianas poblaciones de un medio rural. Como el período era relativamente breve y el espacio de reducidas dimensiones, pareció oportuno realizar el estudio de forma personalizada. Así, se tuvieron en cuenta los individuos y las familias por su propia importancia. Dada la dispersión de datos se ha preferido obtener una imagen de conjunto y sólo aparecen en el texto para ejemplificar procesos más generalesÍtem Teléfono de la Esperanza y salud mental(Universidad de Deusto, 1989-06-05) Solas Sisón, Raquel; Nicolás y Martínez, Luis de; Facultad de Filosofía y Ciencias de la EducaciónLos objetivos que persigue esta investigación se relacionan con dos aspectos principales. Por una parte, con la exclusividad del modelo de intervención de los Teléfonos de la Esperanza y, por otra, con la necesidad de conocer los aspectos más relevantes de los usuarios de estos servicios. El primer objetivo de este estudio es la descripción de le figura del usuario de los T.E., en base al análisis, por un lado, de algunos de los factores socio-demográficos más representativos -sexo, edad, estado civil, nivel de estudios, nivel profesional, actividad laboral, e ingresos económicos- y, por otro, de los tipos de problemas más frecuentemente presentados. Por otra parte, en el planteamiento de esta investigación se consideran otros objetivos específicos relacionados, exclusivamente, con la actuación de los T.E. como servicio de intervención en crisis; esto es, como dispositivo asistencial integrado en la comunidad para atender las demandas psiquiátrico-psicológicas de urgencia. Un tercer objetivo de este estudio está relacionado con dos de los aspectos más peculiares de la intervención llevada a cabo en el marco de los T.E.: la gratuidad y el anonimato. Finalmente, la investigación que nos ocupa incluye un cuarto objetivo centrado en la eficacia de la gestión informativa realizada por los T.E. en la comunidad.