Tesis doctorales
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis doctorales por Materia "Asesoramiento y orientación"
Mostrando 1 - 20 de 22
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Afrontamiento del estrés en padres y madres con hijos/as con enfermedades neuromusculares(Universidad de Deusto, 2012-11-28) Lázaro, Esther; Amayra Caro, Imanol; Facultad de Psicología y Educación; Psicología clínica y de la saludLas enfermedades neuromusculares o miopatías son enfermedades de carácter genético y generalmente hereditarias en las que puede verse afectado el conjunto comprendido por a) la neurona motora de la médula espinal o núcleo motor, b) su axón, c) unión o placa neuromuscular y d) fibras musculares que inervan la neurona y que conforman los músculos. El nacimiento de un niño/a con una enfermedad neuromuscular, representa una crisis vital para para los padres y madres, que tienen que afrontar un reto inesperado que va a afectar de manera significativa en sus vidas. El objetivo de esta tesis fue estudiar, desde la metodología cualitativa, las estrategias de afrontamiento de padres y madres con hijos/as con algún tipo de enfermedad neuromuscular y valorar la influencia de variables como el género, la edad y la presencia o no de muerte prematura asociada a la enfermedad neuromuscular. La muestra se compuso de 23 padres y 27 madres procedentes de diferentes asociaciones de afectados. La característica común de todos los participantes fue el hecho de tener un hijo o hija con enfermedad neuromuscular, concretamente: distrofia muscular de Duchenne (n = 28), distrofia muscular de Becker (n = 2), miopatía congénita (n = 8), miastenia (n = 2), Charcot Marie Tooth (n = 2), Pelizaeus Merzbacher (n = 2), atrofia muscular espinal (n = 2) y miopatía mitocondrial (n = 1), distrofia muscular congénita (n = 4). La información se recogió a partir de una entrevista semiestructurada con tipo de respuesta libre, en la que se recabó información relacionada con los estilos de afrontamiento de los familiares con respecto a la situación de sus hijos. Las transcripciones de cada entrevista sirvieron como base para el análisis cualitativo de las mismas. Partiendo del enfoque fenomenológico, se aplicó el análisis temático como estrategia de análisis de los datos, de cara a analizar las estrategias de afrontamiento. Se siguió el procedimiento señalado por Boyatzis (1998) y Braun & Clarke (2006) y utilizado previamente por autores como Ahlström y Sjodén (1994). Posteriormente, los datos recabados en el estudio cualitativo fueron analizados a nivel cuantitativo con pruebas estadísticas no paramétricas. Las principales conclusiones del estudio fueron las siguientes: 1) Las madres con hijos con enfermedades neuromusculares utilizan, en mayor medida que los hombres, la estrategia de afrontamiento basada en la búsqueda de apoyo emocional. Sin embargo, la estrategia de búsqueda de soluciones está presente de igual manera tanto en hombres como en mujeres, no existiendo diferencias significativas en cuanto a su empleo; 2) Las madres experimentan mayor nivel de distress que los padres, concretamente ansiedad, tristeza y problemas de salud. Estas reacciones emocionales estuvieron asociadas con mayor evitación, confrontación, falta de expresión emocional y futuro incierto; 3) Los padres y madres con hijos con enfermedad asociada a muerte prematura emplean en mayor medida la evaluación positiva que el grupo de padres con hijos con enfermedad no asociada a muerte prematura. Esta estrategia estuvo asociada con mayor percepción de desarrollo personal, aceptación y con menor falta de apoyo emocional y profesional; 4) El grupo de madres con hijos con enfermedad relacionada con muerte prematura emplea de forma significativamente mayor la negación que el grupo asociado a muerte no prematura. 5) La estrategia de afrontamiento basada en la búsqueda de apoyo instrumental es significativamente más empleada en el grupo con enfermedades que no conllevan muerte prematura, especialmente en las madres. 6) La autoculpabilidad es experimentada en mayor medida y a nivel significativo por las madres de niños con enfermedades con esperanza de vida no reducida; 7) Los padres y madres entrevistados/as cuyos hijos/as tienen una esperanza de vida menor no experimentan un mayor nivel de distress que los padres y madres cuyos hijos/as tienen una enfermedad no asociada a muerte prematura; 8) La percepción de falta de apoyo profesional adquiere una gran importancia en el momento del diagnóstico para los participantes en este estudio. Esta variable estuvo asociada con la falta de esperanza, así con menores afirmaciones relacionadas con la evaluación positiva; 9) El uso de la negación en el momento del diagnóstico destaca a nivel significativo