Tesis doctorales
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis doctorales por Materia "Administración pública"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actitudes emprendedoras de adultos mayores de 60+ en la región de Valparaíso, Chile(Universidad de Deusto, 2018-03-15) Oelckers, Felipe; Ibáñez Romero, Asunción; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Competitividad Empresarial y Territorial, Innovación y SostenibilidadLa siguiente investigación doctoral pretenden investigar cómo las actitudes emprendedoras del los adultos mayores 60+ en la Región de Valparaíso, Chile. Empezaremos esta investigación analizyo el macro ambiente externo de Chile y la de región de Valparaíso incluyendo el entorno que nos encontramos actualmente como sociedad. Además analizaremos datos estadísticos y veremos como el segmento de adultos mayores ha pasado a tener una importancia en la demografía de nuestra población tanto en Chile como en la región de Valparaíso. A su vez explicaremos y analizaremos la preponderancia del envejecimiento de la población y como este fenómeno ha repercutido en el emprendimiento de los adultos mayores. Buscaremos identificar la terminología y ámbito del emprendimiento de la tercera edad( en esta tesis tanto emprendimiento como autoempleo se usará como sinómimos) en relación a lo que se está dyo actualmente en el mundo, averiguaremos las características y ventajas del emprendedor de la tercera edad, sus motivaciones para comenzar un negocio, los factores que afectan al emprendimiento del adulto mayor, como por ejemplo, edad, información y regulaciones, acceso a recursos económicos, ambiente social entre otros. A su vez analizaremos el impacto económico del emprendimiento de los adultos mayores en las diferentes sociedades y haremos un comparativo del emprendimiento de jóvenes con adultos mayores incluyendo las actitudes emprendedoras, capital humano, financiero y social. Investigaremos las políticas de fomento y apoyo al emprendimiento en el adulto mayor en el mundo, siendo este tema una prioridad en públicas de varios países del mundo por los cambios demográficos que están sucediendo en cada sociedad. Asimismo buscaremos entender que está ocurriendo actualmente con los adultos mayores a nivel local en Chile y en la región de Valparaíso propiamente tal. Además realizaremos un análisis empírico y metodológico, analizyo las actitudes emprendedoras de los adultos mayores 60+ de la región de Valparaíso, Chile de tal manera de incrementar el conocimiento académico de esta disciplina así como proponer mejoras y soluciones para el desarrollo del emprendimiento en este segmento.Ítem Cómo generar el "psychological ownership" y mejorar la competitividad empresarial(Universidad de Deusto, 2014-12-09) Theis, Luc J.; Bonet Guinó, Eduard; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Competitividad empresarial y desarrollo económicoPartiendo de la convicción de que la única razón de ser de la empresa es el bienestar del ser humano y de la sociedad, el autor de la tesis ha puesto la persona, dentro de un marco humanista integral, en el centro de su investigación. En esta investigación queremos buscar, extraer y formular, a partir de las observaciones y experiencias vividas del autor, dos principios generales relacionados entre ellos. Es decir, queremos, por un lado, construir una teoría sobre cómo se genera el sentido y sentimiento de propiedad en la empresa y, por otro lado, elaborar y enunciar un principio que establece que el sentido y sentimiento de propiedad es fuente importante de competitividad empresarial y de satisfacción para el trabajador. En definitiva, se trata de plasmar los conocimientos adquiridos a lo largo de una trayectoria profesional, a través de una construcción de teoría, en un modelo de gestión. Por consiguiente, se investigará en una primera fase si el sentido y sentimiento de propiedad en el empleado influye positivamente, o no, en la competitividad y en la satisfacción del empleado. En caso afirmativo, se intentará, en una segunda fase, buscar, diseñar, construir y proponer una teoría y un modelo de gestión integral de tal forma que genere y aumente el sentimiento y sentido de propiedad de los trabajadores. Estos trabajadores, que no tienen participación de capital alguna, ni relación familiar o emocional preestablecida con la organización, reforzarían así los resultados y la competitividad en general y garantizarían los intereses de la organización a corto y largo plazo.