Investigación
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Investigación por Título
Mostrando 1 - 20 de 1981
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem 1840-1940. Un siglo de industria algodonera en Guipúzcoa(Universidad de Deusto, 1995-01-01) López García, Jose Luis; García de Cortázar Ruiz de Aguirre, Fernando; Facultad de Filosofía y Letras; Historia del País Vasco: Economía y Sociedad en Vizcaya 1840-1923Pone su acento en la hasta ahora desconocida importancia y dimension que el subsector industrial algodonero ha tenido en la provincia de Guipuzcoa y que en absoluto se corresponde con la sorprendente escasez de estudios efectuados sobre el. Con la tesis que presentamos queda patente la existencia de una industria algodonera guipuzcoana con personalidad propia fuerte, distinta e incluso al margen de la catalana, y merecedora por tanto de una investigacion profunda, como pretender ser esta obra. Nuestra tesis deja claro que lo dicho anteriormente se fundamenta en el analisis de los diferentes aspectos que han configurado este subsector industrial, y que han sido objeto de esta exhaustiva investigacion. Desde las iniciativas originarias que fructificaron en un momento concreto, la primera capitalizacion y su evolucion; la puesta en marcha de las diferentes factorias mediante combinacion de politicas intensivas ya en tecnologia ya en mano de obra; pasando por la observacion detenida de la elaboracion, diseño y posterior venta de los diferentes articulos fabricados, sus mercados, asi como las distintas coyunturas por las que atraveso dicho subsector en su dilatada historia, han recibido especial cuidado y atencion. Todo lo expuesto referido a dos algodoneras bergaresas representativas, como Algodonera de San Antonio y Textil Lagasabaster, hace que su extrapolacion al conjunto de la provincia nos permita descubrir la enorme importancia de la textil algodonera como verdadera dinamizadora de numerosas localidades guipuzcoanas asi como de la totalidad de este territorio.Ítem 666 itinerarios por la ciudad partida(Universidad Pontificia Comillas, CESI-JESPRE, 2023) Lanceros Méndez, PatxiEl drama de lo político atraviesa la Divina Comedia de principio a fin, y es uno de sus hilos conductores: formas de gobierno, hábitos sociales, virtudes, pasiones y vicios políticos aparecen censados, analizados y evaluados, con rigor, a lo largo de toda la magna obra. Los sextos cantos de las tres partes de la Commedia —Inferno, Purgatorio y Paradiso— se ocupan de ese drama de forma intensa: como círculos concéntricos, abarcan un espacio cada vez mayor: Florencia, Italia, el —siempre difuso— Imperio (es decir, el mundo políticamente organizado, la oecumene). El presente artículo analiza esos cantos desde una perspectiva que, insistente, da base y unidad al conjunto: la división de la ciudad, la guerra civilÍtem A comprehensive human-computer interaction model for Augmented Reality systems(Universidad de Deusto, 2015-10-23) Salazar González, Mikel; Laorden Gómez, Carlos; García Bringas, Pablo; Facultad de Ingeniería; SISTEMAS DE INFORMACIONCon esta tesis, el doctorando Mikel Salazar propone un nuevo modelo de interacción que aprovecha las nuevas capacidades de los sistemas de Realidad Aumentada para facilitar la construcción de interfaces de usuario tridimensionales integradas en el mundo real. Un nuevo paradigma que permite, tanto a desarrolladores como a usuarios finales, crear –y compartir– experiencias de usuario más intuitivas y eficientes. Para ello, el modelo de interacción propuesto en esta tesis ofrece una nueva perspectiva de la comunicación entre seres humanos y sistemas informáticos que, en lugar de obviar el entorno físico en el que se produce dicha interacción, lo toma como base para integrar los componentes de las interfaces de usuario. De este modo, y gracias a una detallada definición del contexto del usuario, el sistema informático es capaz de reconstruir dinámicamente los diferentes elementos interactivos, adaptándolos a los gustos y necesidades de cada individuo (simplificando así la labor de los diseñadores de interfaces de usuario, que ya no tendrían que preocuparse de preparar múltiples versiones de sus diseños para diferentes plataformas o para personas con discapacidad). Un nuevo enfoque que facilita la edición colaborativa de los diferentes contenidos multimedia e, incluso, el descubrimiento dinámico de nuevos –y relevantes– elementos interactivos mientras el usuario realiza sus actividades cotidianas. Para validar correctamente este nuevo modelo, el doctorando realiza en su tesis un estudio pormenorizado de la situación actual de la Interacción Humano-Ordenador (analizando con especial atención las limitaciones de los paradigmas actuales) y, posteriormente, emplea este conocimiento para construir un estudio de usabilidad con el que evaluar debidamente las diferentes técnicas de interacción disponibles. Un estudio en el que participaron cien personas y cuyos positivos resultados permiten afianzar un trabajo de investigación que ha sido corroborado tanto en entornos científicos como industriales.