especialmente en el colectivo de mujeres, tanto en grupo con enfermedades que conllevan muerte prematura como las que no; 10) La sensación de falta de apoyo emocional por parte de la pareja es significativamente mayor en el colectivo de mujeres, en comparación con el de hombres; 11) Con respecto a las estrategias de afrontamiento vinculadas al futuro, todos los participantes coinciden en expresar con mayor frecuencia la percepción de futuro incierto, en primer lugar y la evitación cognitiva en segundo lugar. Los análisis correlacionales mostraron que, a mayor nivel de aceptación del futuro, mayor anticipación y confrontación y menor nivel de tristeza. Las respuestas relacionadas con la evitación estuvieron asociadas con una mayor percepción de tristeza y ansiedad: 12) Con respecto a los años transcurridos desde el diagnóstico, se encuentran patrones cíclicos de subidas y bajadas con respecto a estados emocionales como la tristeza, la ansiedad o estrategias de afrontamiento como la evaluación positiva, la búsqueda de apoyo profesional, la confrontación o la evitación cognitiva; 13) En relación al empleo de las estrategias de afrontamiento según la edad de los progenitores, son escasas las estrategias que varían a nivel significativo, a excepción de la asociación negativa entre la edad y desarrollo personal, así como con la búsqueda de apoyo emocional y una asociación positiva entre la edad y la dependencia emocional. Finalmente, se describen las implicaciones prácticas y clínicas del estudio, así como las limitaciones del mismo.Ítem Agencia vinculada de las personas cuidadoras primarias de un familiar con dependencia en Bizkaia(Universidad de Deusto, 2021-09-17) Yancen Rojas, Karin; Santibáñez Gruber, Rosa; Facultad de Educación y Deporte; Programa de Doctorado en Educación por la Universidad de DeustoEn esta investigación se exploran las circunstancias, experiencias, perspectivas y necesidades de servicio de las personas cuidadoras primarias de un familiar con dependencia en la provincia de Bizkaia. Utilizando métodos cuantitativos, nuestra investigación exploró las experiencias de 105 personas cuidadoras, enmarcando la gestión de los cuidados de larga duración desde la perspectiva del desarrollo humano haciendo una valoración de la forma en que el cuidado se considera una situación que puede llegar a restringir algunas libertades de las personas limitando un desarrollo pleno de su autonomía y proyecto de vida personal y colectivo. Se propone un modelo multidimensional de medición de las variables estructurales e individuales para valorar la incidencia que los cuidados de larga duración tienen en la participación y en el ejercicio pleno de la agencia vinculada de las personas cuidadoras primarias. El concepto de agencia vinculada ofrece una explicación de la forma en que las decisiones y aspiraciones de las personas cuidadoras pueden ser moldeadas por las barreras y contextos en los que se encuentran. La investigación compara los impactos del cuidado en el bienestar personal, gestión de tiempo, situación económica, la salud y la vida social y familiar de los participantes y explora si los factores disposicionales individuales pueden ser facilitadores o barreras en el logro de los indicadores de la agencia vinculada. Se identifican importantes hallazgos, particularmente la relación de los estilos de autocontrol activo positivo y pasivo positivo con mayores indicadores en activismo, contribución y proyecto personal de las personas cuidadoras primarias y con la importancia del tiempo como elemento regulador de la participación y la planificación de autocuidado, por otra parte, se observan puntuaciones inferiores en su satisfacción general con la vida. El documento concluye con implicaciones para los servicios y la política para las personas cuidadoras. Keywords: Desarrollo humano; Cuidadores primarios; Agencia vinculada; cuidados de larga duración; estructuraÍtem Análisis del contexto socioeconómico y psicosocial de los cuidadores informales de personas afectadas por enfermedades neuromusculares(Universidad de Deusto, 2024-01-15) Rodríguez Bermejo, Alicia Aurora; Amayra Caro, Imanol; García Martín, Maitane; Facultad de Ciencias de la SaludLas enfermedades neuromusculares (ENM) son patologías de carácter genético y generalmente hereditario que producen diferentes grados de dependencia en las personas afectadas, dando lugar a una necesidad de apoyo constante por parte de un cuidador o cuidadora. Estos cuidadores se enfrentan a múltiples retos en su vida diaria que terminan afectando su salud física y psicológica, así como a sus finanzas. Ante esta situación aparecen las asociaciones de pacientes para reducir el impacto de la enfermedad, tanto en México como en España. Por tanto, la presente