Ítem Fundamentos jurídicos y fomento de la colaboración público-cooperativa para la prestación de servicios públicos(Universidad de Deusto, 2021-02-19) Gallastegi Ormaetxea, Itxaso; Gadea Soler, Enrique; Facultad de Derecho; Programa de Doctorado en Derecho Económico y de la Empresa (Interuniversitario)La calidad en los servicios públicos, es decir, la satisfacción de las necesidades y las expectativas de la ciudadanía de la manera más eficiente posible, constituye uno de los grandes retos que enfrentan las Administraciones Públicas hoy en día. Con el propósito de dar una respuesta adecuada a ese desafío, en tiempos de crisis y de austeridad sobre todo, resulta preciso acudir a fórmulas de colaboración con otros agentes, las cuales, respetando los objetivos de estabilidad presupuestaria, permitan potenciar el desarrollo socioeconómico de las personas y de sus comunidades. Al respecto, el lugar que pueden ocupar las cooperativas cobra especial relevancia, por cuanto tratan de combinar, en virtud de los valores y principios que inspiran su estructura y funcionamiento, el éxito económico con la gestión democrática y la preocupación por el bienestar general. Además, de acuerdo con las nuevas normas relativas a los contratos públicos, que componen el cauce jurídico para llevar a cabo dicha colaboración, el sector cooperativo de iniciativa social cumple los requisitos exigidos para la mejor prestación de ciertos servicios de tipo social y asistencial, donde deben primar los criterios de universalidad, continuidad, igualdad y solidaridad. En efecto, la contratación pública ha pasado de concebirse como un fin en sí mismo a ser considerada, en vista de su importancia cuantitativa y consiguiente influencia sobre la economía, un instrumento de apoyo e implementación de políticas públicas, entre las que se encuentra, precisamente, el fomento del cooperativismo, establecido por la propia Constitución y ampliado por la legislación en la materia. Así pues, junto a las actuales subvenciones y ayudas públicas destinadas a la creación y el crecimiento de esta clase de entidades, sería muy conveniente aprovechar el potencial estratégico de la contratación, a través de los diversos mecanismos existentes, las cláusulas sociales y la reserva de contratos por ejemplo, pero sin olvidar sus limitaciones, defensoras de la libre competencia primordialmente. Y todo ello, con una doble intención: facilitar el acceso y aumentar la participación de las cooperativas en las licitaciones públicas, en aras de su consolidación, y acercarse a los planteamientos de este modelo alternativo de empresa humanista, en aras de una buena Administración, que sea responsable, innovadora y sostenible.Ítem La gestión por procesos en la investigación universitaria, como búsqueda de calidad educativa. Propuesta de un modelo innovador de la gestión por procesos en la investigación.(Universidad de Deusto, 2009-09-22) Álvarez Basabe, María Gladys; Villa Sánchez, Aurelio; Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación; Innovación EducativaEn la búsqueda de encontrar significados que orienten las líneas de acción en la Educación Superior, con el sentido que hoy se exige para que las universidades hagan presencia en el ámbito nacional e internacional por efectos de la calidad que desarrollan a su interior, se anudan tres aspectos distintos, que al conjugarse, permiten estructurar formas de alcanzar la calidad y asegurarla a través de procesos de gestión que se convierten en formas de innovación institucional: la calidad educativa, la gestión por procesos y la innovación, esta última actúa como la articulación entre las dos anteriores. El estudio propone estructurar una propuesta de gestión por procesos desde la gestión de la investigación en la Universidad Javeriana con la idea de construir un modo de aplicar la Gestión por Procesos en la actividad académica y social universitaria, como un factor de calidad educativa. Con este propósito central, la investigación asumió cinco referentes teóricos que contribuyeron a la identificación de algunos factores y/o aspectos asociados que se relacionan con la idea de calidad de la educación en la educación superior. Estos conceptos, emanan reflexiones tanto generales, de contexto y construcción conceptual, como particulares es decir desde lo institucional y desde la organización. El análisis se ubicó entonces en determinar qué se ha entendido por: calidad de la educación, teoría del cambio, teoría de la organización, innovación educativa y gestión por procesos. El estudio no sólo hace un recorrido teórico sobre los conceptos, sino que como parte de sus resultados muestra las relaciones que se establecen entre ellos para garantizar la calidad. Para complementar y entender el contexto donde se hace esta la investigación, se da cuenta de una parte, de la historia de la universidad en Colombia, de los procesos de desarrollo de la acreditación