Investigación
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Investigación por Materia "Ciencia política"
Mostrando 1 - 20 de 112
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actitudes emprendedoras de adultos mayores de 60+ en la región de Valparaíso, Chile(Universidad de Deusto, 2018-03-15) Oelckers, Felipe; Ibáñez Romero, Asunción; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Competitividad Empresarial y Territorial, Innovación y SostenibilidadLa siguiente investigación doctoral pretenden investigar cómo las actitudes emprendedoras del los adultos mayores 60+ en la Región de Valparaíso, Chile. Empezaremos esta investigación analizyo el macro ambiente externo de Chile y la de región de Valparaíso incluyendo el entorno que nos encontramos actualmente como sociedad. Además analizaremos datos estadísticos y veremos como el segmento de adultos mayores ha pasado a tener una importancia en la demografía de nuestra población tanto en Chile como en la región de Valparaíso. A su vez explicaremos y analizaremos la preponderancia del envejecimiento de la población y como este fenómeno ha repercutido en el emprendimiento de los adultos mayores. Buscaremos identificar la terminología y ámbito del emprendimiento de la tercera edad( en esta tesis tanto emprendimiento como autoempleo se usará como sinómimos) en relación a lo que se está dyo actualmente en el mundo, averiguaremos las características y ventajas del emprendedor de la tercera edad, sus motivaciones para comenzar un negocio, los factores que afectan al emprendimiento del adulto mayor, como por ejemplo, edad, información y regulaciones, acceso a recursos económicos, ambiente social entre otros. A su vez analizaremos el impacto económico del emprendimiento de los adultos mayores en las diferentes sociedades y haremos un comparativo del emprendimiento de jóvenes con adultos mayores incluyendo las actitudes emprendedoras, capital humano, financiero y social. Investigaremos las políticas de fomento y apoyo al emprendimiento en el adulto mayor en el mundo, siendo este tema una prioridad en públicas de varios países del mundo por los cambios demográficos que están sucediendo en cada sociedad. Asimismo buscaremos entender que está ocurriendo actualmente con los adultos mayores a nivel local en Chile y en la región de Valparaíso propiamente tal. Además realizaremos un análisis empírico y metodológico, analizyo las actitudes emprendedoras de los adultos mayores 60+ de la región de Valparaíso, Chile de tal manera de incrementar el conocimiento académico de esta disciplina así como proponer mejoras y soluciones para el desarrollo del emprendimiento en este segmento.Ítem La Alianza Cooperativa Internacional, su desarrollo como institución y, en especial, como instrumento transformador de la sociedad(Universidad de Deusto, 1997-01-01) Gómez Urquijo, Laura; Martínez Charterina, Alejandro; Facultad de Derecho; DerechoEl trabajo se dedica al estudio de la alianza cooperativa internacional, aci, organizacion no gubernamental nacida en 1.895, que representa a 750 millones de cooperativistas de todo el mundo. Superando el conocimiento de sus mas difundidas competencias y actividades, como son sus fines de fomento y union del cooperativismo, se estudia su pretension de transformacion del mundo y de mejora de las condiciones de vida del hombre, aspectos presentes desde su nacimiento y que van adquiriendo una creciente importancia. Para ello, se observa a la alianza desde la perspectiva de su continua adaptacion, estudiando su constante acercamiento a la sociedad y su decidida voluntad de protagonismo internacional. Partiendo de que la busqueda de la eficacia economica es la base de sus objetivos, la memoria se centra en el estudio de las aspiraciones de conquista social de la aci, ideales que guian toda su actividad y que se resumen en la consecucion de un mundo justo y en paz. De esta forma, se analizan las contribuciones realizadas por la institucion en favor del bienestar mundial y, concretamente, en sus areas mas significativas de accion como son: el fomento del desarrollo en los paises mas pobres, la promocion de la educacion, su accion en favor de la paz, la ayuda a grupos de poblacion mas necesitados (con especial atencion a la mujer y la juventud) y, en definitiva, su pretension de atender a cuantas necesidades puedan aparecer en la sociedad que la rodea, buscando respuestas desde el movimiento cooperativo.Ítem Análisis de la función de la comunidad en los sistemas de organización social del cuidado de las personas mayores en la CAE(Universidad de Deusto, 2020-11-27) Zuñiga, Martín; Arrieta, Felix; Facultad de Ciencias Sociales y Humanas; Programa de Doctorado en Derechos Humanos: Retos Éticos, Sociales y Políticos por la Universidad de DeustoLos sistemas de bienestar europeos, y especialmente los de carácter mediterráneo, vienen mostrando claras dificultades para responder adecuadamente a la demanda de cuidados que la nueva realidad demográfica y social están generando. Además del conocido proceso de envejecimiento, cambios en los valores normativos de género y en la organización de las familias, así como en el mercado laboral, vienen complicando e incluso imposibilitando que grandes grupos de personas tengan la posibilidad de cuidar y/o ser cuidados. La sociedad vasca, con una alta tasa de envejecimiento y una marcada tradición familiarista, afronta esta situación desde una posición compleja. El modelo de organización social de los cuidados actual, basado en el trabajo no remunerado de las mujeres, con una escasa participación de los servicios sociales y una creciente privatización del empleo en el hogar, dibujan un escenario complicado. No obstante, la creciente demanda, así como el proceso de reforma institucional con tintes neoliberales y comunitaristas que se está produciendo, están motivando la búsqueda de nuevas formas de organizar los esquemas de bienestar y cuidado, aumentando y optimizando la función que las diferentes esferas participantes cumplen, a fin de tratar de dar una mejor respuesta a los retos que los cambios demográficos, políticos y económicos plantean. Deseados o no, estos cambios están abriendo una ventana de oportunidad para introducir una lógica progresista, democrática y comunitaria en la reforma. Si bien, la lógica entre lo público y lo privado, el Estado y el Mercado, hegemoniza el discurso y el imaginario colectivo, la comunidad, lo comunitario, emerge como una tercera vía para la provisión de bienestar y cuidados, lo cual, rompe la lógica dicotómica arriba mencionada, proporcionando al mismo tiempo un nuevo paradigma desde el que entender la organización social, en este caso, de los cuidados. Bajo esta premisa, este trabajo tiene como objetivo analizar la función que cumple la comunidad en los sistemas de organización social del cuidado de las personas mayores en la Comunidad Autónoma de Euskadi, para contribuir a la mejora de dichos sistemas. La investigación, como podrá comprobarse a lo largo de las páginas de este trabajo, parte de un paradigma constructivista para, a través de un proceso de cocreación comunitaria desarrollado en colaboración con el Ayuntamiento de Donostia/San Sebastián y otra serie de entidades en el barrio de Egia, tratar de dar respuesta a las diferentes preguntas que esta investigación plantea. Es por ello, que, desde el punto de vista metodológico, la información obtenida a través de este proceso de un año de duración ha sido puesta en diálogo y contrastada por medio de dos grupos de discusión y veintinueve entrevistas en profundidad a