Ítem A data-driven visual approach to explore linked open data environments(Universidad de Deusto, 2017-01-26) Peña del Río, Óscar; López de Ipiña González de Artaza, Diego; Aguilera, Unai; Facultad de Ingeniería; Ingeniería para la Sociedad de la Información y Desarrollo SostenibleHumans have registered their environment since ancient times, either verbally, through writing or by using graphics and images. These records have allowed us to learn from the past, analysing previous scenarios and extracting new knowledge that has transformed our societies, making us capable to address and deal with new challenges. Since the invention of the World Wide Web by Sir Tim Berners-Lee, the ease to publish, update, discover and access new data has grown exponentially, and it is estimated that every two years we generate as much data as in the whole history before. Tim Berners-Lee envisaged that machines could help humans in data processing and understanding tasks, giving birth to the Semantic Web field, an scenario in which data is provided together with semantic annotations, allowing its comprehension by algorithms. Years later, in 2006, the Linked Data principles were proposed as a method of publishing structured facts, so that they could be connected (linked) to other resources through the World Wide Web. It relies on standard Web technologies, and is intended to be consumed by computers. Despite the benefits brought by Linked Data, the adoption of its related developments has normalised after the initial years, and little attempts are performed outside the research community. To make Internet users aware of Linked Data’s advantages, we propose an approach to explore its datasets using visual means, relying on our ability to discover patterns and insights through graphic imageries and depictions. In order to deal with the diversity of structured data published as Linked Data, our proposal takes a data-driven approach, that is, we base our whole analysis on the data itself, avoiding preconceptions that might lead to wrong conclusions. The main objective is to ease semantic data exploration through suitable visualizations, making any user able to interact with novel datasets with no prior knowledge nor skills required. In this dissertation, we explain the visualization pipeline that allows to take raw semantic data as input, and produces visual representations as output, together with the involved modules and the contributions we have designed and implemented to push forward the State of the Art on Linked Data Visualization.Ítem A descriptive study about user innovation in emerging markets(Universidad de Deusto, 2017-04-10) Sánchez Perdomo, Sandra Jennina; Mujika Alberdi, Alazne; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Competitividad empresarial y desarrollo económicoThe concept of user innovation has gained increasing attention particularly in the field of innovation management (von Hippel, 1986; Shreier & Prugl, 2007). However, studies on user innovation in emerging countries are still limited (Van der Boor, Oliveira, & Veloso, 2014). In this sense, Mujika-Alberdi et al., (2015) pointed out the need to apply cross-industry scales in order to identify user innovators in emerging markets. Moreover, Flowers and Henwood (2010) mentioned the importance to undertake systematic reviews in the field of user innovation and observed a gap in the correct identification of innovative users (as cited in Mujika-Alberdi et al., 2015, p.108). In respond to that need, this thesis contributes to an increased understanding of user innovation, offering a systematic review of the user innovation literature and a validated scale to identify user innovators in an emerging country such as Colombia. This study is focused on individual user innovators. It has a cross-sectional quantitative design with a descriptive scope. The instrument has been validated and tested to a sample of adult consumers in Bogotá, the Capital of Colombia. A total of 433 questionnaires were analyzed. The findings established the existence of user innovators in Colombia; the percentage of user innovators found in this study coincides with the results of similar international studies. This thesis offers a reliable and valid scale to identify user innovators. Due to its cross-industrial approach, simplicity and practicality, this cross-market scale constitutes a valuable measurement instrument that can be applied to regions with a varied level of development in order to identify user innovators. The results of this study opened the avenue of a new research in the area of innovation management, user innovation, new product development process, co-creation, lead users, social innovation networks involving users as sources of innovation, user innovators, user entrepreneurship in emerging markets. The outcomes of this research constitute of a worthy starting point to collect and document data on the existence of user innovators and user innovation activities in Colombia.Ítem A framework for the operationalization of analytic workloads in complex distributed computing environments(Universidad de Deusto, 2024-04-24) Díaz de Arcaya Serrano, Josu; Almeida, Aitor; Torre Bastida, Ana Isabel; Facultad de Ingeniería, Programa de Doctorado en Ingeniería para la Sociedad de la Información y Desarrollo Sostenible por la Universidad de DeustoThe use of AI-based technologies to improve business processes and competitiveness in an increasingly globalized market is on the rise. However, the success of these projects is still far from desired. In this thesis, we focus on various phases of the life cycle of machine learning technologies and develop technologies and applications that support professionals in increasing the success of these projects. For this, a culture of collaboration and communication within the organization is crucial, as is promoting skills training that goes beyond traditional software development. Moreover, organizations should focus on data lifecycle systematization. In this regard, the