en el país y de la aplicación de la política de Ciencia, Tecnología e investigación; de otra, del contexto de la Pontificia Universidad Javeriana, su historia y el desarrollo y estado de la calidad y de las políticas y procesos de la gestión de investigación que orienta la Vicerrectoría Académica, quién lidera el proceso. Consecuente con lo anterior se hace un diagnóstico de los procesos de gestión de la investigación en la Universidad Javeriana, auscultándolos en las facultades, sus departamentos e institutos, pues estas últimas unidades son las que gestionan a nivel particular la investigación y los grupos que la desarrollan, de acuerdo a la naturaleza y conocimiento académico que les corresponde generar y transmitir. La investigación se planteó bajo la siguientes consideración: La gestión por procesos factor clave de la innovación educativa, posibilita el desarrollo de niveles de calidad en los proceso de investigación en la Pontificia Universidad Javeriana. Esta consideración estuvo acompañada de los siguientes interrogantes: - ¿Cuáles son las relaciones entre la gestión por Procesos, la Innovación educativa y la calidad de la investigación? - ¿Tiene sentido establecer criterios similares de calidad para todas las instituciones universitarias? - ¿Son transferibles los modelos de calidad educativa europeos y/o norteamericanos en las universidades latinoamericanas?. Consecuente con lo anterior, los objetivos que pretendió el estudio fueron: Analizar la gestión por proceso para la mejorar de la calidad de la función investigativa de la Pontificia Universidad javeriana y proponer las modificaciones necesarias. Para ello se fundamentaron los diversos significados que en la actualidad tiene los conceptos de: Innovación en las organizaciones, gestión de calidad y calidad educativa en la educación Superior y estos conceptos a su vez se fundamentaron en relación con las teorías de las organizaciones y del cambio para finalmente caracterizar una propuesta de gestión de la Investigación en la Pontificia Universidad javeriana a través del Modelo de gestión por procesos. El diseño metodológico se basó en la Investigación Aplicada, que tiene su pertinencia para el estudio por el aporte teórico al mejoramiento de una práctica, en nuestro caso la investigación universitaria; por la articulación entre los presupuestos teóricos y un contexto determinado y porque busca la transformación de las prácticas desde los aportes teóricos. Los conceptos centrales del estudio tiene que ver con: - La calidad de la educación es un proceso, que se distingue por su capacidad de mejorar progresivamente lo que se hace, en función de lo que propone la institución, generando diferentes modelos de organización, desarrollo y evaluación y teniendo como base la interacción de los sujetos, los discursos y las prácticas. - La gestión por procesos, es una metodología de gestión de calidad, que articula los procesos de las instituciones educativas, en sus diferentes niveles administrativos, y les imprime una dinámica de movimiento y transformación permanente, además compromete y responsabiliza a los grupos de trabajo de su desarrollo seguimiento evaluación y mejora continua. - La innovación educativa es un cambio planificado, cuya principal característica es producir transformaciones en el ámbito de la cultura institucional y social. Las relaciones que se establecieron con el estudio teórico de la investigación (primera fase), se representan en el siguiente diagrama: En la segunda fase se desarrolló un diagnóstico de la gestión de la investigación en la Pontificia Universidad Javeriana, y para ello: - Se revisaron documentos de política de carácter internacional y nacional, para el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología; y las políticas de carácter institucional para el fomento y orientación de la investigación en la Pontificia Universidad Javeriana. - Se recogió información de 57 profesores-investigadores, de ocho facultades de la universidad. Se aplicó una entrevista semiestructurada, que implicó el diseño de una guía de entrevista. Se indagó sobre : la aplicación de las políticas institucionales para la gestión de la investigación; la organización y funcionamiento de los grupos de investigación; los proceso de formulación , presentación y probación de los proyectos de investigación; la ejecución, organización de los grupos y apropiación de los recursos humanos y financieros; la finalización presentación y publicación de los resultados de investigación y sobre las propuestas para la mejora de la investigación en cada una de las facultades. Con base en las conclusiones del diagnóstico y articulado a los resultados del estudio teórico se plantea