profesionales, cargos políticos y expertos/as con responsabilidades y/o amplio conocimiento en la materia. Los resultados muestran que, si bien el interés y la necesidad por transitar hacia un modelo más comunitario y democrático de cuidados existen, el camino por recorrer es largo y son muchos los obstáculos que deberemos salvar. Debido a la naturaleza difusa del propio concepto, tanto su propia definición como su espacio en los sistemas de cuidado son elementos difíciles de delimitar teóricamente. Además, tanto su función como su espacio en los sistemas de organización social del cuidado puede definirse al día de hoy como “escasos”. En términos generales, su incidencia es muy reducida, y ocupa un espacio periférico en el conjunto del sistema. Esto supone que, si bien su función y su espacio son reconocidos e identificados como positivos, el impacto que tienen las comunidades en el cuidado es limitado. Existe, además, escaso desarrollo e implementación de estrategias y políticas orientadas al aumento de esta función, y la relación de las administraciones públicas con la esfera comunitaria, así como su integración en los sistemas, es prácticamente nula. A la luz de los datos obtenidos en este trabajo, debemos entender la comunidad como un elemento muy valioso para los sistemas de cuidado, pero, siempre con un carácter complementario, cambiante y local. Esto implica debatir acerca de la consideración o no de la comunidad como derecho, y, por tanto, si podemos entender la comunidad como un elemento universalizable. Integrar en mayor medida a las comunidades en los sistemas de organización social del cuidado y transformar las prácticas institucionales incorporando una perspectiva participativa y comunitaria se plantean como esenciales para dar una respuesta efectiva y acorde a las necesidades actuales. Ahora bien, ¿Cómo lo hacemos?Ítem Análisis del enfoque de resiliencia en la respuesta humanitaria al desplazamiento urbano: el caso de Altos de la Florida (Soacha, Colombia)(Universidad de Deusto, 2022-10-28) Cortés Ferrández, Pablo; Churruca Muguruza, Cristina; Facultad de Ciencias Sociales y HumanasDeterminados asentamientos informales, de países como por ejemplo Colombia, se han convertido en un contexto humanitario por la situación de vulnerabilidad de desplazados urbanos y la desigualdad de sus comunidades de acogida, así como por ser entornos que sufren las consecuencias de la violencia urbana. En los últimos años ha aumentado la necesidad de mejorar las respuestas a crisis urbanas, sin embargo, éstas todavía suponen un reto, ya que un gran número de actores humanitarios no son operacionalmente eficaces. A pesar de este desafío, los asentamientos informales también se han convertido en un espacio de oportunidad para analizar las limitaciones, así como las posibles potencialidades de la respuesta humanitaria a las crisis producidas por el desplazamiento urbano, especialmente, como se analiza en esta tesis, a través de las discusiones más recientes sobre las políticas de resiliencia. Por ello, el objetivo de esta investigación es, a través del estudio de caso en el asentamiento de Altos de la Florida en la ciudad de Soacha (Colombia), analizar las múltiples tipologías de la intervención humanitaria ante el desplazamiento urbano y, específicamente, la implementación del denominado enfoque de resiliencia. Para alcanzar este objetivo se ha seguido una estrategia metodológica del estudio de caso entre 2016 y 2019, basado en una aproximación de carácter cualitativa (entrevistas en profundidad, cartografías sociales y grupos de discusión) y complementado con datos cuantitativos (encuesta). La principal conclusión de esta investigación es que si el sistema humanitario tiene como objetivo aumentar la resiliencia de la población, especialmente desplazados urbanos y sus comunidades de acogida en asentamientos informales, no es suficiente con una inversión económica importante, además, (1) hay que evitar generar dependencia respecto de la ayuda externa, alejando la intervención del asistencialismo; (2) la respuesta tiene que atender al corto pero sobre todo al largo plazo, generando sostenibilidad, (3) dicha respuesta tiene que estar coordinada entre los diferentes actores para aumentar la efectividad; y (4) el sector humanitario debe reconocer que intervenir ante crisis urbanas supera sus capacidades y responsabilidades y, por lo tanto, debe abogar por la participación e intervención integral del Estado y de las autoridades locales.Ítem Análisis institucional de la pobreza y el desarrollo humano en países en desarrollo(Universidad de Deusto, 2011-04-07) Ditrolio Rivero, Susana; Cruz Ayuso, Cristina de la; Facultad de Ciencias Sociales y Humanas; Estudios Internacionales e InterculturalesEsta investigación pretende contribuir a la comprensión de la dinámica entre las instituciones y la pobreza en países en desarrollo. Se proponen y contrastan empíricamente tres mecanismos mediante los cuales las instituciones, entendidas como reglas de juego, afectan el nivel de pobreza en dichos países: el mecanismo del crecimiento económico, el de la formación de capital humano y el de la acción colectiva. Se realiza un análisis cuantitativo, mediante los métodos de regresión de mínimos cuadrados ordinarios (MCO); mínimos cuadrados generalizados (MCG), con efectos variables y efectos fijos; y mínimos cuadrados en dos etapas (MC2E), de los efectos de las instituciones en la pobreza extrema y el desarrollo humano, durante el período 1984-2005 en una muestra de países. En dichos ejercicios se controla por la tasa anual de crecimiento del PIB, ajustado por la paridad de poder adquisitivo, la apertura económica, la tasa de crecimiento de la población e indicadores geográficos. Para el análisis cuantitativo se utiliza una conjunto de indicadores múltiples de las instituciones económicas y políticas (objetivos y subjetivos; de resultados y de proceso) para las tres dimensiones del papel de las instituciones en los sistemas políticos: i) tipo de régimen político; ii) funcionamiento de la democracia; y, iii) funcionamiento del Estado y la economía de mercado. Los resultados indican que, unidas al crecimiento económico y otras variables sociales, las instituciones constituyen un condicionante significativo del nivel de pobreza y desarrollo humano en países en desarrollo. En relación con los tres mecanismos propuestos para explicar la dinámica entre las instituciones y la pobreza, la evidencia encontrada indica lo siguiente. Primero, las instituciones tienen un efecto indirecto en la pobreza mediante el mecanismo del crecimiento económico. Sin embargo, el crecimiento del PIB per cápita, aunque necesario, no es suficiente para reducir de forma significativa y sostenida la pobreza en países de menor desarrollo. Contrario a lo que plantea la ¿escuela desarrollista¿, el ¿efecto de goteo¿ del crecimiento económico no se produce de manera directa y automática. Las instituciones actúan como un factor prismático que condiciona la magnitud del efecto del crecimiento económico sobre la pobreza. Mientras más baja sea la calidad institucional de un país, menor serán las oportunidades y capacidades de las personas, especialmente los pobres, para aprovechar los beneficios del crecimiento económico. Segundo, las instituciones tienen un efecto directo en la pobreza dado que éstas afectan las capacidades y oportunidades para la acción colectiva de los individuos y grupos, especialmente los más pobres. La pobreza es, parcialmente, el resultado de las fallas institucionales de los modelos de desarrollo. Tercero, las