aim is to model the flow of the processes that make up the life cycle of machine learning applications through explicit representation. Therefore, one of the technical contributions of this thesis has been a domain-specific language that abstracts data scientists from the more technical aspects relating to the deployment and operationalization of artificial intelligence processes. This encourages these professionals to focus on obtaining business value from data while reducing the effort they must make in other areas of knowledge. Furthermore, other teams involved in the operationalization process gain greater clarity about machine learning processes, thereby increasing the efficiency of the project. On the other hand, the emergence of distributed computing paradigms such as cloud computing, combined with the enormous heterogeneity of devices on the edge of the network, makes even industry experts struggle during deployment. In this regard, we have developed a tool that uses genetic algorithms to optimize the deployment of machine learning flows based on opposing goals such as resilience, model performance, cost, and network performance. In addition, privacy and model performance criteria are considered. We have demonstrated that this tool achieves better results than experts in the field in all the objectives evaluated. Finally, this thesis opens various lines of research, such as the orchestration of services in 5G networks, the implementation of monitoring agents capable of anticipating and correcting problems, and the development of tools based on artificial intelligence in other phases of the life cycle, such as monitoring or training.Ítem A harmonized compositional assurance approach for safety-critical systems(Universidad de Deusto, 2015-12-16) Ruiz López, Alejandra; Kelly, Tim; Facultad de Ingeniería; Ingeniería Informática y TelecomunicaciónLos sistemas de seguridad críticos, aquellos que en caso de fallo pueden inducir la pérdida o el daño de personas o el entorno, están obligados a cumplir con minuciosos y costosos procesos de certificación. Los sistemas críticos al igual que se ha hecho en otros dominios, han aplicado diseños de sistemas basados en componentes para hacer frente a la complejidad. Sin embargo, el cumplimiento de requisitos de una certificación dada es difícil de evaluar en los componentes. Esta evaluación se realiza a nivel del sistema y no a nivel de componente. El enfoque de certificación composicional propone obtener créditos intermedios al aceptar que un componente específico cumple con los requisitos de un estándar seleccionado. El objetivo es apoyar la integración de nuevos componentes a la vez que se mantiene a los componentes existentes ya integrados sin la necesidad de re-aceptación. Se propone (1) el uso de técnicas de modelado de aseguramiento que nos proporcione el modo de comprender sin ambigüedad de manera común por diferentes dominios tales las de aviónica, automoción y el diseño de dispositivos médicos, la base de normas de seguridad. Se propone (2) una metodología de descomposición del aseguramiento del sistema que ofrece guías y mecanismos de modelización para descomponer las responsabilidades asociadas con el ciclo de vida de los componentes críticos para la seguridad. Esta metodología garantiza una jerarquía de proyectos de aseguramiento y certificación, donde las responsabilidades y tareas del proyecto se pueden especificar y su realización se puede evaluar para determinar el nivel de cumplimiento de las normas de seguridad funcional. La descomposición de aseguramiento soporta la reutilización de componentes, ya que ofrece una guía no sólo para el cumplimiento de las normas, sino también específicamente para la comprensión y la adaptación de los criterios de garantía de los componentes y apoyo cuando esos componentes se integran en el sistema final. El (3) enfoque basado en contratos propuesto apoya la integración de componentes reutilizados y, al mismo tiempo apoya la identificación de asunciones, una tarea muy laboriosa y que consume mucho tiempo. Los contratos de aseguramiento se definen para asegurar el cumplimiento gradual en el momento de integración de los componentes. El objetivo de estos contratos de aseguramiento es garantizar la conformidad global del sistema con los estándares seleccionados y documentos de referencia tales como directrices o circulares de asesoramiento. El enfoque definido con la especificación contratos de aseguramiento intenta equilibrar la necesidad de reducir ambigüedad sobre la composición mientras se mantiene la heterogeneidad de la información gestionada. La clasificación de las afirmaciones ofrece un método sencillo para apoyar la evaluación de la integridad del contrato y las expresiones estructuradas proporcionar un lenguaje semi-formal para especificar las asunciones y garantías del contrato. Este trabajo se ha enmarcado dentro de proyectos europeos de investigación en colaboración, principalmente OPENCOSS, un proyecto de gran escala (IP) con 17 socios de 9 países para desarrollar una plataforma para la garantía de la seguridad y la certificación de los sistemas críticos de seguridad (cumplimiento de las normas, argumentación robusta, gestión evidencias, proceso transparentes), SAFEADAPT un Proyecto del 7º programa marco con 9 socios y RECOMP, un Proyecto ARTEMIS. Los resultados de este trabajo se han presentado al grupo de estandarización de la Object Management Group responsable de la especificación del estándar SACM (Structured Assurance Case Metamodel) y se está en trámites de discusión para su inclusión en futuras versiones. Las (4) herramientas presentadas y utilizadas en este trabajo se han incluido en los resultados de una plataforma de herramientas abierta desarrollada dentro del proyecto OPENCOSS que se ha liberado en PolarSys. PolarSys es un grupo industrial de trabajo de Eclipse creado por representantes de grandes industrias de sistemas embebidos y proveedores de herramientas para colaborar en la creación y el apoyo para el desarrollo de herramientas de código abierto.