Tesis doctorales
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis doctorales por Materia "Análisis literario"
Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Angela Figuera (1902-1984): una poesía en la encrucijada(Universidad de Deusto, 1991-05-03) Zabala Agirre, José Ramón; Ascunce Arrieta, José Angel; Facultad de Filosofía y LetrasCentrado en la personalidad poética y en la obra de Angela Figuera, se va a tratar de desarrollar en los próximos capítulos un estudio que abarque, a partir de los aspectos biográficos y de las concepciones metapoéticas, el análisis del conjunto de su obra, para concluir en un intento de definir cuál ha sido la importancia e influencia de la poetisa bilbaína en el contexto literario de los últimos años. De esta forma se trata de abordar un primer estudio sistemático de la escritora, intentando subsanar el vacío bibliográfico. Tanto la reconstrucción biográfica como la ideología literaria constituirán la base de este análisis crítico, condicionada como está la obra poética por el desarrollo vivencial y la evolución de pensamiento que le es Inherente. En el presente estudio se ha pretendido partir del propio texto, de su lectura crítica, contrastándola con la información biográfica y bibliográfica lo que, a priori, se trataría de un planteamiento textual, el texto literario afrontado "como motivo de lecturas críticas que pueden recorrer tanto el sentido de la horizontalidad como el de la verticalidad", de acuerdo con la definición planteada por Carlos Reis, englobada en lo que denomina "concepción estática”. En este esquema la horizontabilidad remite a "una descodificación lineal, determinante de su grado de legibilidad", mientras que la verticalidad alude a "una perspectiva de entidad multiestratificada", siguiendo las líneas marcadas por Román Ingarden quien considera que los distintos estratos heterogéneos (estrato de las formaciones fónico-linguísticas, de las unidades de significación, de las objetividades presentadas y los aspectos esquematizados) constituyen una única construcción orgánicas.Ítem El Bernardo del Carpio de Agustín Alonso(Universidad de Deusto, 1992-12-17) Sáez Alfaro, Pedro José; Jiménez Alonso, RobertoÍtem El héroe cristiano protagonista del teatro inglés moderno(Universidad de Deusto, 1978-05-30) Agudo Huici, Rosa María; Elizalde Armendáriz, Ignacio; Facultad de Filosofía y LetrasLa conexión de héroe, religión y teatro ha producido magníficas producciones artísticas desde la antigüedad y la fuerza creativa de esa fusión no se ha perdido totalmente, por más que las condiciones del ambiente hayan cambiado. Los héroes serán siempre necesarios. Hay cristianos, aunque apenas exista cristiandad. Y el teatro refleja todavía los anhelos y preocupaciones del hombre. Basta echar una mirada superficial sobre el teatro inglés moderno, para encontrar en él numerosos héroes cristianos, hombres y mujeres, de distintos ambientes y características. Las posibilidades que ofrece el título: el héroe cristiano protagonista del teatro inglés moderno, son muy amplias, por eso he preferido restringir y concretar el área de mi estudio. En esta tesis me referiré únicamente a los héroes cristianos encarnados en las siguientes obras de teatro que, no sólo han estado escritas por dramaturgos famosos y son interesantes en sí mismas, sino que participan de características comunes: SAINT JOAN, de Bernard Shaw, 1923 MURDER IN THE CATHEDRAL, de T. S. Eliot, 1935 THOMAS CRANMER OF CANTERBURY, de Charles Williams, 1936 A MAN FOR ALL SEASONS, de Robert Bolt, 1960 THE DEVILS, de John Whiting, 1961 LUTHER, de John Osborne, 1961Ítem Estudio lingüístico estilístico de "Il Romulo" de Malvezzi en la traducción de Quevedo(Universidad de Deusto, 1991-12-20) Isasi Martínez, CarmenPara justificar el interés de un estudio sobre II Romulo de Virgilio Malvezzi y la traducción de Quevedo hay que recordar que E. Merimée señaló, ya hace un siglo, que esa traducción supuso un hito en la evolución literaria del español. El hecho de que la hipótesis, aceptada por otros quevedistas, no haya sido comprobada aún, me movió a elegir como tema de mi investigación de doctorado el estudio comparativo de ambos Rómulos.