instituciones tienen un efecto indirecto en la pobreza a través de su impacto positivo en la formación de capital humano, medido por la matrícula de educación secundaria. La baja calidad institucional afecta en forma indirecta la pobreza al generar ineficiencias en la provisión de bienes y servicios públicos, tales como la educación, que reducen las oportunidades de formación de capital humano de la población, especialmente los pobres. Los resultados también indican que aquellos sistemas políticos caracterizados por la existencia de gobiernos subnacionales autónomos y electos tienden a mostrar tasas más altas en las matrículas de educación primaria y secundaria que los países con esquemas de organización y funcionamiento institucional centralizados. Finalmente, los sistemas políticos democráticos tienden a estar significativamente relacionados con niveles más altos de formación de capital humano, medido por la tasa de matrícula neta en educación primaria y secundaria. La pobreza no sólo significa la falta de bienes y servicios materiales requeridos para la satisfacción de las necesidades básicas, sino también la carencia de capacidades y oportunidades para la acción colectiva generadas por las fallas institucionales. La superación de la pobreza depende parcialmente de la existencia de instituciones económicas y políticas que ofrezcan oportunidades y propicien las capacidades de los pobres para ejercer sus derechos, para prosperar, para participar e influir en las políticas públicas, y para exigir la rendición de cuenta de las organizaciones y servidores públicos.Ítem La aplicación extraterritorial de los tratados de derechos humanos(Universidad de Deusto, 2017-07-17) Nagore Casas, María; Abrisketa, Joana; Facultad de Ciencias Sociales y Humanas; Estudios Internacionales e InterculturalesLa tesis doctoral aborda un problema de actualidad en el Derecho Internacional y europeo y propone un nuevo marco jurídico para afrontarlo. La Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 fue adoptada para hacer frente a la acogida de las personas que habían huido de sus países en Europa desde el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Nació como una respuesta a un acuciante problema de carácter social y humanitario y constituye, desde entonces, el principal instrumento jurídico internacional que regula específicamente la protección de los refugiados. Transcurridos más de 65 años desde su adopción, las dinámicas de los desplazamientos y de los controles migratorios son muy distintas: la figura del refugiado como persona que acude a la frontera de otro Estado para solicitar asilo ha quedado diluida frente a las actuales tendencias de control fronterizo, en las que éste se encuentra con la frontera del Estado mucho antes de llegar a ella, incluso, en ocasiones, antes de haber salido del Estado donde es o teme ser perseguido. Así, los Estados han dejado de esperar «pasivamente» la llegada de refugiados y migrantes a sus fronteras y han ideado un conjunto de medidas de control fronterizo cuyo fin es «localizar» al individuo mucho antes de que éste entre en contacto con sus fronteras. Además, a las medidas que podríamos denominar «tradicionales» como la interceptación de refugiados y migrantes en el mar o el requerimiento de visados, se han unido en los últimos tiempos otras nuevas medidas, como las sanciones a los transportistas internacionales, los funcionarios de enlace de inmigración o los acuerdos bilaterales con terceros Estados, entre ellas la Declaración UE-Turquía, que en la práctica producen el efecto de obstruir el acceso de los refugiados al territorio de otros Estados que les proporcionen protección. En este nuevo contexto, y fundamentalmente desde última década en la que se han acelerado los acontecimientos históricos, la Convención de Ginebra se ha mostrado insuficiente para hacer frente a los retos de la protección internacional de los refugiados. Por esta razón, es necesaria la búsqueda de nuevos marcos jurídicos que permitan abordar dichos retos. El objetivo principal de esta investigación ha sido proponer uno: la aplicación extraterritorial de los tratados de derechos humanos, fundamentada en la interpretación del concepto de jurisdicción como ejercicio de autoridad, control o poderes públicos sobre las personas. El análisis parte de dos preguntas de investigación, con sus respectivas hipótesis y objetivos. Ello obedece a que la estructura de la tesis reposa sobre dos grandes bloques de cuestiones complementarias e interconectadas: la primera de ellas, Jurisdicción y extraterritorialidad de los Tratados de Derechos Humanos; y la segunda, Control extraterritorial de fronteras y acceso al refugio. El primer bloque de la tesis doctoral pretende contestar a la pregunta sobre si los tratados de derechos humanos son aplicables fuera de la frontera del Estado y, más concretamente, cuáles son los criterios que determinarían el nacimiento de las obligaciones de derechos humanos de un Estado que actúa extraterritorialmente respecto de los individuos afectados por dicha actuación. Se parte de la hipótesis de que las obligaciones del Estado en materia de derechos humanos no nacen siempre y respecto de todas sus actuaciones extraterritoriales, sino que es preciso que el Estado ejerza una suerte de control sobre las personas o sobre el territorio en el que éstas se encuentren. Para responder a dicha pregunta la tesis sistematiza y analiza en esta primera parte la jurisprudencia internacional en materia de aplicación extraterritorial de derechos humanos, en especial del Tribunal Europeo de Derechos Humanos que ha contribuido en mayor medida a su desarrollo conceptual. El segundo bloque de la tesis responde a la pregunta sobre si el marco jurídico de la extraterritorialidad de los tratados de derechos humanos resulta aplicable a las medidas de control fronterizo desarrolladas por los Estados fuera de su fronteras. La hipótesis de este segundo bloque se plantea en los siguientes términos: la extraterritorialidad de los tratados de derechos humanos constituye un nuevo marco jurídico que contribuye a reforzar la protección de los refugiados ante las medidas de control fronterizo respecto de sus derechos a solicitar asilo y a no ser devueltos a un lugar donde su vida, integridad física o libertad corran peligro. Esta hipótesis toma como punto de partida otra previa consistente en que las medidas extraterritoriales de control fronterizo provocan una restricción en el ejercicio del derecho de los refugiados a acceder a los procedimientos de solicitud de asilo así como en el derecho a no ser devueltos a un lugar donde su vida o integridad corren peligro. Con el fin de contestar a esta pregunta de investigación, la segunda parte analiza la nueva realizada de los controles fronterizos y propone una nueva clasificación de las principales medidas extraterritoriales desarrolladas por los Estados. Asimismo, examina los problemas que plantean dichas medidas para el ejercicio del derecho a solicitar asilo y el principio de no devolución y adapta los principios jurídicos formulados en la primera parte a las distintas categorías de medidas de control fronterizo.