Tesis doctorales
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis doctorales por Materia "Análisis literario"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Angela Figuera (1902-1984): una poesía en la encrucijada(Universidad de Deusto, 1991-05-03) Zabala Agirre, José Ramón; Ascunce Arrieta, José Angel; Facultad de Filosofía y LetrasCentrado en la personalidad poética y en la obra de Angela Figuera, se va a tratar de desarrollar en los próximos capítulos un estudio que abarque, a partir de los aspectos biográficos y de las concepciones metapoéticas, el análisis del conjunto de su obra, para concluir en un intento de definir cuál ha sido la importancia e influencia de la poetisa bilbaína en el contexto literario de los últimos años. De esta forma se trata de abordar un primer estudio sistemático de la escritora, intentando subsanar el vacío bibliográfico. Tanto la reconstrucción biográfica como la ideología literaria constituirán la base de este análisis crítico, condicionada como está la obra poética por el desarrollo vivencial y la evolución de pensamiento que le es Inherente. En el presente estudio se ha pretendido partir del propio texto, de su lectura crítica, contrastándola con la información biográfica y bibliográfica lo que, a priori, se trataría de un planteamiento textual, el texto literario afrontado "como motivo de lecturas críticas que pueden recorrer tanto el sentido de la horizontalidad como el de la verticalidad", de acuerdo con la definición planteada por Carlos Reis, englobada en lo que denomina "concepción estática”. En este esquema la horizontabilidad remite a "una descodificación lineal, determinante de su grado de legibilidad", mientras que la verticalidad alude a "una perspectiva de entidad multiestratificada", siguiendo las líneas marcadas por Román Ingarden quien considera que los distintos estratos heterogéneos (estrato de las formaciones fónico-linguísticas, de las unidades de significación, de las objetividades presentadas y los aspectos esquematizados) constituyen una única construcción orgánicas.Ítem El Bernardo del Carpio de Agustín Alonso(Universidad de Deusto, 1992-12-17) Sáez Alfaro, Pedro José; Jiménez Alonso, RobertoÍtem Estudio lingüístico estilístico de "Il Romulo" de Malvezzi en la traducción de Quevedo(Universidad de Deusto, 1991-12-20) Isasi Martínez, CarmenPara justificar el interés de un estudio sobre II Romulo de Virgilio Malvezzi y la traducción de Quevedo hay que recordar que E. Merimée señaló, ya hace un siglo, que esa traducción supuso un hito en la evolución literaria del español. El hecho de que la hipótesis, aceptada por otros quevedistas, no haya sido comprobada aún, me movió a elegir como tema de mi investigación de doctorado el estudio comparativo de ambos Rómulos.Ítem La recepción crítica de Stendhal en España(Universidad de Deusto, 1990-06-13) Ballano Olano, Inmaculada; Elizalde Armendariz, Ignacio; Facultad de Filosofía y LetrasÍtem La narrativa de Ramiro Pinilla (aproximación semiológica)(Universidad de Deusto, 1990-06-18) Beti Sáez, Iñaki; Lasagabaster Madinabeitia, Jesús María; Facultad de Filosofía y LetrasÍtem Pío Baroja y la gramática (estudio específico del leísmo, laísmo y loísmo y la duplicación de objetos)(Universidad de Deusto, 1992-02-14) Korkostegi Aranguren, María Jesús; Urrutia Cárdenas,Hernán; Facultad de Filosofía y LetrasEl tema que va a ser aquí investigado es el lenguaje de Pío Baroja. Puesto que el estudio del lenguaje puede ser enfocado desde diversos niveles (léxico, gramatical y fonológico), se ha decidido tomar en consideración sólo uno de ellos: el gramatical o morfosintáctico. La decisión de abordar el estudio de dicho nivel se basa en que es sin duda el más apto para llegar a la meta que nos hemos propuesto. En efecto, esta claro que pretendemos alcanzar unos determinado s objetivos, que no son otros, que aquellos que intentan dar respuesta a cuál es el uso que este escritor hace de la gramática.