un Modelo de Gestión por Procesos para la investigación, en el contexto específico de la universidad Javeriana. En el modelo se establecen la identificación de tres tipos de procesos: estratégicos, de soporte, operativos. En cada uno de ellos se identifican acciones específicas en torno a la investigación y se determinan sus responsables, momentos de inicio y culminación, actividades a desarrollar, alcances y resultados. Con esta propuesta se inicia el camino hacia la gestión por procesos, como gestión de calidad en la Pontificia Universidad Javeriana, que a la fecha de terminación de este estudio, ha incluido entre sus propósitos de la Planeación 2007-20016, el estudio e implementación de la gestión por procesos para toda la universidad. A continuación se expone el diagrama que muestra la propuesta del modelo de Gestión por Procesos para la Pontificia Universidad Javeriana Complementario con el anterior diagrama se presenta a continuación el Mapa de la Gestión por procesos para la investigación en la pontificia Universidad javeriana: Como se observa en los diagramas presentados, el mapa de macroprocesos elaborado para la Pontificia Universidad Javeriana, se organiza con base en tres procesos macro: Procesos estratégicos y/o directivos, Procesos clave u operativos y procesos de apoyo. Los procesos estratégicos o estratégicos, que son los que establecen la guía y las orientaciones necesarias para que los procesos clave obtengan los resultados adecuados. Contienen dos subprocesos: Planificación, control, seguimiento y mejora de la gestión y relaciones con el entorno. Los procesos clave u operativos, son todos aquellos que tienen contacto directo con los ejecutores de las políticas, programas y proyectos de docencia, investigación y extensión. Hacen referencia a los procesos de desarrollo y ejecución. Contine tres subprocesos, referidos a las funciones sustantivs de la universidad, Gestión de docencia, Gestión de Investigación y Gestión de extensión o servicio a la comunidad. Los procesos de apoyo o soporte, se refieren a los procesos que aportan recursos, de una parte, ya sean materiales, organizativos o de información, para la realización de los procesos operativos, y de otra, son procesos que aportan resultados de análisis y evaluación para el rediseño de los procesos y los planes de mejora. Comprende dos subprocesos: Gestión y desarrollo de recurso humanos y gestión de recursos físicos y financieros y gestión de sistemas de información. Finalmente, las conclusiones generales que se derivaron fueron. Sobre la calidad educativa ¿ Emerge a la sociedad en la medida en que los procesos internos de la universidad, se organizan intencionalmente para ello. ¿ Permite crecer a la institución educativa en la medida de sus posibilidades de volver acción los propósitos que se ha planteado. ¿ Es consecuencia, no punto de partida, es un proceso consecuente con las apuestas que haga la universidad como emprendedora y generadora de nuevas dinámicas, que produzcan efectos en el mejoramiento social, económico y político, a través de sus egresados y del conocimiento producido. Sobre la gestión por procesos ¿ Además de organizar los procesos que desarrolla la institución, organiza los actores y los compromete y apropia los recursos para su factibilidad, pero sobretodo renueva permanentemente las formas de hacer y las formas de producir efectos en la sociedad que la influencia. ¿ Imprime un carácter nuevo a los procesos, los actores, las dinámicas, lo que conlleva a una reestructuración de la propia cultura institucional, y esto último tiene que es efecto de una innovación. ¿ Desarrollada como una innovación educativa, garantiza a la institución educativa, ascender en niveles de calidad y así impactar la sociedad, el sistema educativo y las comunidades, que son las que demandan la calidad en la educación superior, a través de sus egresados y del conocimiento producido. Sobre la investigación aplicada, que permite a los investigadores: ¿ Aprovechar al máximo el conocimiento generado por otros en diferentes contextos, para solucionar variadas situaciones también de manera diferente. ¿ Crear nuevas relaciones entre las teorías, que agreguen valor a los conocimientos generados y a las respuestas a los problemas estudiados. Como proyección se establece una nueva consideración que dará origen a una investigación posterior: La reflexión sobre las prácticas de investigación de los profesores-investigadores de la Pontificia Universidad Javeriana, garantiza la transformación voluntaria y con sentido formativo de sus mismas prácticas. Pregunta ¿Cómo desarrollar una metodología que facilite a los investigadores la reflexión sobre sus propias prácticas de investigación para lograr cambios sustantivos y voluntarios en las mismas?