Ítem Las asociaciones de inmigrantes extranjeros en Quito: un enfoque desde el capital social y el liderazgo(Universidad de Deusto, 2016-04-08) Burbano Alarcón, Mauricio; Setién Santamaría, María Luisa; Cortés Maisonave, Almudena; Facultad de Ciencias Sociales y Humanas; Ciencias SocialesLa presente tesis doctoral trata de las asociaciones de inmigrantes extranjeros en la ciudad de Quito (tanto formales como informales) desde un enfoque de capital social abordado cualitativamente. La investigación se realizó en dos fases. En una primera fase nos preguntamos: ¿Cuáles son las condiciones básicas de las asociaciones de inmigrantes extranjeros en Quito? Se identificaron 16 asociaciones a las que se les aplicó un cuestionario y se establecieron parámetros comparativos relacionados con su fortaleza asociativa (Objetivo específico 1). En la segunda fase, se responde a la pregunta: ¿Cuál es el capital social de unión, puente y enlace de las asociaciones de inmigrantes extranjeros en Quito teniendo en cuenta la influencia del liderazgo y los aspectos contextuales de la diversidad del Ecuador? En esta etapa se consideran doce casos en los que se analiza el capital social a partir de sus componentes de unión, puente y enlace (Objetivo específico 3), los aspectos relacionados con el contexto de diversidad (Objetivo específico 2) y el liderazgo asociativo (Objetivo específico 4). Los principales hallazgos se pueden resumir en que las experiencias asociativas de inmigrantes extranjeros en Quito son mayoritariamente informales dentro de los flujos migratorios Sur-Sur. Estas asociaciones tienden a la debilidad, en donde el estatus migratorio de los miembros juega un importante papel. En este sentido, las asociaciones más débiles están integradas por personas en situación de refugio (colombianos) y personas en situación migratoria irregular (haitianos). El capital social de unión de las asociaciones se fundamenta en elementos culturales en donde las actividades asociativas se desarrollan en el contexto local de recepción. El contacto con otras asociaciones les posibilita un capital social de enlace proporcionado por la relación con asociaciones autóctonas y con diversas ONG, mientras el capital social de enlace (relacionado con la institucionalidad pública) se presenta de una manera escasa. Finalmente, en cuanto al liderazgo, en los casos que se presenta un estilo de liderazgo servidor presentan elementos que favorecen a su cohesión interna, constituyéndose este tipo de liderazgo en un coadyuvante para su capital social de unión; mientras los casos que presentan un liderazgo carismático se caracterizan por su resistencia debido al empeño en no dejarse abatir por las dificultades debido al contexto adverso en el que se desarrollan estas iniciativas asociativas.Ítem El asociacionismo cultural en la sociedad del siglo XXI(Universidad de Deusto, 2012-03-26) Lazcano Quintana, Idurre; San Salvador del Valle, Roberto; Facultad de Ciencias Sociales y Humanas; Ocio y desarrollo humanoLa finalidad de esta tesis es diseñar una propuesta que defina el papel y las transformaciones necesarias en el seno de las asociaciones culturales y en su entorno para su revitalización y óptima orientación ante el siglo XXI, como espacios para la vivencia de experiencias de ocio, recuperando una comunicación permanente con la sociedad y actualizando los modos de gestión de las organizaciones. La tesis doctoral se estructura en tres partes, la primera recoge las Bases teóricas, éstas se extienden a lo largo de los dos primeros capítulos. El primero, que lleva por título La cultura como experiencia de ocio se inicia con una aproximación al fenómeno del ocio, en la que se plasman los rasgos fundamentales que lo definen en la actualidad, para a continuación profundizar en los postulados que, en mayor grado, han influido en la evolución del cuerpo teórico de los estudios de ocio en torno al concepto y componentes de la experiencia de ocio. El segundo gran apartado, gira entorno al ámbito del ocio en el que se centra esta tesis, la cultura. Se presentan las implicaciones que acoge el concepto (dimensiones y enfoques), para a continuación profundizar en la concepción de la cultura, entendida ésta como marco para la vivencia de experiencias de ocio, enmarcada en el paradigma del ocio autotélico. El segundo capítulo, que completa la parte dedicada a las bases teóricas, aborda La cultura y el asociacionismo como ámbitos de ocio en el siglo XXI. En él se examina el modo en el que el nuevo contexto económico, político y social condiciona los perfiles del ocio cultural en la sociedad actual, para a continuación realizar una aproximación al asociacionismo en el Estado español, presentando la evolución de su relevancia aceptada, de su marco normativo específico, y de participación ciudadana en el tercer sector y en el tejido asociativo. Continúa el capítulo reflexionando sobre los retos del asociacionismo cultural en la actualidad, destacando el fortalecimiento de la participación ciudadana y los retos en la gestión de este tipo de entidades, tendentes a su rentabilidad económica y social, así como a su eficacia operativa. La segunda parte se dedica al Estudio Empírico, diseñado y desarrollado a partir de las bases teóricas trabajadas. Esta parte se compone de cuatro capítulos. El capítulo III, presenta el Diseño de la investigación empírica. El capítulo IV, segundo de los dedicados al estudio empírico, tiene como objetivo conocer la dimensión del tejido asociativo de carácter cultural en el estado español, así como identificar su distribución en el territorio, a partir de dos ejes fundamentales, los sectores y las expresiones artísticas en las que se encasillan las asociaciones culturales. Se ha estimado que el modo más óptimo para alcanzar este objetivo es, el de a través de un mapa, denominado estudio de Situación del tejido asociativo cultural en el Estado español. El capítulo V, tercero de la parte empírica, profundiza en el Análisis de la realidad del asociacionismo cultural, a través de los datos aportados en los cuestionarios, quedando dividido en cuatro apartados: caracterización de la oferta de ocio cultural de las asociaciones; participación ciudadana en el asociacionismo cultural; modos de relación con otras entidades; elementos definitorios de la gestión de las asociaciones culturales. En el capítulo VI, que completa la investigación empírica, se presenta un Análisis de los temas críticos para el asociacionismo cultural a los que se enfrentan en el siglo XXI, temas identificados en otros estudios sobre el sector y corroborados por expertos en la materia (esencia del movimiento asociativo, modo de gestión y comunicación con la sociedad). La tercera y última parte de la tesis se dedica a la Propuesta y reflexiones finales del documento. El capítulo VII, que inicia esta parte, se ha titulado Un nuevo marco para el desarrollo del asociacionismo cultural en el siglo XXI. Recoge una propuesta integral de actuación sobre el asociacionismo cultural, que atiende a los perfiles del ocio y la cultura en la sociedad del siglo XXI. Se asienta en primer lugar, en dos claves conceptuales que tratan de avanzar en el modo de pensar el contexto en el que se sitúan estas organizaciones: la significación de la experiencia de ocio cultural como eje clave para la vivencia de un asociaonismo cultural pleno y un sector asociativo imbrincado en un modo de pensar y hacer las políticas culturales, desde los recursos y oportunidades que ofrece el concepto de gobernanza. La propuesta continua con un segundo bloque que recoge elementos de carácter operativo, estructurados en dos apartados que abordan tanto las relaciones externas, argumentando la idoneidad de mantener una comunicación permanente con la sociedad, como la organización interna de las entidades, actualizando el modo de gestionar las organizaciones. Las Reflexiones finales que cierran la tesis presentan una síntesis de cada una de las partes que conforman el documento: desde las bases teóricas, desde la realidad del asociacionismo cultural, desde el papel del asociacionismo cultural en el siglo XXI y una reflexión desde el diseño de la investigación empírica.