Ítem El romance medieval en el País Vasco: los documentos del Concejo de Segura (Guipúzcoa) (1290-1450)(Universidad de Deusto, 1992-05-08) Osés Marcaida, Cristina; Urrutia Cárdenas, Salvador Hernán; Facultad de Filosofía y LetrasEl trabajo que aquí se inicia nace cono respuesta a la ausencia -observada en la bibliografía- de estudios relativos al romance en el País Vasco. La carencia es total por lo que respecta a la lengua antigua, si bien para el habla viva contamos con algunas referencias aisladas y escasas monografías. Nuestro propósito consistirá en la presentación y juicio de las hipótesis vertidas en torno a épocas pasadas. Indudablemente fijaremos los elementos que son susceptibles de entrar en el corpus de esta etapa, su tipología, así como sus probables limitaciones. De igual modo diseñaremos la metodología de análisis que esta documentación pudiera seguir en investigaciones futuras. En esa introducción se repasará, además, la bibliografía existente acerca del romance del País Vasco en el momento actual; llamado castellano, español, o simplemente romance, según los autores. Resultará evidente qué planos lingüísticos han sido objeto de interés y, en consecuencia, qué niveles precisan una mayor profundización. Si tomamos en consideración la atención despertada por la lengua de nuestro pueblo desde el siglo pasado, es para tener presente ese salto temporal que cualquiera puede notar en la literatura especializada. Quedará así visible el espacio cronológico en el que hay que adentrarse, y la frontera primera que nos es accesible con la documentación hoy disponible. Se confrontarán, de esta manera, loa distintos medios que utiliza -o debiera utilizar- el lingüista interesado en alguna de esas coordenadas. El material publicado está ahí a la espera de que se inicie la tarea, y sin ésta la que abordase y aborda la lengua de nuestros días carecería de base histórica, de comprobación o refutación diacrónica. El ayer y el hoy deben analizarse para que las hipótesis dejen de serlo. Respondiendo a esa exigencia metodológica la parte teórica del proyecto tendrá su contrapartida práctica en el desglose lingüístico de unos materiales concretos, a través del ensayo en ellos de la idea de análisis de los corpus medievales.Ítem El símbolo como génesis literaria en "La realidad y el deseo": el aire, el agua, el muro y el acorde(Universidad de Deusto, 1991-12-13) Ibáñez Avendaño, BegoñaÍtem Unamuno y el País Vasco(Universidad de Deusto, 1990-06-08) Landa Sopeña, María Mercedes; Elizalde Armendáriz, IgnacioÍtem Walt Whitman en España : recepción de su poética, 1900-1960(Universidad de Deusto, 1992-12-14) Ochoa de Eribe Urdinguio, María Angeles; Acillona López, MercedesEl trabajo que aquí presentamos, parte de la constatación de un importante vacío crítico en el corpus de los estudios que han acometido de una forma u otra el análisis del proceso de la poesía contemporánea o, más acertadamente, de la poesía española en el siglo XX. Una y otra vez se han referido los especialistas a la indudable persistencia de un eco whitmaniano entre los poetas españoles que produjeron parte de su poesía en el doloroso periodo de los años posteriores a la guerra civil. Al hablar de ecos whitmanianos estos autores han aludido, por una parte, a la soltura formal que refleja la adopción y cultivo mayoritario del verso libre en muchos de nuestros poetas, libertad métrica que resulta ser un instrumento poético más capacitado para canalizar el espíritu torrencial y apasionado, por el que con frecuencia se dejan arrastrar estos poetas. Por otra parte, y esto es mucho más significativo en nuestro análisis, Whitman se convierte en un magnífico ejemplo de mesianismo, de profetismo, de poeta visionario, de hombre/ poeta comprometido con el hombre de la calle, de poeta consciente del valor de la palabra poética en el seno de la sociedad/comunidad. . .