tesis pretende exponer la realidad que viven estas familias a través de tres estudios. Los resultados recabados de los estudios muestran que los progenitores de niños/as con ENM emplean un gran porcentaje de sus ingresos anuales en determinados servicios y que estos gastos difieren en función del grado de dependencia del niño o niña. Estos resultados ponen de manifiesto la inexistencia, en muchas ocasiones, de protección social y económica que acaba afectando a sus vidas. En relación con lo último expuesto, se presenta un modelo predictivo que destaca que el desempleo, tener un hijo/a con un nivel de dependencia severo, la presencia de sintomatología somática y la satisfacción vital influyen en la sobrecarga del cuidador. Asimismo, la autoestima del cuidador parece ser un factor protector. En cuanto al análisis comparativo realizado con dos países de habla hispana (España y México), los cuidadores en México tienen un mayor bienestar y se ven menos afectados por la enfermedad debido al trabajo diario de las asociaciones y al hecho de que generan una red de servicios sanitarios que ponen a disposición del paciente de forma gratuita. El impacto económico y emocional que sufre la familia se pone de manifiesto en la presente tesis a través de los tres trabajos presentados, exponiendo que existe una problemática individual y social a la que los sistemas públicos deben hacer frente. La importancia de la presente tesis recae en que se presentan los elementos que preponderan como factores de riesgo y protectores a la hora de desarrollar problemas físicos y psicológicos en los progenitores de los menores afectados por ENM, indicando en qué aspectos es beneficioso que se centren las intervenciones. Por último, se presentan las características que hacen que las asociaciones aborden de manera adecuada la problemática de los afectados y familiares.Ítem La ansiedad ante la muerte y el propósito en la vida en fin de vida(Universidad de Deusto, 1996-01-01) Hansen, Lori Anne Thompson; Nicolás Martínez, Luis de; Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación; Psicología: Salud y FamiliaEn esta tesis doctoral se han explorado los diversos tipos de ansiedad, especialmente la ansiedad ante la muerte, que experimentaban unos grupos de sujetos en fin de vida; y estas variables se relacionaron con el grado en que consideraban que su vida tenia un propósito o sentido. La muestra de 178 sujetos se componía de los siguientes subgrupos: 1) 19 asistentes a un centro de día para personas mayores; 2) 82 sujetos de un hogar de pensionistas; 3) 52 enfermos crónicos de una residencia de ancianos; 4) 25 enfermos en situación terminal ingresados en hospital. en una primera fase del estudio empirico, se analizó la consistencia interna y la estructura factorial del test de propósito en la vida. La formula del alfa de Cronbach revelo un nivel adecuado de consistencia interna (0,80). En la fase principal del estudio se exploró la relación entre el propósito en la vida, diversos tipos de ansiedad: ansiedad general; ansiedad ante la muerte; ansiedad de separación; ansiedad de mutilación; ansiedad difusa; ansiedad de culpa; y ansiedad de vergüenza, y otras variables, además de comparar diferencias entre los cuatro subgrupos. De entre las muchas relaciones significativas, los resultados indicaron que los sujetos en fin de vida que consideraban que su vida tenía sentido tendían a experimentar significativamente menos ansiedad, aunque no menos ansiedad ante la muerte, que los sujetos que no encontraban sentido en la vida.Ítem Aproximación al proceso de (re)construcción de identidad profesional del profesor que transita del área curricular al área extracurricular(Universidad de Deusto, 2016-01-12) Martín Rasines, Elena; Pereda Herrero, Visitación; Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación; Ocio y Potencial HumanoEn este trabajo se analiza el proceso de crisis y (re)construcción de la identidad profesional del profesorado que, con la creación y desarrollo del Programa de Actividades Complementarias y Extraescolares (ACEX) del Departamento de Educación de Gobierno Vasco, en 1995, ha ido transitando, en ocasiones por decisión propia y otras veces por imposición, del área curricular al área extracurricular, a tiempo completo o parcial. La profesión docente atraviesa actualmente momentos de crisis, por los cambios continuos a que tiene que hacer frente y por el aumento constante en la complejidad de sus funciones. En muchos de los casos, los profesores del Programa ACEX, a esa crisis compartida por quienes ejercen la profesión docente, han de sumar otra, como consecuencia de abandonar, tras varios años de ejercicio en el ámbito curricular, las clases en sus respectivas asignaturas, para pasar a trabajar en el ámbito