Examinar
Envíos recientes
Ítem The keys to building the ecosystem "Bizkaia with the Talent" to promote STEM talent in Bizkaia(Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad, 2024) Zhukova, Sofia; Gamboa Navarro, Juan Pablo; Magro Montero, EdurneThis report aims to describe the process of building an ecosystem to address the shortage of STEM talent in Bizkaia and to respond to the challenge of ensuring territorial competitiveness for well-being. It starts with a theoretical analysis of the dimensions involved in a territorial talent policy, especially when it comes to STEM talent, and then describes the process carried out in Bizkaia and the lessons learned from the development of the ecosystem, providing a reflection on the key elements and benefits of such an approach and challenges for its sustainability over timeÍtem Claves de la construcción del ecosistema "Bizkaia with the talent" para la promoción de talento STEM de Bizkaia(Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad, 2024) Zhukova, Sofia; Gamboa Navarro, Juan Pablo; Magro Montero, EdurneEste cuaderno tiene como objeto describir el proceso de construcción de un ecosistema para abordar la escasez de talento STEM en Bizkaia y así responder al reto de garantizar la competitividad territorial para el bienestar. Se parte del análisis teórico de las dimensiones que intervienen en una política territorial de talento, con especial atención al talento STEM, para posteriormente describir el proceso llevado a cabo en el territorio histórico de Bizkaia y las claves y aprendizajes que ha arrojado el desarrollo del ecosistema, proporcionando una reflexión sobre los elementos clave de una aproximación de estas características y cuáles son los retos para su sostenibilidad en el tiempoÍtem Situación y perspectivas de las sociedades de garantía recíproca en el actual escenario jurídico-económico(Dykinson, 2021) Álvarez Rubio, JulioLa monografía analiza la situación en que se encuentran, hoy en día en España, las Sociedades de Garantía Recíproca. Se estudian, especialmente, cuestiones relacionadas con la incidencia que, tanto recientes reformas legislativas, como las crisis económicas sufridas en los últimos años, han provocado en la operativa típica de estas sociedades mercantiles. Específicamente se hace referencia a la singularidad tipológica de estas sociedades y a sus consecuencias prácticas, derivadas tanto de la limitación legal de su objeto social como de su condición de sociedad de capital variable; asimismo, se realiza un análisis de lo que supone la incardinación de estas sociedades como entidades financieras, analizando la paradoja que supone, en ocasiones, aplicar criterios pensados para empresas cuyo principal objetivo es la búsqueda del beneficio a estructuras societarias de base mutualista y, lo que es más relevante, sin ánimo de lucro. También resulta interesante reflexionar acerca del relativo desconocimiento que, aún a día de hoy, se tiene en determinados ámbitos profesionales y empresariales acerca de la función social y de la mecánica operativa que siguen las sociedades de garantía recíproca, lo cual explica, en ocasiones, tanto cierta inseguridad jurídica respecto de la aplicación de algunas normas, como la no optimización de un instrumento que puede resultar muy útil de cara a facilitar el acceso a la financiación a un sector muy necesitado de apoyo, como son las pymes y autónomos con dificultades financierasÍtem Los fundamentos del movimiento cooperativo(Dykinson, 2017) Vaquero Sánchez, José MaríaLa doctrina cooperativa es el resultado de una conjugación de factores que, teniendo como referencia los ideales ilustrados, cristaliza en una concepción de la empresa y de la realidad que llega hasta nuestros días. El presente trabajo estudia los fundamentos de la doctrina cooperativa con la intención de analizar su influencia en la historia del movimiento. Parte del razonamiento de los pioneros de la doctrina y establece los fundamentos ideológicos y filosóficos que les condujeron hacia sus concepciones de la empresa y la realidad. Se indaga en el desarrollo del movimiento cooperativo desde la óptica de una historia de las ideas, donde no solo se dan cita Owen, Fourier o Saint Simon, sino también Luis de Molina, Lutero, Darwin o Lenin; llegando a analizarse el papel del cooperativismo en el siglo XXIÍtem La participación económica del socio: un principio internacional cooperativo de pronóstico reservado(Dykinson, 2017) Macías Ruano, Antonio JoséLo que caracteriza a las cooperativas es que se asientan sobre una