Ítem A voz de concejo. Linaje y corporación urbana en la constitución de la provincia de Guipúzcoa(Universidad de Deusto, 1994-04-29) Achón Insausti, José Angel; Fernández Albaladejo, Pablo; Facultad de Filosofía y LetrasSe analiza el proceso de constitución del territorio histórico de Gipuzkoa entre los siglos XIII-XVI. En esos siglos, dicho territorio vive la transición entre unas comunidades de valle y una Provincia entendida como comunidad de derecho territorial. Y, sobre todo, asistimos al triunfo de los vínculos políticos territoriales por encima de los de parentesco.Ítem A vueltas con la interseccionalidad en casos de discriminación por motivos de origen nacional y estereotipos racistas: especial referencia al caso Biao c. Dinamarca(Dykinson; Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati = The Oñati International Institute for the Sociology of Law, 2021) La Spina, EncarnaciónÍtem AA5754 aluminium alloy springback reduction by post forming electro plastic effect (PFEPE)(Elsevier B.V., 2024-11) Lozares Abasolo, Jokin; Otegi Martinez, Nagore; Trinidad Naranjo, Javier; Barrenetxea Iñarra, Manex; Aizpuru Larrañaga, Iosu; Jimbert Lacha, Pedro José; Mendiguren Olaeta, JosebaPost Forming Electro Plastic Effect (PFEPE) has been proposed as a promising technology for mitigating forming forces and addressing springback challenges in the metal forming industry. However, several research gaps remain unaddressed for the industrialization of this technology. Firstly, there is a lack of experimental validation regarding the impact of stress reduction on springback. Secondly, the potential effect of the skin-effect on the current metrics of stress reduction needs to be evaluated. Additionally, a post-forming electrically assisted elastoplastic material model is necessary for further technology development in stamping processes. This study tackles these challenges by utilizing AA5754H22 as a reference material and integrating a comprehensive experimental campaign with finite element numerical models and empirical material model developments. Our findings confirm that PFEPE facilitates a significant reduction in springback, achieving approximately a 100% reduction. Although the skin-effect introduces non-uniform current flux density distribution, its impact at the macroscopic level is negligible for the studied thin samples. While the numerical results of springback fails to accurately replicate experimental results, the developed material model aligns well with experimental trends.Ítem AA5754–Al2O3 nanocomposite prepared by friction stir processing: microstructural evolution and mechanical performance(Multidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI), 2024-04) Mohammed, Moustafa M.; Abdullah, Mahmoud E.; Rohim, M. Nafea M.; Kubit, Andrzej; Derazkola, Hamed AghajaniThe utilization of Al2O3 nanopowder to reinforce AA5754 aluminum alloy through blind holes employing the friction stir processing (FSP) technique to produce an aluminum matrix nanocomposite is explored in this paper. Motivated by the necessity to enhance the strength and ductility of welded joints, the impacts of varying the tool rotational speed (rpm) and blind hole diameter on the microstructure and mechanical properties of the joints are investigated. Experimental characterization techniques including SEM, optical microscopy, microhardness, and tensile tests were employed to analyze the welded joints produced under different processing parameters (tool rotational speeds of 910, 1280, and 1700 rpm, and blind hole diameters of 0, 1, 1.5, and 2 mm). Comparative analyses were conducted against base metal properties and joints without reinforcement powder. It was found that the addition of nanopowder resulted in a decrease in the maximum generated heat during FSP, while also reducing the stir zone size compared to samples without nanopowder. Moreover, enhancements in both the strength and ductility of the joints were observed with the incorporation of Al2O3 nanoparticles. The optimal combination of welding conditions, observed at 1280 rpm rotational speed and 1.5 mm hole diameter, yielded a remarkable ultimate tensile strength of 567 MPa, accompanied by a hardness of 45 HV. These results underscore the potential of nano-Al2O3 reinforcement in significantly improving the mechanical properties of the produced nanocomposite, with implications for advancing the performance of welded structures in various engineering applicationsÍtem AAAS: modelo de evaluación automática de competencias en el laboratorio remoto VISIR, a través de learning analytics y rúbricas de aprendizaje(Universidad de Deusto, 2015-12-11) Romero Yesa, Susana; García-Zubía, Javier; Guenaga Gómez, Mariluz; Facultad de Ingeniería; Ingeniería Informática y TelecomunicaciónDesde la implantación en las universidades de nuevos procesos de enseñanza-aprendizaje para adaptarse a las pautas promovidas por la Declaración de Bolonia, se pasa del docente como poseedor de conocimiento al docente como facilitador del aprendizaje. Los estudiantes deben adquirir competencias