de la Educación del Ocio en la Escuela. El necesario proceso de reconstrucción profesional ha contado con elementos facilitadores y con otros que, por el contrario, lo han ralentizado y dificultado. Analizar el proceso descrito para tratar de entenderlo, tanto en lo que se refiere a las trayectorias individuales de los profesores, como a la del colectivo, en su conjunto, y sacar conclusiones que permitan facilitar el desarrollo de procesos similares futuros es el objetivo general que ha guiado esta investigación. La metodología utilizada ha sido mixta, esto es, cuantitativa, implicando la construcción aplicación de un cuestionario y cualitativa, con la realización de grupos de discusión y entrevistas. Mientras que para el análisis de los resultados recogidos con el cuestionario se han utilizado técnicas estadísticas, el análisis de contenido ha sido la técnica de tratamiento de las transcripciones de las entrevistas y de los grupos de discusión. La muestra estudiada ha estado compuesta por 94 profesores/as de una población total de 139 profesores/as del Programa ACEX, así como de los 3 Coordinadores Territoriales que han ejercido esta función dentro del propio programa. Se ha tratado de una muestra de conveniencia para una investigación no experimental de tipo ex post facto. Los principales resultados apuntan a los aspectos positivos y beneficios del programa ACEX, como un programa de Educación del Ocio y destaca los aspectos facilitadores del mismo, en el proceso de (re)construcción de la identidad de los propios integrantes.Ítem Assessment of a psychological intervention to cultivate Positive Mental Health(Universidad de Deusto, 2023-05-31) Sarrionandia Vadillo, Sare; Gorbeña, Susana;Ioseba Iraurgi Castillo; Facultad de Psicología y Educación; Programa de Doctorado en Psicología por la Universidad de DeustoLa presente tesis doctoral ha tenido como objetivo principal evaluar una intervención psicológica positiva diseñada para cultivar la salud mental positiva. Para ello, se ha tomado como base el modelo propuesto por Corey L. Keyes (2002, 2007, 2013a) que entiende que la salud mental positiva o florecimiento puede ser definida como un conjunto de síntomas que reflejan una emocionalidad positiva y un buen funcionamiento psicosocial, y se operativiza en tres dimensiones del bienestar: subjetivo, psicológico y social. La tesis cuenta con diez capítulos distribuidos en cuatro bloques: introducción, método, resultados y discusión. El primer bloque está compuesto por cuatro capítulos: tres de ellos presentan el marco teórico sobre el que se sustenta el diseño y aplicación de la intervención, y el cuatro presenta los objetivos de la tesis. El primer capítulo presenta algunas de las propuestas de modelos de salud mental fundamentales que diferentes autores han formulado a lo largo de los años. Mientras que las definiciones más tradicionales de la salud siempre han tenido un punto de vista más patologizado, buscando tratar los desequilibrios del cuerpo para mantener la salud, la definición adoptada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1946 propuso que la salud era `un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades¿ (OMS, 1946, 2020, pp. 1). Más adelante en 1979, la formulación del concepto de salutogénesis por parte del sociólogo Aaron Antonovsky, propuso que los nuevos modelos de salud debían alejarse del estudio de los factores de riesgo y la etiología y prognosis de las enfermedades, y buscar el origen propio de la salud y los factores que la potencian. Siguiendo este paradigma, diversos autores han buscado las variables que definen y conforman la salud mental, desde modelos de bienestar puramente hedónicos o subjetivos (satisfacción vital y afectos positivos); modelos que incluyen el bienestar psicológico (funcionamiento psicológico positivo del individuo como ente identitario) y finalmente modelos que añadían el bienestar social (funcionamiento positivo del individuo dentro de la comunidad, como ente social). A continuación, el segundo capítulo presenta un breve resumen de las intervenciones pioneras que se han diseñado a lo largo de la historia con la intención de promover, desde diferentes puntos de vista o modelos, la salud mental, el bienestar y/o la felicidad de las personas. A pesar de que el advenimiento de la psicología positiva a principios del siglo XXI se ha considerado a menudo pionero en esta área, el capítulo refleja algunos autores que, sin necesidad de circunscribir su trabajo a éste área, ya se enfocaban en la potenciación de estos factores antes de las intervenciones diseñadas por Seligman (2005). Las intervenciones en psicología positiva han mostrado resultados prometedores, si bien los meta-análisis realizados hasta el momento permiten observar que