concepción ideológica que se proyecta como una estructura que parte del cumplimiento de una serie de principios éticos y conceptuales que humanizan la generación de riqueza, en el sentido de que potencian a la persona como eje de su funcionamiento. Esos principios éticos provienen de dos fuentes, una internacional, los Principios Cooperativos Internacionales, fijados por la A.C.I., y otros nacionales recogidos en la Ley 5/2011, de Economía Social, los Principios Orientadores de las Entidades de la Economía Social. Tales principios son los referentes de la normativa legal de las sociedades cooperativas, pero no siempre casa lo que se legisla con sus principios identificadores. El Tercer Principio Internacional Cooperativo es un ejemplo de esta situación. La participación económica de los socios no es siempre respetada por los legisladores competentes que introducen instrumentos de inversión y retribución propios de las sociedades capitalistas en aras de una supuesta eficacia y competitividad en un mercado global. ¿Pervivirá el principio, o sucumbirá a la capitalización de la cooperativa?Ítem La aplicación efectiva de los valores cooperativos: un reto educativo para el movimiento cooperativo(Dykinson, 2018) Martínez Etxeberria, GonzaloLa historia de las sociedades cooperativas es una historia en constante evolución, o si se prefiere, una historia en constante construcción y adaptación. En pleno S.XXI y en el contexto actual de crisis global del mundo capitalista (una más de las crisis cíclicas que sobre el modelo capitalista se desarrollan cada cierto tiempo), tiene si cabe mayor sentido que nunca, la realización de un análisis del modelo cooperativista desde el punto de vista de los valores en los que se inspira y desde el de los principios que los guían, que vaya por delante es lo que he pretendido realizar en este trabajo. Las cooperativas, al margen de competir en el mercado y garantizar su supervivencia, tienen el reto añadido respecto del resto de sociedades mercantiles capitalistas de afrontar el reto de afianzar su identidad en un mundo globalizado como el actual, debiendo postularse como alternativa o cuando menos como realidades que desarrollan su objeto social con comportamientos y pautas de actuación radicalmente distintas a las desarrolladas por las sociedades capitalistas, debiendo quedar sustentadas éstos, en valores sustancialmente distintos a los que han guiado a la humanidad en general y a la sociedad española en particular a vivir la última crisis de las crisis económicas sufridas en los últimos tiempos. Las personas que viven el cooperativismo en su día a día han de entender y deben hacer lo posible por dar a entender que los valores y principios cooperativos son realidades indispensables para afianzar el modelo cooperativo, por lo que resulta importante que el reforzamiento ideológico del cooperativismo y de sus valores trasciendan al propio mundo cooperativo y sean inoculados en cada vez más áreas ajenas a ésteÍtem El reto de la gestión sostenible de los servicios públicos: participación ciudadana y fomento de la iniciativa social(Dykinson, 2023) Arnáez Arce, Vega MaríaLa globalización económica junto con las transformaciones políticas, institucionales y sociales que han marcado los primeros años del siglo XXI demandan que los agentes económicos y sociales privados y los poderes públicos, tanto administraciones como otras entidades del sector público, colaboren y aúnen esfuerzos en torno a la recuperación económica y a la garantía de la gestión de los servicios públicos asistenciales, en tanto que tienen como destinatarios últimos a los ciudadanos, quienes, mediante el pago de los tributos correspondientes, contribuyen directamente a su mantenimiento y sostenibilidad. La apuesta por la innovación del Derecho administrativo de nuestros días persigue, como principal objetivo, potenciar la competitividad, la eficacia y la eficiencia de la actuación de las administraciones y entidades del sector público mediante la interacción creciente con los ciudadanos que demandan, cada vez más, un papel activo y de mayor participación en la planificación, la ejecución y la evaluación de las políticas públicas. En este sentido, el presente trabajo pretende poner de manifiesto la oportunidad y el reto que representa para las entidades de la economía social, en general y para el movimiento cooperativo en particular, la demanda de prestación de servicios asistenciales en colaboración con el sector público.