Ítem Herri kontakizunak Lapurdi, Baxe Nafarroa eta Zuberoan: bilketa, sailkapena eta irriaren adierazpenaren azterketa(Universidad de Deusto, 2016-01-08) Moreno Zubeldia, Maialen; Videgain, Xarles; Facultad de Filosofía y Letras; Nuevas tendencias en ediciónTesi honen oinarria Ipar Euskal Herrian (Pirineo Atlantikoak, Frantzia) euskaraz egindako ahozko literaturako kontakizunen bilketa lan bat da. Elkarrizketatu beharreko herritarrak aukeratu eta horien memorietatik ateratako ixtorioak jaso eta transkribatu dira. Kontakizun horiek aztertu eta sailkatzean, zati handi bat irri ixtorioek osatzen zutela konturatuta, irri ixtorio horien ezaugarrietan sakondu da: egitura, gaiak, beste hizkuntza batzuetan horiei buruz egindako azterketak... Ahozko literaturako beste genero batzuen aldean, irri ixtorioak gutxiago aztertu dira. Horietako zenbait ixtorio tradiziozkoak direla frogatu nahi izan da eta badira Espainian Urrezko Mendeak direlakoetan (XVI eta XVII. mendeak) ezagunak zirenak ere. Gure corpuseko ixtorioetan islatzen den irri modua arakatu nahi izan dugu: Erdi Aroan nagusi ziren zenbait irri gaietatik hasi eta XX. mende hasieran Bergson-ek eta Freud-ek komikotasunaren eta txistearen baliabideen inguruan egindako gogoetetarainokoak. Era berean, ikusiko dugu zenbait gai errepikatu egiten direla kontakizun horietan (antiklerikalismoa, emakumeen argitasuna beren senarrak engainatzerakoan…) eta gai horien zergatiaz eta izan dezaketen jatorriaz literaturan egin diren hipotesiak jaso dira.Ítem Mitos, su uso y función en la obra poética de T. S. Eliot(Universidad de Deusto, 1973-08-15) Villoria, Secundino; Pujals Fontrodona, Esteban; Facultad de Filosofía y LetrasVamos a tomar como punto de partida para estudiar los mitos, su uso y función en la obra de T.S. Eliot cuatro ideas que son fundamentales en su formación y desarrollo poético. Ellas nos llevarán a la comprensión de su manera peculiar de tratar el material mitológico que le ofrecen las distintas religiosidades. Estas ideas son: El momento histórico que le tocó vivir, su condición de americano, sus estudios y viajes y su evolución religiosa que culminará en el Anglicanismo.Ítem La narrativa de Ramiro Pinilla (aproximación semiológica)(Universidad de Deusto, 1990-06-18) Beti Sáez, Iñaki; Lasagabaster Madinabeitia, Jesús María; Facultad de Filosofía y LetrasÍtem Nathaniel Hawthorne's gendered others: exposing conventions through gender(Universidad de Deusto, 2011-06-23) Blave, Raquel; Ibarrola Armendariz, Aitor; Facultad de Filosofía y Letras; Lengua y LiteraturaThe title of my dissertation is Nathaniel Hawthorne's Gendered Others: Exposing Conventions through Gender. This is so because its main goal is to show that Hawthorne uses his female characters to take elements from both novels and romances depending on the needs of each narrative. I believe that he was neither writing a novel proper, nor a romance, but a hybrid genre, one of his own making. To prove that Hawthorne merges two genres into one, I focus my analysis on his female characters, paying special attention to what I have termed 'Hawthorne's subversive heroines'. His approach to these characters can be regarded as quite progressive for a 19th-century male author. I intend to prove that Hawthorne used his heroines to subvert the literary conventions of his period. Hence his emphasis on the genre he was allegedly using, since genre was, after all, one of those conventions. Furthermore, through his subversive heroines, Hawthorne can be said to be exposing some of the social conventions of his times, such as: the excessive importance granted to appearances, the oppressive weight of family traditions and lineage upon individuals, and the role women played within society. This dissertation contains, therefore, two cornerstones, genre and gender, that come down to one, gender. Hawthorne's female characters dramatize both the social criticism and the undermining of genre as yet another socially established convention. The first aspect analyzed in this dissertation is genre. Nathaniel Hawthorne's body of work is inevitably linked to the concept of 'romance.' This is so because there was no clear cut distinction between novel and romance. He was the one who brought up the subject in "The Custom-House", the preface to The Scarlet Letter. What is more, sometimes the terms novel and romance were used interchangeably. I consider Hawthorne's comments about romance in his prefaces a literary maneuver to achieve a "certain latitude" that would allow him to expose certain flaws of his society. Regarding the progressive treatment Hawthorne gave to his female characters, if we examine some of the major texts in American literature, we will observe that female characters, if there are any, are assigned unimportant roles. Hawthorne was not free of blame in this anti-feminine sentiment. His sentence about "the scarlet mob of scribbling women" has been read by most modern and contemporary feminist critics as a sign of his deprecatory attitude towards female writers of popular fiction. As I intend to show, such a heated criticism against Hawthorne was due to a decontextualized reading of his texts. As a matter of fact, some other feminist critics have brought to light the independence Hawthorne granted his female characters and how strong some of them are. My analysis revolves around his subversive heroines and the difference, even though small, their actions made.