y no solo contenidos, y máxime cuando las titulaciones son técnicas, las competencias prácticas se convierten en algo fundamental en las asignaturas. Este nuevo enfoque del contexto experiencial es acompañado de cambios en la evaluación: ésta debe ser continua, evaluando el proceso y no sólo el producto final, y con recursos acordes a las competencias que se quieren trabajar y evaluar. En las carreras técnicas esto se traduce en la utilización de laboratorios para cubrir dichas competencias prácticas y su evaluación, con los problemas técnicos, logísticos y de tiempo que ello conlleva. En este contexto se desarrolla este trabajo de investigación, dentro de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Deusto, donde cada vez en más asignaturas se hace uso de los laboratorios remotos como complemento de los laboratorios tradicionales para la adquisición y evaluación de competencias prácticas. Así, se propone un modelo de evaluación automática de competencias en un laboratorio remoto concreto, VISIR, a través de learning analytics y rúbricas de evaluación. El modelo propuesto, AAAS (Activities Automatic Assessment System), es el resultado del estudio y del análisis realizado sobre otros modelos ya existentes y posee todas las características de la denominada “evaluación eficaz”. Dentro de esta evaluación se hace hincapié en sus dos objetivos, la evaluación formativa y la evaluación sumativa, y en los dos sujetos que necesitan de dicha evaluación, el docente y el estudiante. Se pretende así dotar a ambos de la retroalimentación necesaria para conocer el proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollado, de modo que tengan opción a modificarlo si así lo desean. Para realizar dicha evaluación se utilizan los datos que se recogen directamente de la actividad realizada durante el uso del laboratorio remoto, los cuales son tratados mediante técnicas de analíticas de aprendizaje y la aplicación de rúbricas de evaluación. Así, la combinación de las tres áreas en las que se sustenta esta tesis: uso de laboratorios remotos para experimentación y evaluación de competencias prácticas, aplicación de técnicas de analíticas de aprendizaje para el seguimiento del proceso, y el uso de rúbricas de evaluación constituye un campo tecnológico único y novedoso no abordado hasta el momento.Ítem Abnormality detection in nailfold capillary images using deep learning with EfficientNet and cascade transfer learning(2025-01) Ebadi Jalal, Mona; Emam, Omar S.; Castillo Olea, Cristian; García-Zapirain, Begoña; Elmaghraby, Adel SaidNailfold Capillaroscopy (NFC) is a simple, non-invasive diagnostic tool used to detect microvascular changes in nailfold. Chronic pathological changes associated with a wide range of systemic diseases, such as diabetes, cardiovascular disorders, and rheumatological conditions like systemic sclerosis, can manifest as observable microvascular changes in the terminal capillaries of nailfolds. The current gold standard relies on experts performing manual evaluations, which is an exhaustive time-intensive, and subjective process. In this study, we demonstrate the viability of a deep learning approach as an automated clinical screening tool. Our dataset consists of NFC images from a total of 225 participants, with normal images accounting for 6% of the dataset. This study introduces a robust framework utilizing cascade transfer learning based on EfficientNet-B0 to differentiate between normal and abnormal cases within NFC images. The results demonstrate that pre-trained EfficientNet-B0 on the ImageNet dataset, followed by transfer learning from domain-specific classes, significantly enhances the classifier's performance in distinguishing between Normal and Abnormal classes. Our proposed model achieved superior performance, with accuracy, precision, recall, F1 score, and ROC_AUC of 1.00, significantly outperforming both models of single transfer learning on the pre-trained EfficientNet-B0 and cascade transfer learning on a convolutional neural network, which each attained an accuracy, precision, recall, and F1 score of 0.67 and a ROC_AUC of 0.83. The framework demonstrates the potential to facilitate early preventive measures and timely interventions that aim to improve healthcare delivery and patients' quality of life.Ítem Abuso online en el noviazgo(Universidad de Deusto, 2015-12-21) Borrajo, Erika; Gámez Guadix, Manuel; Facultad de Ciencias Sociales y Humanas; Ciencias SocialesLa presente Tesis Doctoral tiene como finalidad principal analizar la naturaleza y los correlatos de un fenómeno emergente: el abuso online en el noviazgo de parejas jóvenes. La investigación está compuesta por cinco artículos empíricos, que tienen como objetivos generales conocer algunas de las características del abuso online en el noviazgo, desarrollar un instrumento que permita su evaluación y conocer las variables relacionadas con el mismo. El trabajo parte de una revisión exhaustiva sobre las perspectivas teóricas desde las que ha surgido el estudio del abuso online en el noviazgo, para posteriormente indicar los aspectos que justifican su estudio y los objetivos propuestos para realizarlo. Las muestras de los estudios que se presentan en esta Tesis se compusieron por dos submuestras de jóvenes de entre 18 y 30 años. Para los estudios uno (N=433) y dos (N=7), los participantes fueron estudiantes de la Universidad de Deusto, en Bilbao. Estos completaron una breve escala piloto que evaluó victimización de abuso online en el noviazgo. A partir de este primer estudio, fueron seleccionados los