Ítem Bits and atoms: Proactive data activism and social change from a critical theory perspective(Universidad de Deusto, 2017-06-20) Gutiérrez Almazor, Miren; Rodríguez Pérez, María Pilar; Milan, Stefanía; Facultad de Ciencias Sociales y Humanas; Ocio, Cultura y Comunicación para el Desarrollo HumanoThis book illustrates data activism, an unexplored social practice rooted in technology, which takes a critical view towards datafication and uses it politically for meaning-making, participation and social change. This book presents data activism as a democratic intervention in these big data times. The Ushahidi crowdsourcing platform serves as a narrative thread to explore how organisations and people are using maps and the data infrastructure to make sense of complex issues, and create counter-narratives and solutions. The study is supported by the examination of dozens of real-life cases and interviews with activists, researchers and thinkers, and offers a classification of activists. It examines too the context framing the emergence of data activism, including governmental and corporate dataveillance. This book speaks to practitioners in the field of social action on human rights, climate and environment, as well as researchers of social movement theory, journalism, communication, and alternative and citizens’ media studies, and international relations studies.Ítem Bolivia: la circulación de sus élites (2006-2013)(Universidad de Deusto, 2014-07-21) Espinoza, Fran; Gómez Isa, Felipe; Martí Puig, Salvador; Facultad de Ciencias Sociales y Humanas; Estudios Internacionales e InterculturalesEn 2005, Evo Morales fue electo presidente con más del cincuenta por ciento de los votos válidos. Con su triunfo iniciaba un nuevo ciclo de relaciones elitarias ya que por primera vez asumía las riendas del Estado un líder con origen social y político diferente al de viejas élites políticas. La transformación de las relaciones de poder fueron reforzadas con el nombramiento del primer Gabinete Ministerial de 2006 conformado por líderes de los sectores sociales: colonizadores, cooperativistas, mineros, mujeres campesinas e indígenas, obreros y líderes de las juntas vecinales. Todos habían participado en el ciclo de protesta. Uno de los efectos de la circulación de élites es la emergencia y visibilidad de dos élites sectoriales: élite sectorial cocalera y élite sectorial chola. En ambos casos se investiga el origen histórico, la estructura y el simbolismo que estas emplean. El objetivo del estudio es analizar los tipos de relación que se dan entre las élites sectoriales y la élite nueva política. Se analizan las ventajas que les ofrece la actual coyuntura política y los conflictos que se originan a partir de sus intereses sectoriales. Con el análisis de las relaciones internas y externas de las élites se realiza una primera caracterización de la élite política. El ejercicio consiste en validar los últimos aportes de la Ciencias Políticas en cuanto a elitism. Posteriormente se estudia la relación histórica de la vieja élite económica (la élite cruceña) con el Estado, las ventajas otorgadas por las viejas élites y las causas de su liderazgo político. El Estudio inicia con el abordaje del origen histórico de su formación para luego identificar las redes familiares que la conforman. Analizo el rol de sus instituciones económicas y políticas, y el tipo de discurso que utilizan en función de sus intereses sectoriales. Con este ejercicio se construye el perfil social de la élite basado en tres variables: eje de acumulación de ganancias, familias e instituciones. La presente tesis tiene como objetivo investigar los efectos de la circulación de élites focalizándose en la composición social de la nueva élite política que administra los altos cargos del aparato estatal y la relación actual entre la nueva élite política y la vieja élite económica. Cabe señalar que nuestra tesis ha propuesto un abordaje metodológico innovador para el estudio de élites, establece el perfil social de la nueva élite política y contribuye a la definición de seis nuevas categorías de análisis: contra-élite, vieja élite política, nueva élite política, élite sectorial cocalera élite sectorial chola y élite cruceña. Y la construcción del poder simbólico. Se ha ahondado en un fenómeno inconcluso: el proceso de la circulación de élites, que abre futuras líneas de investigación sobre las nuevas élites y la formulación e implementación de las políticas públicas, y el nuevo liderazgo de Evo Morales y las formas en que gestiona el equilibrio político para dar respuestas a las expectativas depositadas en su persona.Ítem Bridging the socioeconomic gap: integrating cross-border regions through comparing different worlds - Region Laredo, Aquitaine - Euskadi and Öresund(Universidad de Deusto, 2016-02-05) Covarrubias Peña, Jose Daniel; Larrea Aranguren, Miren; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Competitividad empresarial y desarrollo económicoIt has been said that “borders are the scars of history” (Schuman n.d), and while that may be true, we might also consider borders as living labs in which social interactions and the ability to coexist shape economic, social, and political prosperity. The socially- driven concepts, of Social Capital, and more recently Social Innovation, are the basis of extensive research across a broad scope of academic arenas. From clusters (Wolfe 1998) to health care (Global Health Innovation Guidebook), Social Capital and Social Innovation are increasingly considered as tools central to the creation of improved living environments and strong communities. The broad objective of this dissertation is to understand the impact that Social Capital and Social Innovation (social dynamics) have on economic development and competitiveness strategies in a cross-border context. To this end, we set out to test how social dynamics and links impact economic development and competitiveness strategies specifically within Region Laredo, Aquitaine-Euskadi, and Öresund. Our ultimate goal then is to tell each case study’s narrative accurately and with context, and finally identify what can be learned from each region.Ítem Cómo generar el "psychological ownership" y mejorar la competitividad empresarial: construcción de teoría(Universidad de Deusto, 2014-12-09) Theis, Luc J.; Bonet Guinó, Eduard; Ibáñez Romero, Asunción; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Competitividad empresarial y desarrollo económicoPartiendo de la convicción de que la única razón de ser de la empresa es el bienestar del ser humano y de la sociedad, el autor de la tesis ha puesto la persona, dentro de un marco humanista integral, en el centro de su investigación. En esta investigación queremos buscar, extraer y formular, a partir de las observaciones y experiencias vividas del autor, dos principios generales relacionados entre ellos. Es decir, queremos, por un lado, construir una teoría sobre cómo se genera el sentido y sentimiento de propiedad en la empresa y, por otro lado, elaborar y enunciar un principio que establece que el sentido y sentimiento de propiedad es fuente importante de competitividad empresarial y de satisfacción para el trabajador. En definitiva, se trata de plasmar los conocimientos adquiridos a lo largo de una trayectoria profesional, a través de una construcción de teoría, en un modelo de gestión. Por consiguiente, se investigará en una primera fase si el sentido y sentimiento de propiedad en el empleado influye positivamente, o no, en la competitividad y en la satisfacción del empleado. En caso afirmativo, se intentará, en una segunda fase, buscar, diseñar, construir y proponer una teoría y un modelo de gestión integral de tal forma que genere y aumente el sentimiento y sentido de propiedad de los trabajadores. Estos trabajadores, que no tienen participación de capital alguna, ni relación familiar o emocional preestablecida con la organización, reforzarían así los resultados y la competitividad en general y garantizarían los intereses de la organización a corto y largo plazo.