son, en la gran mayoría de casos, intervenciones basadas en la evidencia que no cuentan con un marco teórico sólido. Con el fin de ahondar en este aspecto, se presenta en el tercer capítulo una revisión sobre las intervenciones basadas en psicología positiva que se han realizado de manera grupal y que cuentan, además, con un diseño multicomponente (es decir, aquellas que plantean dos o más actividades para potenciar diferentes áreas del bienestar). Esta revisión ha permitido concluir que, efectivamente, muchas de las intervenciones que se han diseñado a raíz de las primeras evidencias aportadas por M. Seligman (2006) se basan en la replicabilidad de estudios con resultados positivos, si bien no se sustentan en un marco teórico sólido que justifique la utilización de las herramientas seleccionadas, ni que ayude a construir y operativizar de forma clara el concepto de salud mental. Finalmente, con las evidencias recogidas en la introducción, se plantea en el cuarto capítulo el objetivo principal de esta tesis: evaluar una intervención positiva cuyo diseño y selección de temas y actividades se ha sustentado en el modelo de Salud Mental Positiva de Corey L. Keyes (2002, 2007, 2013a). Para ello, se ha partido de la propuesta de intervención formulada por Gorbeña (2021), quien ha diseñado una serie de sesiones cuyo contenido ha sido organizado en función de las 13 áreas que componen la salud en este modelo (satisfacción vital, afectos positivos, auto-aceptación, relaciones positivas, autonomía, dominio del entorno, propósito en la vida, crecimiento personal, integración social, aceptación social, contribución social, actualización social y coherencia social). Esta tesis ha evaluado, a través de sus tres objetivos específicos: 1) la implementabilidad de la intervención diseñada en el contexto de salud universitaria, 2) la eficacia de la misma como factor de protección y promoción de la salud mental positiva durante la pandemia global de COVID-19, y 3) la adaptación y evaluación de su efectividad con una población de adultos mayores. El segundo bloque, recogido en el quinto capítulo, refleja la metodología que se ha seguido para la consecución de estos objetivos: desde el diseño de los estudios para lograrlo, hasta las consideraciones éticas que se han tenido en cuenta. A su vez, este capítulo ofrece una descripción de la intervención que se ha aplicado. Se detalla el objetivo y fundamentación de cada sesión, las actividades principales y las áreas de bienestar que se espera se vean influenciadas por la práctica de las mismas. El tercer bloque, donde se plantean los resultados de la tesis, está dividido en tres estudios que se han diseñado cada uno con el fin de responder a uno de los objetivos específicos planteados. El capítulo seis presenta el estudio piloto: una primera aplicación de la intervención con un grupo reducido de estudiantes universitarios (n= 56) con el fin de evaluar la implementabilidad de la intervención. Mediante un estudio pre-experimental en la que se evaluó la salud mental positiva (bienestar subjetivo psicológico y social) de los participantes antes y después de la intervención, se concluye que la intervención es eficaz a la hora de mejorar los niveles de bienestar de los jóvenes universitarios. El seguimiento a seis meses realizado en el mismo estudio permitió comprobar que los efectos en bienestar subjetivo y psicológico se mantenían pasado este tiempo. El estudio piloto permite confirmar la implementabilidad de la intervención y, además, identificar algunas mejorías con las que potenciar los efectos de la misma. El séptimo capítulo expone un estudio cuasi-experimental pre-post facto con grupo control equivalente (n= 151). A pesar de que la finalidad inicial de esta aplicación era consolidar los resultados obtenidos en el estudio piloto con un diseño más riguroso, la aparición repentina de la pandemia derivada de la COVID-19 ofreció la oportunidad de evaluar los efectos de la misma frente a una situación de adversidad, como factor de protección y promoción de la salud mental positiva. Los resultados de este estudio, en el que los participantes mostraron mejorías en sus niveles de bienestar iguales e incluso superiores a aquellos que habían participado en la intervención antes de la pandemia, permiten confirmar la efectividad de la misma. Finalmente, el octavo capítulo presenta un estudio diseñado con el fin de evaluar la adaptación de la intervención y adecuación de ésta a una muestra de adultos mayores. El estudio se llevó a cabo con un diseño cuasi-experimental pre-post facto con grupo control no equivalente (n= 58) con el fin de potenciar los factores positivos y el funcionamiento óptimo durante la vejez, y no únicamente tratar las enfermedades físicas y psicológicas