Ítem La novela como "lugar" de filosofía moral: una lectura en clave ética de la producción literaria de Mercedes Salisachs(Universidad de Deusto, 2016-04-29) Pena Mardaras, Mª Cristina; Cruz Ayuso, Cristina de la; Facultad de Ciencias Sociales y Humanas; Derechos Humanos: Retos Éticos, Sociales y PolíticosEn las últimas décadas, la filosofía práctica se ha vuelto hacia la literatura con renovado interés. En ese contexto, el objetivo principal de esta tesis es indagar si las novelas de Mercedes Salisachs pueden ayudar al desarrollo moral de sus lectores tomando como referente la propuesta de Martha Nussbaum, quien defiende que determinadas concepciones éticas -en concreto, la aristotélica en cuya tradición se inscribe- requieren del lenguaje literario para expresarse y poner de manifiesto la importancia de atender al particular y el peso de las emociones en la vida práctica. El primer capítulo de la tesis se centra en la propuesta nussbaumiana y concluye destacando las condiciones de las obras que pueden contribuir a que el lector sea «delicadamente consciente y altamente responsable». El capítulo dos analiza la producción literaria de Mercedes Salisachs en su conjunto. Tanto su propósito al escribir como los temas de sus novelas, el modo en que elabora el discurso y el hecho de que pueden ser contrastadas en una amplia comunidad de lectores, permite concluir que, según la concepción nussbaumiana, la producción de Salisachs posibilita que un lector «reflexivo y atento» se pregunte qué tipo de vida es deseable para el ser humano y experimente emociones valiosas para la vida moral. En los dos capítulos siguientes se analiza la concepción de la vida humana que subyace en La gangrena y Bacteria mutante. Ambas novelas muestran la frágil plenitud a la que puede aspirar un ser vulnerable que, pese a estar sometido a circunstancias que no dependen de su voluntad, forja su ethos moral y es responsable de sus acciones y reacciones así como de las consecuencias de las mismas. El análisis realizado permite afirmar que un lector que responda al propósito de Mercedes Salisachs, afinará su percepción y se situará activamente ante la dimensión trágicamente responsable de la vida humana. Por ello, atendiendo a la propuesta de Martha Nussbaum, las novelas de Salisachs no sólo pueden servir a la reflexión ética sino propiciar el desarrollo moral.Ítem Pío Baroja y la gramática (estudio específico del leísmo, laísmo y loísmo y la duplicación de objetos)(Universidad de Deusto, 1992-02-14) Korkostegi Aranguren, María Jesús; Urrutia Cárdenas,Hernán; Facultad de Filosofía y LetrasEl tema que va a ser aquí investigado es el lenguaje de Pío Baroja. Puesto que el estudio del lenguaje puede ser enfocado desde diversos niveles (léxico, gramatical y fonológico), se ha decidido tomar en consideración sólo uno de ellos: el gramatical o morfosintáctico. La decisión de abordar el estudio de dicho nivel se basa en que es sin duda el más apto para llegar a la meta que nos hemos propuesto. En efecto, esta claro que pretendemos alcanzar unos determinado s objetivos, que no son otros, que aquellos que intentan dar respuesta a cuál es el uso que este escritor hace de la gramática.Ítem La recepción crítica de Stendhal en España(Universidad de Deusto, 1990-06-13) Ballano Olano, Inmaculada; Elizalde Armendariz, Ignacio; Facultad de Filosofía y LetrasÍtem El romance medieval en el País Vasco: los documentos del Concejo de Segura (Guipúzcoa) (1290-1450)(Universidad de Deusto, 1992-05-08) Osés Marcaida, Cristina; Urrutia Cárdenas, Salvador Hernán; Facultad de Filosofía y LetrasEl trabajo que aquí se inicia nace cono respuesta a la ausencia -observada en la bibliografía- de estudios relativos al romance en el País Vasco. La carencia es total por lo que respecta a la lengua antigua, si bien para el habla viva contamos con algunas referencias aisladas y escasas monografías. Nuestro propósito consistirá en la presentación y juicio de las hipótesis vertidas en torno a épocas pasadas. Indudablemente fijaremos los elementos que son susceptibles de entrar en el corpus de esta etapa, su tipología, así como sus probables limitaciones. De igual modo diseñaremos la metodología de análisis que esta documentación pudiera