Ítem Participación Ciudadana en el diseño del Espacio Público(Universidad de Deusto, 2023-06-06) Elices Zabala, Mónica; Arellano Yanguas, Javier;Rodrigo Martínez Rodríguez; Facultad de Ciencias Sociales y Humanas; Programa de Doctorado en Derechos Humanos: Retos Éticos, Sociales y Políticos por la Universidad de DeustoLa tesis analiza cómo los procesos participativos en torno al diseño de espacios públicos afectan a su calidad y a la promoción de una ciudadanía comprometida. Para ello se ha realizado una investigación de carácter cualitativo sobre dos obras de la Villa de Bilbao: la construcción de unas canchas cubiertas en el parque de la Encarnación del barrio de Atxuri y la actuación en la avenida Sabino Arana tras la desaparición del viaducto de entrada a Bilbao de la autopista A8. Estas obras fueron fruto de procesos participativos donde los diseños de la participación tenían, a priori, distinto calado. Para entender los procesos participativos llevados a cabo se han definido cinco dimensiones que los caracterizan: (i) alcance, (ii) comunicación, (iii) actores, (iv) temporalización y (v) toma de decisiones. A su vez, para evaluar la calidad de los espacios generados se han identificado cuatro dimensiones: (i) social, (ii) funcional, (iii) accesible y (iv) acogedor. A partir de estas categorías de estudio, desde una mirada con matices sociales y otra de los aspectos técnicos, se han realizado las preguntas de análisis para las distintas entrevistas llevadas a cabo a personas que formaron parte de los procesos participativos y a personas usuarias que no participaron. El estudio muestra que no todas las categorías que definen los procesos influyen con la misma fuerza sobre la participación, ni sobre su resultado. En esta investigación el contexto institucional y la gestión y difusión de la información se han percibido como aspectos cruciales para influir en el diseño del espacio. El participar en las reuniones para la definición de los espacios genera un cambio en la percepción de que características son relevantes para la definición de su calidad. La valoración de la calidad depende de los aspectos abordados en los procesos participativos. Si los procesos han estado muy dirigidos existe el riesgo de obtener opiniones sesgadas. Los procesos participativos, según su ejecución, tienen la potencialidad de generar una ciudadanía activa; o, al contrario, el peligro de crear desafección y desconfianza.Ítem Public policy actors, processes, decisions and evaluation(Universidad de Deusto, 2016-01-11) Ugartemendia Garro, Pedro; Gonzalez Barahona, Jesus; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Economía y Dirección de EmpresasEn Europa y en otras partes del mundo, existe una fuerte tendencia en la gestión de políticas públicas orientadas a incorporar los beneficios del software libre y de código abierto (FLOSS) en la administración pública. Los defensores de los beneficios sociales de las tecnologías no propietarias demandan inversiones públicas en este tipo de soluciones. Algunas administraciones españolas han sido muy activas en varios campos del FLOSS: adopción interna, promoción social, desarrollo y distribución de software, etc. Muchos investigadores han puesto en relieve que el sector público español ha liderado varios proyectos a gran escala que pueden ser considerados pioneros de una tendencia emergente en términos de adopción de ICT-FLOSS. Esta tendencia no puede ser entendida sin un desarrollo paralelo e incremental del papel del software libre en el sector privado. Sin embargo, no existe mucha investigación en relación a las razones, formas y ámbitos en los cuales se han desarrollado políticas públicas FLOSS. Esta carencia se materializó en un deseo de analizar esos proyectos desde una perspectiva cualitativa. Los principales actores de un conjunto de acciones públicas FLOSS fueron entrevistados con el fin de adquirir un conocimiento profundo en relación a una serie de proposiciones. Este documento de tesis es un intento de proponer un primer paso exploratorio en relación a las políticas públicas de la última década en el área FLOSS en España. Un grupo de 28 casos fue revisado a través de entrevistas con los participantes activos en la promoción de políticas FLOSS. Los proyectos incluyeron diferentes capas de la administración pública. Se eligió una metodología de tipo cualitativo, basada en el análisis de los casos seleccionados. Se definió y validó con diversos expertos en este ámbito un cuestionario con este fin. Posteriormente, el cuestionario fue revisado conjuntamente a través de entrevistas telefónicas, alcanzando un buen nivel de comprensión