Ítem La baja como causa de finalización de la relación societaria entre la persona socia y la sociedad cooperativa(Dykinson, 2019) Arrieta Idiakez, Francisco JavierEn la presente monografía se realiza un estudio detallado de la institución de la baja del socio cooperativista, a la luz de las diecisiete leyes de cooperativas vigentes en España, así como de las aportaciones realizadas por la doctrina científica o de autores, los laudos arbitrales del Servicio Vasco de Arbitraje Cooperativo (BITARTU) y la jurisprudencia del Tribunal Supremo y de los Tribunales Superiores de Justicia. De este modo, el lector encontrará un análisis de los tipos de baja, según esta sea voluntaria, obligatoria o disciplinaria por expulsión; una recopilación de las distintas situaciones que dan lugar a calificar las bajas como justificadas o injustificadas; un proceloso estudio de los efectos económicos de las bajas; y un análisis de las situaciones de aquellos socios que tras causar baja en la sociedad cooperativa pueden dar lugar a las prestaciones por desempleo o por cese de actividad, con especial atención a la posibilidad de capitalizar dichas prestaciones como medida para ayudar a afrontar las transiciones a lo largo de la vida laboral de los socios.Ítem Breve apunte sobre la evolución histórica del gobierno corporativo en los EE.UU., y la participación ciudadana en su configuración, de 1840 a 2014(Dykinson, 2017) Zavala Ortiz de la Torre, IñigoEl presente trabajo, trata de buscar el origen del gobierno corporativo en los Estados Unidos, así como la participación ciudadana en el mismo. El Corporate Governance, nació como reacción a los excesos de las grandes compañías en un mercado absolutamente desregulado. Consecuencia de estos abusos fue la reacción del legislador, que inicialmente y de una forma tímida y torpe trató, con escaso éxito, de poner coto a estas arbitrariedades. Pero no fue, hasta la década de los treinta, y en el seno de la “New Deal”, cuando de verdad se empezó a atacar este problema, especialmente a través de la creación de la Securities and Exchange Commission. El resto del siglo XX estuvo marcado por las restricciones, con el que los todo poderosos managers, trataron de entorpecer el ejercicio de los derechos de los accionistas. Accionistas que sólo reaccionaron al final de la centuria, de la mano de los grandes Inversores InstitucionalesÍtem La cooperativa y su identidad(Dykinson, 2016) Martínez Charterina, AlejandroLa cooperativa es un modelo de empresa democrática y participativa que desde sus raíces en la primera mitad del siglo XIX se ha distinguido por la adecuación de sus acciones a unos principios de funcionamiento que, junto con los valores a los que aspira, conforman su identidad. La identidad es justamente el conjunto de rasgos que identifican a esta cooperativa y la diferencian del resto de empresas que llevan a cabo la actividad económica en una sociedad. La identidad cooperativa la forman en la actualidad los valores y principios cooperativos aprobados por la Alianza Cooperativa Internacional en el Congreso Centenario de la misma institución, que tuvo lugar en Manchester en 1995. Esta identidad pone a las cooperativas en dirección a la sostenibilidad económica, social y medioambiental. Alejandro Martínez Charterina es catedrático de la Universidad de Deusto y Director del Instituto de Estudios Cooperativos de la Facultad de Derecho. Es miembro del Equipo de Investigación de Cooperativismo, Fiscalidad y Derecho Social, reconocido por el Gobierno Vasco, así como del Grupo de Investigación Internacional en Derecho Cooperativo de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo. Cuenta con múltiples publicaciones en materia de economía social y particularmente de cooperativismoÍtem El valor de las redes eléctricas para la competitividad del País Vasco(Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad, 2025) Mosquera López, Stephanía; Larrea Basterra, MacarenaLa transición energética para la descarbonización supone nuevas inversiones en redes eléctricas para integrar renovables, la recarga de vehículos eléctricos y la participación activa de los consumidores, entre otros. Sin embargo, mientras que la inversión en renovables a nivel mundial se ha casi duplicado desde 2010, la inversión en redes se ha mantenido estable con 300.000 millones de dólares (US$) por año, convirtiéndose en un cuello de botella para la transición. Teniendo en cuenta lo anterior, así como la capacidad empresarial existente en la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV) alrededor de las redes eléctricas, el objetivo de este trabajo es presentar el valor de las redes eléctricas mediante la aplicación del marco de competitividad Orkestra (2021). Este marco incluye los resultados económico-empresariales y de bienestar, junto con referencias a las palancas dinámicas sobre las que se podrá incidir (capital natural, capital físico, financiación, conocimiento, capital humano y capital social e institucional). Asimismo, se incluyen referencias a las necesidades de inversión en la Unión Europea (UE) y España en materia de redes y una reflexión sobre las oportunidades para las empresas del País Vasco asociadas a estas inversiones teniendo en consideración la cadena de valor de las redes eléctricas con que cuenta el territorio.