Ítem El comportamiento del consumidor en la compra de marcas de distribuidor, en productos electrodomésticos y electrónicos para el hogar(Universidad de Deusto, 2016-01-13) Arias Ajarrista, Iñigo; Arrondo Díez, Elvira; Cuesta Gorostidi, Irene; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Economía y Dirección de EmpresasEn los últimos años se ha producido una evolución ascendente de la cuota de mercado de las marcas de distribuidor en toda Europa. En la literatura académica española, a diferencia de la internacional, el interés por estudiar las marcas de distribuidor desde la perspectiva del consumidor ha sido menor que el que ha suscitado la perspectiva de los otros agentes que intervienen en el desarrollo de este fenómeno: fabricantes y distribuidores. Además, incluso en la literatura internacional, son escasos los trabajos donde se aborda el análisis de las marcas de distribuidor en productos duraderos frente a los más numerosos que se han realizado para productos de gran consumo. Esta Tesis Doctoral tiene como objetivo general explicar las variables que influyen en el comportamiento de los consumidores españoles en relación con las marcas de distribuidor, tomando como referencia unas categorías muy concretas: productos electrodomésticos y electrónicos para el hogar. Para lograr este objetivo, hemos realizado una revisión de la literatura que nos ha permitido: en primer lugar, identificar un concepto de marca de distribuidor aplicable a las categorías objeto de estudio que no suelen llevar la marca de la enseña sino marcas privadas del distribuidor que el consumidor no siempre identifica como tales; en segundo lugar, construir un modelo instrumental propio que nos ha servido, además de para enmarcar nuestro trabajo dentro de la teoría sobre el comportamiento del consumidor, para seleccionar las variables concretas que hemos utilizado para fijar las hipótesis a contrastar con el análisis empírico de nuestra Tesis. El análisis empírico realizado ha sido doble: por un lado, analizando los datos de mercado de las categorías objeto de estudio en base a un panel detallista; por otro, mediante el análisis del consumidor de marcas de distribuidor de productos electrodomésticos y electrónicos para el hogar mediante una investigación diseñada ad hoc para esta Tesis. El contraste de las hipótesis planteadas en nuestra investigación nos ha permitido concluir que las variables más significativas que determinan la compra de marcas de distribuidor en las categorías objeto de nuestro estudio se corresponden con las señaladas por la literatura para las categorías de gran consumo respondiendo así al objetivo general de nuestra Tesis.Ítem Confesiones religiosas y solución de diferencias: una experiencia latinoamericana(Universidad de Deusto, 2016-02-09) Ruda Santolaria, Juan José; Corral Salvador, Carlos; Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación; Ciencias de las ReligionesLa investigación plantea un acercamiento al fenómeno religioso, resaltando que, al margen del proceso de secularización, hay lugares del mundo donde trasciende el ámbito privado. Se constata una presencia del fenómeno religioso en dos dimensiones: (i) como factor para el avivamiento de tensiones, según ocurre con diversos intentos de instrumentalización del discurso religioso, entre los cuales revisten especial gravedad el terrorismo yihadista extraterritorial y el extremismo violento; y (ii) como elemento que contribuye a canalizar pacíficamente cambios en algunas sociedades o que coadyuva a la solución de controversias, en el plano interno o a nivel internacional. El trabajo aborda una experiencia reciente en América Latina donde la Iglesia Católica evita el estallido de un conflicto de grandes proporciones y posibilita que la controversia se canalice por medios pacíficos. Es el caso de Argentina y Chile, dos países sudamericanos de población mayoritariamente católica que están al borde de la guerra a fines de 1978 y consiguen librarse de un enfrentamiento armado –con riesgo de extenderse a otros Estados del continente- por la intervención del Papa Juan Pablo II. La tesis consta de cuatro capítulos: (i) el primero, presenta las dos caras del fenómeno religioso a que se alude líneas atrás, así como las particularidades del estatuto de la Santa Sede en el derecho internacional, con énfasis en su actuación internacional y misión de paz; (ii) el segundo, referido al diferendo austral argentino-chileno, aborda los términos de la controversia y el riesgo de una guerra; (iii) el tercero, se centra en los buenos oficios que desarrolla el Cardenal Antonio Samoré a nombre de la Santa Sede, del 26 de diciembre de 1978 al 8 de enero de 1979, fecha de los dos Acuerdos de Montevideo por los que las partes solicitan la mediación del Papa y se comprometen a abstenerse de la amenaza o del uso de la fuerza en sus relaciones; y (iv) el cuarto, analiza los aspectos centrales de la mediación papal, que se extiende hasta la firma y entrada en vigor del Tratado argentino-chileno de Paz y Amistad, de 29 de noviembre de 1984, que constituye una transacción con base en la propuesta del mediador, se encuentra bajo el “amparo moral” de la Santa Sede e incorpora un sistema para la solución de diferencias futuras. El caso de Argentina y Chile permite comprobar la importancia que puede tener el factor religioso en materia de solución de controversias. El papel de la Iglesia Católica en ese sentido cobra especial relieve en áreas del mundo, como América Latina, donde cuenta con una presencia significativa y puede hacer uso de su “fuerza moral” para ayudar a afrontar situaciones conflictivas al interior de Sociedades de la región o prestar su colaboración a esfuerzos encaminados a dar término a diferencias entre Estados o a reconducir las relaciones entre estos. La investigación busca ofrecer una visión de conjunto sobre la controversia argentino-chilena, la situación de guerra inminente que en tales circunstancias solo el Papa está en capacidad de detener, la gestión de buenos oficios del enviado pontificio que evita el estallido del conflicto, y la mediación papal que permite alcanzar una solución mutuamente aceptable para las partes. El hilo conductor del estudio apunta, en última instancia, a resaltar la contribución de la Iglesia Católica en la preservación de la paz, e, inclusive, llegar a involucrarse en una vía para la solución del diferendo, como la mediación, que está plenamente ajustada al derecho internacional pero da suficiente flexibilidad para –en el contexto concreto del caso- posibilitar el logro de una solución pacífica. A tal efecto, cabe resaltar iniciativas y pronunciamientos de las Iglesias Católicas locales de Argentina y Chile, pero fundamentalmente la decisiva actuación de la Santa Sede.