sobre los objetivos de la investigación. Los objetivos definidos inicialmente incluyen la agenda política, el papel de los actores, modelos de toma de decisiones y técnicas de evaluación. Un conjunto de proposiciones fue definido para cada una de estas áreas y posteriormente testeado con las iniciativas revisadas. Todas las entrevistas fueron grabadas y revisadas varias veces con el fin de validar la información recibida respecto de las proposiciones detalladas. Las conclusiones principales de los casos analizados indican que los temas de ICT-FLOSS no están habitualmente presentes en las agendas de la clase política. Además de ello, antes de poner en marcha acciones en este ámbito, no se lleva a cabo un análisis formal de definición del problema. Los papeles de los dos grupos principales de actores fue observado y documentado: funcionarios y políticos. Los dos grupos presentan un peso similar a la hora de promover nuevas políticas FLOSS. Sin embargo, los políticos utilizan su capacidad de “guarda-puertas” para bloquear o modificar las propuestas que son presentadas desde el ámbito de los trabajadores públicos. En relación a los modelos de decisión, las organizaciones de menor tamaño tienden a presentar políticas y proyectos de naturaleza incremental, mientras que entidades de mayor envergadura están más cercanas al modelo de “papelera de basura” o “garbage can”. Finalmente, los objetivos de las políticas públicas tienden a centrarse en la producción de herramientas y no el los resultados sociales o económicos: estos resultados no se definen al inicio de las políticas. Como consecuencia de ello, las técnicas de evaluación no son de naturaleza avanzada y se reducen al seguimiento del cumplimiento de hitos y herramientas desarrolladas. Finalmente, se hace una mención a un grupo de áreas de desarrollo futuro en el ámbito, principalmente investigación centrada en mejorar las carencias detectadas dentro de los procesos de promoción de FLOSS.Ítem Relación entre imagen, satisfacción y lealtad del consumidor mexicano en el sector automotriz, mediante un modelo de ecuaciones estructurales(Universidad de Deusto, 2012-05-25) García López Legorreta, Sara Isabel; Carrete Lucero, Lorena; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Economía y Dirección de EmpresasLa presente investigación pretende identificar y clarificar qué factores relacionados con la imagen de marca de las compañías automotrices e imagen de las agencias concesionarias tienen un mayor efecto en la conducta del consumidor mexicano. Estos factores son utilizados comúnmente por la mayoría de las compañías automotrices multinacionales, como parte de sus estrategias mercadológicas. Sin embargo, la literatura ha explorado poco estos aspectos en este sector, por lo cual esta tesis doctoral pretende descubrir cómo influyen en la satisfacción del consumidor y en la lealtad de los clientes. Para ello se presenta un análisis del consumidor de agencias automotrices en México.Ítem Rendición social de cuentas y género en la Comunidad Autónoma Vasca(Universidad de Deusto, 2023-02-24) Maqueda Aldasoro, Ayala; Sáez de la Fuente Aldama, Izaskun; Programa de Doctorado en Derechos Humanos: Retos Éticos, Sociales y Políticos; Arellano Yanguas, JavierLa presente tesis doctoral estudia las interacciones entre Emakunde (Instituto Vasco de la Mujer) y el tejido asociativo de mujeres y feminista vasco desde la perspectiva de la rendición social de cuentas en clave de género. El análisis se centra en los actores que participan en dichas interacciones, las agencias de igualdad y el movimiento de mujeres y feminista, así como en el propio proceso de interlocución. La rendición social de cuentas desde la perspectiva de género se presenta como un paradigma que puede ayudar a subsanar los principales déficits que se detectan en el funcionamiento de las agencias de igualdad y de los mecanismos participativos que estas habilitan para estimular la representación descriptiva y sustantiva del tejido asociativo de mujeres y feminista dentro del entramado institucional. En esta investigación el estudio de la rendición social de cuentas en clave de género se realiza desde conceptos que responden a su potencial ético-político y que son releídos desde una perspectiva ética: injusticia estructural, responsabilidad, representación y poder. A partir del análisis del estudio de caso, la tesis plantea una serie de recomendaciones que pueden ayudar a fortalecer las interacciones entre Emakunde y las organizaciones de mujeres y feministas vascas con objeto de que la agencia de igualdad responda a una agenda de género que sea resultado de la participación activa de dichas agrupaciones como interlocutoras válidas.