derivadas del envejecimiento. Para ello, fue necesario realizar una adaptación de las tareas, sesiones y herramientas propuestas en la intervención inicial. Los resultados muestran que la adaptación es también efectiva para aumentar los niveles de bienestar de las personas mayores, así como para disminuir la presencia de sintomatología negativa. El último bloque de la tesis, la discusión, está compuesto por los capítulos nueve y diez. El noveno capítulo recoge discusión general, una síntesis de las discusiones planteadas en cada uno de los estudios. Se identifican y discuten las principales limitaciones encontradas y se proponen también algunas líneas de mejora que se han identificado durante las aplicaciones de la intervención en relación al programa, el contenido de las sesiones, al diseño o los instrumentos seleccionados para su evaluación. Se plantean posibles implicaciones prácticas futuras: se recoge la utilidad y las aportaciones que la tesis ofrece a los profesionales de la psicología, y otros estudios que se están llevando a cabo para seguir recogiendo evidencias sobre la eficacia y efectividad de la intervención (e.g. adaptaciones a otros colectivos y culturas). Finalmente, se ofrecen las conclusiones generales más relevantes que pueden derivarse de la tesis.Ítem Bienestar en familiares cuidadores de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo(Universidad de Deusto, 2020-06-19) Oñate, Lucía; Calvete Zumalde, Esther; Facultad de Psicología y Educación; Programa de Doctorado en Psicología por la Universidad de DeustoEl apoyo a un familiar con discapacidad intelectual y del desarrollo (DID) puede ser una fuente importante de estrés. Como consecuencia, muchos familiares cuidadores experimentan un aumento de síntomas psicológicos, como ansiedad y depresión, y una reducción de la calidad de vida. Por lo tanto, es importante identificar factores de resiliencia para estos cuidadores. La presente tesis doctoral se compone de cinco artículos y tiene como finalidad analizar estos factores de resiliencia, centrándose principalmente en el papel protector de las facetas de mindfulness. Para ello, cuidadores informales de personas con DID participaron en la presente investigación. Una primera aproximación cualitativa permitió conocer diferentes factores de resiliencia comunes en familiares cuidadores considerados resilientes. Debido a que las facetas de mindfulness destacaron, posteriormente se exploró cuantitativamente su papel beneficioso. Las facetas actuar con conciencia y no-reaccionar mostraron ser las más beneficiosas tanto a nivel transversal como longitudinal. Además, se llevó a cabo la adaptación y validación al español del Cuestionario de las Cinco Facetas del Mindfulness-Versión Reducida de Bohlmeijer y colaboradores (2011) (Five Facet Mindfulness Questionnaire-Short Form; FFMQ-SF) mostrando unas adecuadas propiedades psicométricas. Posteriormente, se exploró un posible mecanismo explicativo del papel beneficioso de las facetas de mindfulness: la autocompasión. Las pruebas de mediación indicaron que la autocompasión podría explicar, al menos en parte, algunas asociaciones entre actuar con conciencia, no-reactividad y no-juzgar y el bienestar del cuidador. Por último, se observó que la edad del cuidador puede ser un factor importante, mostrando un papel moderador en la asociación entre ciertos estresores y la calidad de vida del cuidador. En conclusión, la presente tesis doctoral destaca la importancia de las facetas de mindfulness para los familiares cuidadores de personas con DID, lo que puede tener importantes implicaciones clínicas para el desarrollo de intervenciones beneficiosas para este colectivo.Ítem Construyendo el diálogo desde el enfoque del disenso(Universidad de Deusto, 2021-12-02) Gorostidi García, Maider; Rodríguez Berrio, Arantxa; Facultad de Ciencias Sociales y Humanas; Programa de Doctorado en Derechos Humanos: Retos Éticos, Sociales y Políticos por la Universidad de DeustoLa realidad del cambio organizacional en el contexto actual es compleja y el valor que se le ha atribuido al diálogo como mecanismo posibilitador del propio cambio ha generado expectativas demasiado altas creando con ello frustración e incoherencias difíciles de sostener en el propio proceso de transformación. En esta tesis ahondamos en cómo la manera de interpretar el concepto de diálogo en la teoría organizacional ha impactado en el modo en que se ha comprendido y aplicado el mismo en los procesos de cambio que viven las organizaciones. La relación ontológica que se ha establecido entre ambos conceptos, y los marcos empíricos que hasta la fecha sirven para interpretarlos, han limitado el potencial del propio concepto de diálogo simplificándolo en exceso. Desde una perspectiva crítica, y