seguir en investigaciones futuras. En esa introducción se repasará, además, la bibliografía existente acerca del romance del País Vasco en el momento actual; llamado castellano, español, o simplemente romance, según los autores. Resultará evidente qué planos lingüísticos han sido objeto de interés y, en consecuencia, qué niveles precisan una mayor profundización. Si tomamos en consideración la atención despertada por la lengua de nuestro pueblo desde el siglo pasado, es para tener presente ese salto temporal que cualquiera puede notar en la literatura especializada. Quedará así visible el espacio cronológico en el que hay que adentrarse, y la frontera primera que nos es accesible con la documentación hoy disponible. Se confrontarán, de esta manera, loa distintos medios que utiliza -o debiera utilizar- el lingüista interesado en alguna de esas coordenadas. El material publicado está ahí a la espera de que se inicie la tarea, y sin ésta la que abordase y aborda la lengua de nuestros días carecería de base histórica, de comprobación o refutación diacrónica. El ayer y el hoy deben analizarse para que las hipótesis dejen de serlo. Respondiendo a esa exigencia metodológica la parte teórica del proyecto tendrá su contrapartida práctica en el desglose lingüístico de unos materiales concretos, a través del ensayo en ellos de la idea de análisis de los corpus medievales.Ítem El símbolo como génesis literaria en "La realidad y el deseo": el aire, el agua, el muro y el acorde(Universidad de Deusto, 1991-12-13) Ibáñez Avendaño, BegoñaÍtem Struggle for national identity preservation in Central and Eastern Europe: a case study of Ion Drutse´s prose, an echo from the Soviet metropolis(Universidad de Deusto, 2016-12-05) Pinzari, Tatiana; Ibarrola Armendariz, Aitor; Pando Canteli, Maria J.; Facultad de Ciencias Sociales y Humanas; Estudios Internacionales e InterculturalesDespite the vast research carried out by postcolonial theorists on the colonial past of the so-called Third World countries little is known about the colonial legacy of the post-Soviet countries. The overall image that emerges from the literature review in this dissertation is that most of Moscow’s former satellites had a hard time acknowledging their subaltern position. Actually, many of them, as the case study of Moldova reveals, fail to consider Soviet hegemony as a form of colonial domination. This dissertation responds to Moore’s appeal to look at the post-Soviet reality from a postcolonial perspective and analyses three novels by the Moldovan writer, Ion Drutse who apparently belongs to the socialist realism movement. The textual analysis of the duology The Burden of Our Goodness as well as of the novels The Spire and Leaves of Yearning has been carried out from a postcolonial perspective in the belief that is shall help us understand the identity crisis in the post-Soviet Moldova. Themes that commonly describe the postcolonial experience have been identified in these works. On the one hand these have been analysed in relation to Drutse’s personal interaction with both the Soviet establishment and the (Romanian and Russian) literary canons. On the other hand, they have been related to the changes that occurred in the Sovietised Moldovan society in the second half of the 20th century. Moreover, the ways the Moldovan artist interacted with the dominant discourse is also considered when analysing the (biblical and literary) motifs and symbols that he used to build his national(ist) myths. And, last but not least, characters are analysed to identify the way the native subaltern reacted to the intrusion of the cultural “other”. The postcolonial approach to the analysis has revealed that Drutse often used literature to subvert the dominant Soviet discourse. He did so, for example, by approaching the themes of exile, the journey or domination, which he managed to represent from a subaltern perspective and in a subaltern a voice. This alternative (hi)story exposed the crimes of the Stalin era. Also, the way Drutse used symbols to bring the nation’s legendary past to life leads to the conclusion that he is no servant of the (colonial) metropolis. He is a rebel who simultaneously appropriated and abrogated the culture (language and literature) of the centre to make the nationalist discourse destabilise the dominant one. In addition, the character analysis has identified (some of) the elements behind the (still topical) identity issue in the Moldovan society. It found that the subaltern’s desire to be in his master’s shoes made him both embrace the Soviet utopia summed up in the concept of homo Sovieticus and to resist it. So, Drutse’s novels add a nuance to our understanding of the way identities were forged in the peripheries of the Soviet empire. The postcolonial perspective highlights the existence of a battle amongst the different forms of knowledge constructions and legitimation that operate in the contact zones. Thus, the dissertation is part of a growing body of research on non-Western perspectives on the “third-space” experience(s) as developed by Bhabha or Pratt. Also, it contributes to further research on the post-Soviet dependency system as a form of colonialism.