Ítem The value of electricity grids for the competitiveness of the Basque Country(Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad, 2025) Mosquera López, Stephanía ; Larrea Basterra, MacarenaThe energy transition to decarbonisation involves new investments in electricity grids to integrate renewables, electric vehicle charging, and active consumer engagement. However, while worldwide investment in renewables has almost doubled since 2010, investment in grids has remained stable at USD 300 billion per year, becoming a bottleneck for the transition. Considering this and the existing entrepreneurship in the Autonomous Community of the Basque Country (ACBC) around electricity grids, this report aims to present the value of electricity grids by applying the Orkestra competitiveness framework (2021). This framework includes economic-business and welfare results, referencing the dynamic levers on which it will be possible to influence (natural capital, physical capital, financing, knowledge, human capital, and social and institutional capital). It also includes references to investment needs in the European Union (EU) and Spain regarding grids and a reflection on the opportunities associated with these investments for the companies of the value chain of electricity grids in the Basque Country.Ítem Los fondos sociales obligatorios de las sociedades cooperativas: (un análisis crítico de su regulación legal)(Dykinson, 2025) Gadea Soler, EnriqueEn este libro se aborda la cuestión de los fondos obligatorios de las sociedades cooperativas, a la luz de la regulación contenida en la legislación española. El estudio comienza con un análisis de lo que se señala en los principios cooperativos respecto a la constitución de reservas en las cooperativas. A continuación, se abordan todos los aspectos relativos a la regulación del FRO y al FEP, sin obviar los más polémicos, como son los de sus adecuadas dotaciones, la irrepartibilidad del FRO o la inembargabilidad del FEP. El trabajo se finaliza con unas conclusiones, en las que se realizan propuestas de mejora de la compleja, por la pluralidad normativa existente, legislación española sobre cooperativas, con la idea de contribuir a la concienciación necesaria para promover la uniformidad de nuestra legislación, al menos, en aspectos básicos, como es el de los fondos, del régimen sustantivo de la sociedad cooperativa.Ítem Ciberdelincuencia: proporcionalidad y bienes jurídicos protegidos(Comares, 2022) López Gorostidi, JonLa presente obra analiza el fenómeno criminal de la ciberdelincuencia. En concreto, se exponen ciertos caracteres que convierten a los ciberdelitos y al ciberespacio, como espacio de comisión de los mismos, en una modalidad delictiva con peculiaridades propias, que la distinguen de la delincuencia tradicional. Así las cosas, el trabajo se centra en analizar cómo la ciberdelincuencia tensiona las barreras de contención de la potestad sancionadora del Estado. Por una parte, se examina el encaje de la ciberdelincuencia a la luz de los principios penales fundamentales, con especial protagonismo para el principio de proporcionalidad a la hora de comprobar la legitimidad de su tratamiento penal. No en vano, se completa un exhaustivo análisis de si la respuesta penal que el ordenamiento jurídico español otorga a los ciberdelitos, teniendo en cuenta sus especiales caracteres, se acerca al mandato establecido por el principio de proporcionalidad. Por otra, se examina el papel de la teoría del bien jurídico como elemento limitante y legitimador de la previsión penal de las nuevas formas de criminalidad, llevando a cabo una revisión de su vigencia. Además, se plantea la posibilidad de tutelar nuevos valores de carácter cibernético en el ciberespacio, para completar la protección penal de la delincuencia en la red.