con el dialogismo como guía, se propone el disenso como alternativa al consenso como marco normativo único para interpretar el diálogo. A través del disenso se niega la vigencia de un modo monológico de pensar y actuar el diálogo en procesos de cambio organizacional y se propone un nuevo marco normativo que sostiene la complejidad y no anula la diversidad, sino que la reconoce como natural en el contexto organizacional y la gestiona como motor de cambio. A través del desarrollo del enfoque del disenso en el análisis del diálogo en procesos de cambio organizacional desde una aplicación teórico-empírica, y realizando un estudio de casos múltiple, se muestra en qué medida el propio diálogo así reinterpretado se convierte en elemento clave de dichos procesos de cambio. Los resultados muestran, en un primer momento, que entender el diálogo como una búsqueda de consenso lleva a las personas a esconder las diferencias y no gestionarlas debidamente en el proceso de cambio. En un segundo momento, se muestra que hablar de organización es hablar de patrones relacionales y comunicativos que ponen de relieve la influencia del poder, la asimetría y la diversidad en los procesos de cambio haciendo que estos, y la propia organización, se perciban como una realidad compleja. Esta complejidad demanda nuevos marcos interpretativos para saber leerla adecuadamente y comprenderla sin simplificarla en exceso. El modelo final propuesto en esta tesis responde a esa necesidad de integrar la complejidad del cambio para gestionarla de un modo más eficiente. Para ello se plantea un modelo integral y estratificado de cambio organizacional desde el enfoque de disenso que permite hacer una nueva lectura de elementos del diálogo y sirve como marco interpretativo de referencia para abordar el cambio organizacional desde una mirada más amplia.Ítem Efectividad de la actividad imaginaria en los cambios creativos del proceso psicoterapéutico(Universidad de Deusto, 1998-01-01) Rosal Cortés, Ramón; Gondra Rezola, José María; Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación; Filosofía y Ciencias de la Educación: PsicologíaLa tesis aborda de forma sistemática una fundamentación teórica, clínica y experimental del poder terapéutico de las imágenes, refiriéndose específicamente al cambio psicoterapéutico creativo. Para precisar la diferenciación entre cambios creativos y correctivos, se integran las aportaciones de psicología básica y experimental realizadas sobre la creatividad, contemplada en cuanto producto, personalidad, proceso y situación creadoras, y referidos a la experiencia psicoterapéutica. En ésta se comprueba que el producto o meta equivale a la personalidad creadora. En el trabajo se describen tres etapas en la evolución del interés científico hacia las imágenes, se recogen conclusiones de la investigación básica sobre las mismas que pueden resultar de mayor interés como fundamento de su efectividad terapéutica, y se informa sobre la variedad de modelos -oniroterapias- que las utilizan como procedimiento principal, o incluso exclusivo, como también de otras muchas que les reservan un lugar relevante entre sus técnicas. Respecto a éstas, se dedica un capítulo a presentar una exposición sistemática de la utilización de las imágenes en Terapia Gestalt y Análisis Transaccional. Se presentan 80 hipótesis sobre los efectos terapéuticos específicos de diferentes tipos de intervenciones, y un informe experimental -cuatro cuasi experimentos y un experimento- sobre la efectividad terapéutica de una fantasía procedente de las Psicosíntesis, señalando los tipos de síndromes y trastornos de personalidad para cuyo tratamiento puede ser efectivo.Ítem Los efectos del entrenamiento en relajación en pacientes diagnosticados de enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa(Universidad de Deusto, 1996-01-01) López Paz, Juan Francisco; Matellanes Febrero, Begoña; Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación; Salud y FamiliaLas patologias enfermedad de crohn y colitis ulcerosa estan englobadas dentro de la enfermedad inflamatoria intestinal caracterizada por una evolucion cronica en la que se pueden apreciar distintos factores determinantes (etiologicos, recurrentes, consecuentes y de adhesion al tratamiento) que situan a cada uno de los agentes con sus consiguientes efectos biofisicos y psicoemocionales. La investigacion clinica referida a esta enfermedad ha sufrido destacadas concepciones psicosomaticas, puramente fisiologica, etiologica multifactorial e indeterminada. Actualmente, todas ellas se encuentran vigentes aunque con distintos grados de apoyo y seguimiento cientifico. Considerando la medicina comoportamental dentro del marco biopsicosocial, se ha estudiado la influencia del entrenamiento en