participantes del estudio dos (N= 7), un estudio cualitativo para analizar el fenómeno en profundidad. En los estudios tres (N=788), cuatro (N=656) y cinco (N=782), los participantes fueron jóvenes españoles evaluados a través de una encuesta online. Estos completaron una batería de cuestionarios que medía, entre otras variables, las agresiones en el noviazgo offline, las actitudes que justifican estas agresiones y la presencia de sintomatología depresiva y ansiosa. La finalidad del primer estudio fue llevar a cabo un análisis exploratorio sobre la incidencia del abuso online en el noviazgo, así como conocer algunas de sus características. Entre estas se incluyeron las diferencias por sexo, los motivos y la prevalencia y frecuencia de estos comportamientos. Los resultados mostraron que las conductas de abuso online son frecuentes entre las parejas jóvenes, lo que nos permitió obtener una visión inicial de la presencia que tienen estos comportamientos en jóvenes universitarios españoles. El segundo estudio consistió en efectuar entrevistas individualizadas en profundidad a jóvenes víctimas de abuso online en el noviazgo. Este estudio permitió conocer la percepción en primera persona de aspectos del fenómeno como, por ejemplo, los comportamientos que aparecen con una mayor frecuencia o las consecuencias derivadas para las propias víctimas y para la relación de pareja. El desarrollo y validación de un cuestionario que permita medir el fenómeno del abuso online fue el objetivo principal del tercer estudio que compone este trabajo. Los resultados de este estudio aportaron datos sobre la validez factorial, la validez convergente y la fiabilidad del instrumento. A partir de aquí se concluye que el Cuestionario de Abuso Online en el Noviazgo (CAON) es un instrumento útil que permite medir diferentes comportamientos de abuso online en el contexto de una relación de pareja, tanto victimización como perpetración. Este es el primer instrumento multidimensional y exhaustivo desarrollado y validado hasta la fecha para evaluar esta problemática. El cuarto estudio tuvo como propósito analizar la relación de dos tipos de creencias, como son la justificación del abuso online y los mitos del amor, y su relación con el abuso online en el noviazgo (control y agresión directa). Además, un objetivo adicional consistió en conocer si variables como la edad y el sexo moderan estas relaciones. Los resultados concluyeron que las creencias distorsionadas sobre la violencia se relacionaron con las agresiones directas, y que el sexo moderaba esta relación, siendo más fuerte entre las mujeres. Además, los mitos del amor se relacionaron con el control. Esta relación estuvo moderada por la edad, presentándose más fuerte entre los más jóvenes. El objetivo principal del quinto y último estudio fue analizar la relación de la victimización del abuso online con la ansiedad, la depresión y el ajuste en la pareja. De los resultados se concluye que la victimización del abuso online en el noviazgo se asocia con síntomas de ansiedad, de depresión y con un peor ajuste en la relación de pareja. Además, la victimización de control moderó la relación entre la agresión directa y la depresión y la ansiedad, indicando que la influencia de la agresión directa sobre la depresión y la ansiedad es más evidente cuando la victimización de control es más baja. La edad, por su parte, moderó la relación entre la agresión directa y el ajuste diádico, indicando que esta relación era más fuerte entre los hombres, aunque resultó significativa para ambos sexos. El último apartado de la Tesis aporta una discusión general que integra las conclusiones derivadas de los cinco estudios. En este apartado se discuten los principales resultados y las limitaciones de cada uno de ellos. Además, se ofrecen directrices sobre futuras líneas de investigación en este campo y las aplicaciones prácticas que podrían resultar de estos hallazgos.Ítem Abuso sexual en la infancia: consecuencias psicológicas en la edad adulta(Universidad de Deusto, 2015-07-10) Ozerinjauregi, Nagore; Estévez Gutiérrez, Ana; Facultad de Psicología y Educación; Psicología clínica y de la saludLos estudios internacionales recientes establecen tasas de abuso sexual infantil entre un 7% y 19% en el de caso de los niños y niñas respectivamente (Pereda, Guilera, Forns y Gómez-Benito, 2009; Stoltenborgh, van IJzendoorn, Euser y Bakermans-Kranenburg, 2011). Prevalencia que en España se ha situado en torno al 5% en la población general (Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia, 2011). Como puede verse, se trata de una problemática de gran incidencia con consecuencias graves para las personas que lo sufren. El abuso sexual infantil se ha vinculado a diversa psicopatología así como a sintomatología clínica y malestar psicológico general. En el estudio de las consecuencias a largo plazo del abuso sexual infantil, se ha asociado especialmente a la depresión (Spatz-Widom, DuMont y Czaja, 2007; Wells, Vanderlind, Selby y Beevers, 2014), ansiedad (Berthelot, Godbout, Hébert, Goulet y Bergeron, 2014; Lindert et al., 2014), tendencia suicida (Jakubczyk et al., 2014), factores cognitivos asociados (Dyer et al., 2013; Witthöfta, Borgmannb, Whiteb y Dyerb, 2015), impulsividad o conductas compulsivas (Sprague y Verona, 2010; Vaillancourt-Morel et al., 2014), ira (Brassard, Darveau, Péloquin, Lussier y Shaver, 2014), agresividad (Feiring, Simon, Cleland, y Barrett, 2013; Harford, Yi y Grant, 2014; Kim, Talbot y Cicchetti, 2009), adicción o abuso de sustancias (Peltan y Cellucci, 2011; Retz-Junginger, Retz, Koch