Ítem Ciberdelincuencia: espacio delictivo y participación(Thomson Reuters Aranzadi, 2024) López Gorostidi, JonEn este estudio se aborda el fenómeno criminal de la ciberdelincuencia, como tipología delictiva que surge en el ciberespacio cuando en la acción criminal entran en juego sistemas y redes conectadas a Internet. En primer término, se lleva a cabo una aproximación inicial al concepto, su evolución y sus principales caracteres en la actualidad. Además, se estudian los mandatos de la normativa a nivel internacional, que derivan de la concepción de esta suerte de criminalidad como una problemática global, que no entiende de fronteras y que redefine las normas de espacio y tiempo. A su vez, desde el convencimiento de que los ciberdelitos están condicionados notablemente por sus diferenciadores caracteres criminológicos al perpetrarse en el ciberespacio, se examina cómo el ciberespacio determina la ejecución delictiva en la red. En último lugar, se revisa si las construcciones penales sobre autoría y participación son aplicables también a los ciberdelitos, ya que la interacción entre sujetos en, sin lugar a dudas, más colaborativa y está menos sujeta a las reglas espacio-temporales.Ítem Los derechos de los pueblos indígenas: luchas por la descolonización(Tirant lo Blanch, 2024) Martínez de Bringas, AsierEl discurso de derechos humanos ha funcionado, muchas veces, como un discurso excluyente. La exclusión produce mundos cerrados, homogéneos, sin puentes. Los derechos colectivos indígenas implican una fractura de este discurso excluyente al exponer que la realidad es más compleja, plural y diversa que lo que el canon liberal de derechos establecía. El discurso individual de los derechos ha evidenciado su sesgo colonial en la medida que su construcción histórica implicaba dos peligros: el peligro evolutivo, que proponía el modelo occidental de vida como un patrón a exportar a los pueblos indígenas; el peligro esencialista, que consideraba la civilización occidental y sus prácticas culturales y normativas, como algo cerrado e inconmensurable. Los pueblos indígenas proponen restaurar la universalidad sustraída de los derechos desde una consideración colectiva de la vida y sus procesos. Para ello es necesario provincializar Occidente; enfatizar el carácter local de su manera de entender la Vida, los derechos, el desarrollo. Descolonizar implica devolver al discurso de derechos su sentido particular, para reflejar su dimensión estrecha y excluyente. Descolonizar supone, también, una crítica radical del eurocentrismo desde la potencia creativa que proponen los derechos colectivos indígenas, abriéndonos a otras voces, otros discursos, otras miradas y puntos de vista. Los derechos colectivos indígenas sugieren una universalidad lateral, desde abajo, desde los pueblos.Ítem Estudio básico sobre la guarda de hecho. Algunas reflexiones sustantivas y procesales notables de lege lata y de lege ferenda: de la Convención de Nueva York de 13 de diciembre de 2006 al Anteproyecto de ley por la que se reforma la legislación civil y procesal en materia de discapacidad de 26 de septiembre de 2018(Dykinson, 2019) Lledó Yagüe, Francisco; Monje Balmaseda, Óscar; Gutiérrez Barrenengoa, AinhoaÍtem Análisis de contenido de textos políticos: un enfoque cuantitativo(Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), 2012) Alonso Sáenz de Oger, Sonia; Volkens, Andrea; Gómez Fortes, BraulioÍtem Conceptualización jurídica de la trata de seres humanos con fines de explotación laboral(Cizur Menor, Navarra : Aranzadi, 2016, 2016) López Rodríguez, JosuneÍtem La libertad religiosa y su protección en el derecho español(Dykinson, 2003) Larena Beldarrain, JavierDebe tenerse muy en cuenta que 'El ejercicio del derecho fundamental de libertad religiosa -como se señala en la Conclusión 12ª- está sujeto básicamente a un límite concreto como es el orden público, que, por razón de su indeterminación, plantea evidentes problemas de concreción, máxime si tenemos en cuenta que agrupa a su vez cuatro elementos fundamentales: la salud, la seguridad, la moralidad pública y los derechos de los demás". Por ello resulta conveniente mostrar cuál es el verdadero alcance de la protección otorgada a un derecho fundamental como es el de libertad religiosa, que con el paso del tiempo, aun cuando no ha llegado a dar lugar a un número importante de resoluciones jurisprudencias a todos los niveles, que generase así una linea doctrinal más o menos consolidada, ha ido adquiriendo mayor relevancia en lo que a las relaciones sociales se refiere, incidiendo en un número cada vez más elevado de aspectos de la vida del individuo.