Ítem La tradición del Horeb en el ciclo de Elías: análisis intertextual de 1 re 19,1-21(Universidad de Deusto, 2015-10-30) Rodríguez Fernández, Lidia; Morla Asensio, Víctor; Facultad de Teología; Teología BíblicaLa presente tesis doctoral contribuye al ámbito académico de la exégesis bíblica con una doble aportación. Por una parte, la influencia de los estudios dedicados a la intertextualidad ha sido mucho más notoria en el ámbito anglo- y francoparlante que en el mundo académico en lengua castellana, de ahí la escasez de obras en nuestra lengua. Por tanto, hemos creído oportuno iniciar nuestro trabajo con un estado de la cuestión que sitúe el análisis inspirado en la obra de Genette en el contexto y el marco teórico más amplios de las nuevas lecturas literarias. La primera parte de la tesis nos introduce en la diversificada comprensión del análisis literario en la exégesis veterotestamentaria actual y en los operadores más destacados de la interpretación bíblica reciente que han aportado el análisis narrativo y los tres niveles de la teoría de la transtextualidad genettiana que dirigen la investigación: la architextualidad, la hipertextualidad y la intertextualidad. Por otra parte, una vez fijado el texto objeto de estudio mediante el análisis narrativo y la crítica textual, aplicamos la metodología del análisis intertextual a la teofanía protagonizada por Elías en el Horeb desde tres perspectivas complementarias: las dos primeras sitúan la narración teofánica de 1 Re 19 como el hipertexto de 1 Re 17s y de una serie de episodios protagonizados por Moisés (Éx 19s; Éx 33,18-23; 34,29-35; Nm 11,14-24), mientras que la tercera lo ubica como uno de los hipotextos evocados en el libro de Jonás. En primer lugar, demostramos cómo el profeta de Tisbe ofrece a lo largo de los tres primeros caps. del ciclo de Elías (1 Re 17-19) dos rostros contradictorios que corrigen el excesivo triunfalismo del relato de la sequía y proponen un imaginario teofánico alternativo. En segundo lugar, contrastamos los encuentros de Elías y Moisés con la divinidad en el nivel de la architextualidad ayudándonos del modelo teórico de la “escena-tipo” teofanía propuesto por Savran y valoraremos cuál es el grado de desviación que el sintagma hQ"d; hm'm'D> lAq introduce en las manifestaciones teofánicas tradicionales. En tercer y último lugar, la lectura intertextual del viaje de Elías atravesando el desierto (1 Re 19,3b-8) y el libro de Jonás evidencia la existencia de un arquetipo, el profeta rebelde, que de nuevo se posiciona críticamente ante la tradición recibida.Ítem Unamuno y el País Vasco(Universidad de Deusto, 1990-06-08) Landa Sopeña, María Mercedes; Elizalde Armendáriz, IgnacioÍtem Walt Whitman en España : recepción de su poética, 1900-1960(Universidad de Deusto, 1992-12-14) Ochoa de Eribe Urdinguio, María Angeles; Acillona López, MercedesEl trabajo que aquí presentamos, parte de la constatación de un importante vacío crítico en el corpus de los estudios que han acometido de una forma u otra el análisis del proceso de la poesía contemporánea o, más acertadamente, de la poesía española en el siglo XX. Una y otra vez se han referido los especialistas a la indudable persistencia de un eco whitmaniano entre los poetas españoles que produjeron parte de su poesía en el doloroso periodo de los años posteriores a la guerra civil. Al hablar de ecos whitmanianos estos autores han aludido, por una parte, a la soltura formal que refleja la adopción y cultivo mayoritario del verso libre en muchos de nuestros poetas, libertad métrica que resulta ser un instrumento poético más capacitado para canalizar el espíritu torrencial y apasionado, por el que con frecuencia se dejan arrastrar estos poetas. Por otra parte, y esto es mucho más significativo en nuestro análisis, Whitman se convierte en un magnífico ejemplo de mesianismo, de profetismo, de poeta visionario, de hombre/ poeta comprometido con el hombre de la calle, de poeta consciente del valor de la palabra poética en el seno de la sociedad/comunidad. . .