y Rösler, 2014; Spatz-Widom, Marmorstein y Raskin, 2006), juego patológico (Hayatbakhsh, Clavarino, Williams, Bor y Najman, 2013; Hodgins et al., 2010), trastornos de conducta alimentaria (Dworkin, Javdani, Verona y Campbell, 2014; Moulton, Newman, Power, Swanson y Day, 2015). Este estudio pretende sumarse a esta línea de trabajo realizando una aportación en el conocimiento de las características del abuso sexual y las posibles consecuencias derivadas de este suceso traumático. El objetivo principal de este estudio es, por lo tanto, estudiar las características del abuso sexual en la infancia y su relación con la sintomatología psicológica disfuncional presente en la edad adulta, así como con los esquemas maladaptativos tempranos y los estilos parentales. A su vez, se estudia la concurrencia del abuso sexual infantil con otros tipos de maltrato infantil y las diferencias en la sintomatología disfuncional, los esquemas maladaptativos tempranos y los estilos parentales presentes en la edad adulta, en función del tipo de victimización infantil sufrida. En él han participado 399 hombres (n= 75) y mujeres (n= 324) de entre 18 y 70 años de edad provenientes de asociaciones y centro de tratamiento psicológico a víctimas de abuso o maltrato en la infancia y centros universitarios. Para el desarrollo del estudio la muestra se dividió en dos subgrupos, las personas que reportaron ser víctimas de abuso sexual infantil (n= 162) y las personas que afirmaron no haber sufrido victimización sexual durante la infancia (n= 237). Los resultados del estudio reflejan la complejidad de la relación entre el abuso sexual infantil y las consecuencias psicológicas disfuncionales presentes en la edad adulta. Se ha hallado una mayor casuística de víctimas mujeres de abusos sexuales en la infancia perpetrados por hombres, principalmente en un contexto intrafamiliar. Con frecuencia las víctimas de abuso sexual infantil son víctimas de otros abusos infantiles y presentan sintomatología psicológica disfuncional asociada a dichos abusos. Las personas víctimas de abuso sexual infantil presentan mayores puntuaciones en ansiedad, ansiedad fóbica, depresión, impulsividad, consumo o uso abusivo de sustancias y las conductas impulsivas de alimentación y sexualidad, ideación suicida y los esquemas maladaptativos tempranos pertenecientes a los dominios de Desconexión y Rechazo, Autonomía Deteriorada y Límites Deteriorados. Ser víctima de abuso sexual infantil tiene un efecto directo sobre la construcción de los esquemas maladaptativos tempranos, los cuales a su vez influyen de forma directa en la sintomatología psicológica disfuncional, como por ejemplo, la agresión desplazada manifestada en la edad adulta.Ítem Action research environments: challenges for their initiation and sustainability(Springer, 2024-12) Larrea Aranguren, Miren; Finnestrand, Hanne; Aranguren, Mari Jose; Arrona Etxaniz, Ainhoa; Canto Farachala, Martha Patricia; Costamagna, Pablo; Estensoro García, MirenÍtem Actitudes del personal de prisiones hacia su trabajo y hacia los reclusos(Universidad de Deusto, 1998-01-01) Antón Crespo, Pilar; Buron Orejas, Javier; Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación; Salud y FamiliaLa citada tesis doctoral consiste en un estudio teórico y empírico sobre las actitudes que las personas que trabajan en prisiones tienen hacia su trabajo y hacia los reclusos. El estudio trata de valorar cuáles son los principales factores que determinan estas actitudes. La parte teórica constituye una revisión bibliográfica que permite elaborar un modelo predictivo de las actitudes del personal penitenciario. Tal modelo, que se ha expuesto resumidamente en las páginas 381-384 de la tesis, considera como los principales determinantes de estas actitudes variables organizacionales, sociodemográficas, de percepción del trabajo, así como la integración social y la expectativa de locus of control. En la parte empírica de la tesis se recoge el estudio de campo llevado a cabo entre funcionarios de prisiones del País Vasco y de Catalunya, por el que se trata de probar la validez del modo propuesto. En ella, tras describir el proceso de construcción y validación de las escalas psicométricas utilizadas, se contrastan las hipótesis formuladas. Estas hipótesis afirman que las variables anteriormente citadas sirven para explicar las actitudes del personal de prisiones analizadas, bien de forma directa, bien indirectamente. Tras el análisis de datos se llega a las siguientes conclusiones: 1. El modelo teórico propuesto es válido y muy útil para explicar y predecir la mayoría de las actitudes evaluadas (actitud general hacia el trabajo, satisfacción laboral, actitud general hacia los reclusos y actitudes hacia la custodia y hacia el castigo), viendo disminuido su valor predictivo para la vocación hacia el trabajo en prisión, la orientación de tratamiento y el distanciamiento, actitudes para las que no se presenta como un modelo totalmente satisfactorio. 2. La expectativa de locus of control interno se confirma como uno de los factores más importantes para desarrollar actitudes positivas hacia el trabajo. 