Ítem Conflictos sociales y transformaciones territoriales en regiones mineras y petroleras de Colombia(Universidad de Deusto, 2018-12-20) Bernal Gómez, María del Pilar; Arellano Yanguas, Javier; Facultad de Ciencias Sociales y Humanas; Derechos Humanos: Retos Éticos, Sociales y PolíticosLa tesis analiza cómo los conflictos sociales en torno a la extracción de carbón y petróleo propician cambios territoriales y hasta qué punto promueven condiciones de futuro para estas poblaciones. Para ello se realiza una investigación de carácter cualitativo, tomando como estrategia el estudio de dos casos en Colombia: (i) la extracción de petróleo en el municipio de Puerto Gaitán (Dpto. del Meta) y (ii) la extracción de carbón en los municipios de La Jagua de Ibirico y el Paso (Dpto. del Cesar). Para entender hacia donde se orienta el futuro de estos territorios, las transformaciones provocadas por los conflictos han sido valoradas en cinco ámbitos: (i) los cambios espaciales, (ii) la capacidad de acción colectiva, (iii) la capacidad de gobierno local, (iv) la diversificación económica y (v) los niveles de igualdad. El estudio avista riesgos para el desarrollo local en un escenario posterior a la extracción. Reconociendo las particularidades de cada caso, la tesis muestra como la mayoría de las transformaciones suscitadas por los conflictos han sido desfavorables para el alcance de condiciones de bienestar; en tanto que aquellas que podrían mostrar tendencias favorables enfrentan algún riesgo que las contrarresta.Ítem La contribución de la juventud universitaria al proceso de paz y la convivencia en Euskadi(Universidad de Deusto, 2022-07-06) Usón González, Iker; Cruz Ayuso, Cristina de la; Facultad de Ciencias Sociales y Humanas; Programa de Doctorado en Derechos Humanos: Retos Éticos, Sociales y Políticos por la Universidad de DeustoEsta investigación realiza una aproximación al conocimiento y los discursos de la juventud universitaria vasca sobre el conflicto vasco. A través de un cuestionario a casi mil jóvenes de entre 18 y 29 años de grados universitarios de Ciencias Sociales y de la Educación de la UPV-EHU, Deusto y Mondragon Unibertsitatea, así como veintisiete entrevistas a alumnado universitario, esta tesis ofrece una cartografía de sus conocimientos y discursos. Del análisis de las publicaciones, los planes de Gobierno Vasco y las investigaciones que se han realizado sobre esta temática, se ofrece una panorámica que evidencia la escasa relevancia que ha tenido la cuestión de los jóvenes que se confirma con la baja cobertura de los recursos existentes para ellos, muy especialmente para la población universitaria. A partir de todo ello, la investigación apuesta por revertir esta situación proponiendo una serie de criterios de orientación para las políticas públicas de paz y convivencia en Euskadi.Ítem Convivencia de políticas de desarrollo económico y participación socio-cultural en la gestión de museos de arte contemporáneo(Universidad de Deusto, 2011-09-14) Mendoza, María Laura; Álvarez Alday, Marta; Facultad de Ciencias Sociales y Humanas; Ocio y desarrollo humanoLa tesis presentada bajo el título ¿Convivencia de políticas de desarrollo económico y socio-cultural en los museos de arte contemporáneo. Propuesta de un Modelo de Análisis Integrador. Casos: Museo Guggenheim Bilbao y Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona¿ está relacionada con la creciente interacción Ocio-Economía y más concretamente, al cambio significativo que se está gestando en las instituciones de arte contemporáneo. La comprensión de los museos de nuestro tiempo y, su constatación en los casos del museo Guggenheim de Bilbao y MACBA de Barcelona, no solo tiene importancia dentro de los límites específicos de lo artístico. Aquí lo cultural aparece directamente en continuado con la perspectiva de un desarrollo económico sostenible. El desafío de las políticas culturales actuales se concentra en nuevos entornos con nuevas técnicas, lo que lleva a definir nuevos contenidos y nuevos fines. Bajo este enfoque se despliega un nuevo paradigma de museo donde un sistema abierto e interactivo constituyen las bisagras de un territorio, más un patrimonio, más una comunidad confirmando que los museos de arte no sólo engendran cultura. Sobre el binomio: turismo cultural = desarrollo se constituyen también como plataformas para el desarrollo territorial. Este trabajo considera la enorme trascendencia económica de las infraestructuras culturales, y en especial, cuando las actividades tradicionales de industria y servicios entran en declive. Y ello tratando de comprobar si tal protagonismo económico les obliga a perder su verdadera naturaleza de institución de arte, como desde el mundo de las humanidades se viene frecuentemente afirmando. El objetivo principal de la investigación es demostrar cómo los museos de arte contemporáneo que asumen, prioritariamente, el desarrollo económico de una región, no sólo lo consiguen, generando un turismo creador de riqueza ¿valorado a través de las tablas input-output de Leontieff¿ sino que a la vez consiguen integrar el desarrollo sociocultural. Se plantea, por tanto, un modelo de análisis integrador para la valoración de políticas de desarrollo económico y participación sociocultural aplicadas en museos de arte contemporáneo y su contribución al desarrollo turístico y territorial. Se trata, en definitiva, de construir un modelo que permita valorar si los museos de arte contemporáneo consiguen integrar las distintas funciones con el objetivo de verificar si contribuyen o no al desarrollo económico y comunitario de manera equilibrada.Ítem Cristo siervo sufriente de Yahvé prototipo de identidad para los cristianos perseguidos en 1 Pedro(Universidad de Deusto, 2016-06-30) Montaño Velez, Carlos; Aguirre Monasterio, Rafael; Facultad de Teología; Teología BíblicaLa tesis presenta un estudio socio-científico del texto central de la primera carta de Pedro: 1Pe 2 , 18-25. Se estudia, a partir de los métodos histórico-críticos y con la ayuda de la psicología social, la situación de las comunidades cristianas hostigadas y perseguidas a finales del siglo I y se propone que la carta de Pedro, presenta a Cristo como Siervo Sufriente de Yahvé y como prototipo con el que identificarse para adoptar un comportamiento adecuado y novedoso en medio de la difícil situación en la que se encuentran. El primer capítulo presenta la trayectoria metodológica que ha seguido la investigación sobre la 1Pe, destacando los métodos sociales que en la actualidad se aplican. El segundo capítulo presenta el marco teórico de la psicología social que se aplica en este estudio. Especialmente se destaca, la teoría de la identidad social y su influencia en la consolidación de grupos. En el tercer capítulo, se describe la situación social de los destinatarios de la carta, destacando de modo especial la situación de sufrimiento y el conflicto que generó la nueva identidad de los cristianos con su entorno. El cuarto capítulo realiza el estudio exegético del texto de la carta que se considera central literaria y teológicamente: 1Pe 2, 18-25, donde se encuentra la referencia más extensa y explícita referida al Siervo Sufriente de Yahvé en todo el Nuevo Testamento. El capítulo quinto aplica el marco teórico de la psicología social al estudio del texto central de la carta. De este análisis se concluye la importancia de este escrito para el cristianismo primitivo y la novedad de su teología en relación con la tradición post-paulina.