3. La ambiguÍtem Las actitudes del profesorado de los centros ordinarios de Vizcaya hacia la integración escolar(Universidad de Deusto, 1995-01-01) Fernández González, Almudena; Valdivia Sánchez, María del Carmen; Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación; PedagogíaLa presente investigación se ha planteado como objetivo general el conocimiento de las actitudes que los profesores de los centros ordinarios de Vizcaya mantienen hacia la integración escolar de los alumnos con necesidades educativas especiales y el estudio de las variables más importantes que están incidiendo en dichas actitudes. Con la finalidad de poder analizar y valorar las actitudes de los profesores, se ha elaborado una escala de actitud tipo Likert compuesta por 28 items inspirados en 6 ideas fundamentales que, de forma general, hacen referencia a la incidencia que tiene la integración en el alumno con necesidades educativas especiales integrado, en el resto de los alumnos y en el profesor. Entre otros hallazgos, los resultados obtenidos en la investigación han puesto de manifiesto: a) que existen, en general actitudes de indecisión que pueden estar indicando que una gran parte del profesorado de EGB de Vizcaya (57.8%) no ha adoptado todavía una actitud claramente definida y que, por tanto, aun esta recogiendo información con respecto al proceso de integración escolar. Este hecho aumenta la importancia que tiene el conocimiento de las dimensiones y variables que subyacen a dichas actitudes; y b) que, como preveíamos en la hipótesis general de esta investigación, existen entre una buena parte del profesorado (32%) actitudes negativas hacia la integración que es necesario modificar de cara a posibilitar un desarrollo más positivo del proceso de integración escolar. Además, el presente estudio ha proporcionado un mayor conocimiento y una mayor comprensión de las dimensiones y variables subyacentes a las actitudes del profesorado hacia la integración que pueden facilitar un planteamiento mas realista de las actuaciones concretas encaminadas a potenciar actitudes positivas y a modificar las negativas.Ítem Las Actitudes educativas del profesorado hacia las altas capacidades: validación de la escala AEPAC(Grupo FORCE (HUM 386), 2024) Barrenetxea Mínguez, Lucía; Galindo Domínguez, Héctor; Yániz Álvarez de Eulate, ConcepciónPara mejorar la formación del profesorado en el ámbito de las altas capacidades (AACC) es importante conocer qué actitudes docentes guían su respuesta educativa. Son varios los instrumentos creados para evaluar las actitudes docentes en este campo, pero es el cuestionario OGE publicado por Gagné (1991) el instrumento más utilizado hoy en día. En el presente estudio señalamos la necesidad de crear un nuevo instrumento y fijamos por objetivo diseñar y validar una escala en español que mida las actitudes educativas del profesorado hacia las AACC. Para ello, se seleccionó el instrumento DATA como base para su traducción y adaptación al español. Tras realizar un análisis exploratorio se observó una falta de consistencia interna, por lo que se reestructuró la escala dando lugar a una nueva formada por tres dimensiones (elitismo, adaptación curricular y aceleración), quienes respondieron 546 docentes desde educación infantil hasta formación profesional. Tras realizar un análisis confirmatorio con la nueva escala se obtuvieron índices favorables de fiabilidad y validez dando como resultado una escala óptima para medir las actitudes educativas del profesorado hacia las AACCÍtem Actitudes emprendedoras de adultos mayores de 60+ en la región de Valparaíso, Chile(Universidad de Deusto, 2018-03-15) Oelckers, Felipe; Ibáñez Romero, Asunción; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Competitividad Empresarial y Territorial, Innovación y SostenibilidadLa siguiente investigación doctoral pretenden investigar cómo las actitudes emprendedoras del los adultos mayores 60+ en la Región de Valparaíso, Chile. Empezaremos esta investigación analizyo el macro ambiente externo de Chile y la de región de Valparaíso incluyendo el entorno que nos encontramos actualmente como sociedad. Además analizaremos datos estadísticos y veremos como el segmento de adultos mayores ha pasado a tener una importancia en la demografía de nuestra población tanto en Chile como en la región de Valparaíso. A su vez explicaremos y analizaremos la preponderancia del envejecimiento de la población y como este fenómeno ha repercutido en el emprendimiento de los adultos mayores. Buscaremos identificar la terminología y ámbito del emprendimiento de la tercera edad( en esta tesis tanto emprendimiento como autoempleo se usará como sinómimos) en relación a lo que se está dyo actualmente en el mundo, averiguaremos las características y ventajas del emprendedor de la tercera edad, sus motivaciones para comenzar un negocio, los factores que afectan al emprendimiento del adulto mayor, como por ejemplo, edad, información y regulaciones, acceso a recursos económicos, ambiente social entre otros. A su vez analizaremos el impacto económico del emprendimiento de los adultos mayores en las diferentes sociedades y haremos un comparativo del emprendimiento de jóvenes con adultos mayores incluyendo las actitudes emprendedoras, capital humano, financiero y social. Investigaremos las políticas de fomento y apoyo al emprendimiento en el adulto mayor en el mundo, siendo este tema una prioridad en públicas de varios países del mundo por los cambios demográficos que están sucediendo en cada sociedad. Asimismo buscaremos entender que está ocurriendo actualmente con los adultos mayores a nivel local en Chile y en la región de Valparaíso propiamente tal. Además realizaremos un análisis empírico y metodológico, analizyo las actitudes emprendedoras de los adultos mayores 60+ de la región de Valparaíso, Chile de tal manera de incrementar el conocimiento académico de esta disciplina así como proponer mejoras y soluciones para el desarrollo del emprendimiento en este segmento.