Ítem Cuerpos, espiritualidades y feminismos: experiencias de mujeres con la danza afroecuatoriana, el kundalini yoga y la meditación zen en Quito, Ecuador(Universidad de Deusto, 2021-12-10) Salgado Álvarez, Judith; Martínez de Bringas, Asier;Royo Prieto, Raquel; Facultad de Ciencias Sociales y Humanas; Programa de Doctorado en Derechos Humanos: Retos Éticos, Sociales y Políticos por la Universidad de DeustoEn esta tesis doctoral exploro, desde una metodología cualitativa, las experiencias de mujeres que realizan prácticas corporales-espirituales y su relación con transformaciones individuales/colectivas que pueden aportar herramientas para la liberación progresiva de formas de violencia y discriminación en su vida cotidiana. Realizo el estudio de tres casos que corresponden a cada uno de los colectivos que han colaborado con esta investigación, la Fundación Cultural Afroecuatoriana Casa Ochún, la Fundación Mujer de Luz, Ecuador y el Grial Ecuador, que difunden, la danza afroecuatoriana, el kundalini yoga y la meditación zen respectivamente. Explicito mi posicionamiento epistemológico que se nutre, en parte, de aportes de las epistemologías feministas del Norte, la teoría del punto de vista (Harding, 1987,1991) y la de los conocimientos situados (Haraway, 1995) y que se decanta por la epistemología ecofeminista propuesta por Ivone Gebara (1998). Incluyo, además, la marca biográfica de mi investigación doctoral. Doy cuenta de los referentes teóricos que han nutrido esta investigación que incluye las contribuciones del feminismo de color, el feminismo comunitario de Abya Yala, el ecofeminismo latinoamericano y la antropología del corazonar al debate sobre la espiritualidad como recuperación de la sacralidad de la interdependencia cósmica y una comprensión holística del cuerpo. Además, trato sobre las violencias contra las mujeres desde diversas entradas, a saber: como una violación de los derechos humanos; en su vínculo con la discriminación y la interseccionalidad; en el contexto ecuatoriano (Camacho, 2014) y del patriarcado de alta intensidad (Segato, 2016) y el entronque patriarcal (Paredes, 2017, 2015) en América Latina. Finalmente, incluyo el debate sobre cautiverios, poder y violencia (Lagarde, 2005) y una concepción ampliada de violencia patriarcal (hooks, 2017). Luego desarrollo un capítulo por cada estudio de caso. Describo la estructura de cada clase/taller/espacio de las tres prácticas corporales-espirituales, las experiencias y transformaciones relatadas por las mujeres entrevistadas y el vínculo con la liberación o no de violencias y discriminaciones en su vida cotidiana a través de tales prácticas. También doy cuenta del sentido de la espiritualidad para las mujeres entrevistadas y la relación que encuentran entre feminismos, espiritualidades, derechos humanos y la respectiva práctica corporal-espiritual. Por último, en las conclusiones, sintetizo las respuestas a las preguntas que guiaron el proceso investigativo por cada uno de los colectivos y sus prácticas corporales-espirituales, resalto algunas conclusiones de carácter más general y trazo algunas posibles líneas de investigación a futuro.Ítem De la migración al retorno: análisis de las realidades de los colombianos retornados de España y Estados Unidos al contexto de la ciudad de Bogotá, entre los años 2009 y 2010(Universidad de Deusto, 2014-02-28) Cubillos Novella, Andrés Felipe; Cruz Ayuso, Cristina de la; Salcedo Fidalgo, Andrés; Facultad de Ciencias Sociales y Humanas; Estudios Internacionales e InterculturalesLas migraciones de las poblaciones han sido el centro del análisis de muchos estudios, con el fin de tratar de entender los movimientos humanos, partiendo del análisis de las salidas de algunos grupos de personas de unos territorios y la entrada a otros. En las décadas de los sesenta a los noventas, los movimientos migratorios en Colombia fueron en su gran mayoría de salida debido a aspectos relacionados con la inestabilidad política, social y económica, sumada al conflicto armado y al narcotráfico; flagelos que formaron parte de la historia reciente del país. Algunos grupos poblacionales de colombianos, consideraron que la migración era la salida de las crisis presentes en el país; por ello, destinos como Estados Unidos y España, fueron los preferidos de un gran porcentaje de la población colombiana, dada la estabilidad política y social, unida a la imagen de mejores condiciones de calidad de vida que mostraban estos países hacia el exterior. Esta imagen de estabilidad y crecimiento generó movimientos masivos de entrada de poblaciones que año a año crecieron, debido a lo que consideran algunos teóricos como el efecto llamada; todo ello, unido a las redes migratorias que fueron cruciales en la llegada, el asentamiento y la permanencia de estas poblaciones migrantes en esos destinos, en donde los colombianos se hicieron cada vez más presentes. En Colombia, la migración de las poblaciones estuvo acompañada de motivaciones que generaron la decisión de migrar por parte de estos ciudadanos, dentro de las cuales se puede mencionar: mejorar las condiciones de calidad de vida propias y de las familias a través de la obtención de mejores ingresos; enviar dinero para pagar las deudas; ser el eslabón que permitirá, a futuro, la migración de los familiares dejados en origen; lograr un mejor futuro para ellos y sus familias; y finalmente, huir de condiciones de inseguridad de las que fueron víctimas. El objetivo que se propuso este estudio fue realizar una aproximación a este nuevo movimiento migratorio a partir de la realidad de las condiciones de vida desde las necesidades y potencialidades de la población retornada a Bogotá entre los años 2009 y 2010 ¿años en que parecen presentarse los mayores picos migratorios de retorno-, de manera que permita aportar lineamientos para la formulación de una política pública para su atención. Los resultados mostraron que, de acuerdo con los relatos de los retornados entrevistados para esta investigación, al principio del proceso de la migración, sintieron el desamparo y el abandono, sumado a las pocas posibilidades de encontrar trabajos estables que les permitiera enviar el dinero prometido a sus familiares. Por otra parte, a pesar que algunos de ellos encontraron trabajos más estables, las condiciones laborales precarias y los bajos salarios no les permitieron enviar mucho dinero. Otros, encontraron que la red que les permitió migrar, también condicionó el tipo de trabajo que podrían realizar, convirtiéndose en barreras para la estancia. Para todos, la crisis económica se hizo presente, los trabajos empeoraron y el desempleo aumentó; los objetivos propuestos en un principio no se cumplieron y el retorno fue la opción para salir de las condiciones precarias a las que tuvieron que enfrentarse. Con la vuelta a casa, otras realidades se hicieron presentes: quienes volvieron no traían dinero o traían muy poco, por esta razón las familias no les dieron la bienvenida y no los apoyan, pues sienten que lo poco que enviaron ya no está presente y por ello, quien retornó se convierte en una carga; por otra parte, las redes sociales y laborales se perdieron, lo que les generó dificultades para encontrar trabajo. Sumado a esto, esta población no ha tenido posibilidades de comprobar su experiencia laboral en el exterior, debido a que no cuentan con certificados laborales que les sirvan para encontrar trabajo en la ciudad y, porque las actividades laborales realizadas en destino no se encuentran relacionadas con lo realizado en origen, lo que se convierte en un limbo en su curriculum. Finalmente, los retornados consideran que volver a casa ha sido como migrar nuevamente, debido a que la cultura bogotana les parece hostil y ajena, y por ello, lamentan haber vuelto.