relajacion sobre variables psicologicas (clima familiar, clima laboral, ansiedad, temores y motivacion de ejecucion) y medicas (estado analitico y prescripcion de la dosis de farmacos). A partir de un diseño experimental unifactorial con grupo control y, medidas pre y postratamiento, este entrenamiento ha consistido en la realizacion de una serie de ejercicios de tension y relajacion con distintos grupos musculares conforme al modelo propuesto por edmund jacobson. Los analisis estadisticos pertinentes han revelado que el grupo sometido al entrenamiento mejora significativamente en las variables clima familiar, ansiedad, temores y prescripcion de la dosis de farmacos respecto al grupo control. Por tanto, en base a la hipotesis general de esta investigacion confirmamos que los enfermos diagnosticados de enfermedad inflamatoria intestinal, con el entrenamiento psicologico en relajacion, mejoraran su estado en cuanto a aspectos fisicos, sociales y psicologicos frente a los no tratados psicologicamente. En definitiva, la propuesta es un tratamiento psicologico especifico complementario del propiamente medico que mejore el estado de estos pacientes.Ítem Efectos postraumáticos en la organización psíquica de una niña que ha visto que su padre asesinó a su madre(Universidad de Deusto, 1999-01-01) Lima, Albenise de Oliveira; Nicolás Martínez, Luis de; Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación; Salud y FamiliaEste trabajo de investigación, a través de un estudio de caso, las experiencias de una niña de ocho años de edad, que presenció a su padre asesinar a su madre y después, enseguida, este padre ser asesinado por el hijastro (éste es el segundo estresor en la historia de esta niña, lo que fue considerado en el análisis, aún cuando no constituyese el principal enfoque propuesto). Se partió del principio de que presenciar el asesinato de la madre, seguido de un segundo estresor (el asesinato del padre) constituye un trauma psíquico y puede tener como consecuencia para el niño síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático (PTSS). De esta forma, el foco de la investigación está sobre las reacciones postraumáticas de la niña y su manera de organizarse y funcionar psíquicamente. Dicho trabajo de investigación fue realizado en la ciudad de Recife, capital del Estado de Pernambuco, en Brasil, con un diseño de caso único y en una metodología cualitativa. Se usaron los siguientes instrumentos para la recogida de informaciones: observación directa, entrevistas semidirigidas, dibujos libres, escalas de medidas del estrés y pruebas proyectivas psicológicas. La investigación se concluye con algunas consideraciones acerca de cómo debe ser conducida en Brasil y especialmente en el Nordeste, la asistencia a niños que sufren la influencia de sucesos traumáticos provocadores de estrés.Ítem Effects of an integrative group-based cognitive rehabilitation on cognition and brain connectivity in multiple sclerosis(Universidad de Deusto, 2019-03-14) Rilo Cano, Oihane; Ibarretxe Bilbao, Naroa; Facultad de Psicología y Educación; PsicologíaPeople with multiple sclerosis (MS) may present deficits across a broad range of cognitive domains. Processing speed decline is one of the most common cognitive deficits in the disorder, and it can adversely affect the functioning of other cognitive processes. However, it is still unclear whether the distinct MS cognitive deficits occur as a result of processing speed decline or constitute independent deficits regardless of processing speed decline. On the other side, cognitive rehabilitation might be a promising therapeutic approach for addressing cognitive deficits in persons with MS. Nevertheless, further methodologically rigorous randomized clinical trials (RCTs) are required to attain a greater level of evidence for its efficacy in the disorder. Moreover, the neurobiological mechanisms underlying cognitive improvements following cognitive interventions are not yet entirely understood. The present research consists of three studies. The objective of the first study was to investigate the role of processing speed decline in other MS cognitive deficits. The second study aimed to assess the efficacy of an integrative group-based cognitive rehabilitation programme on improving cognitive functioning and daily functionality in persons with MS. The third study was targeted at examining brain functional and structural connectivity changes in response to the cognitive rehabilitation in MS, as well as the relationship between brain connectivity changes and cognitive improvements following the intervention. The results of the first study showed the presence of significant deficits in diverse cognitive domains (attention, processing speed, episodic memory, verbal fluency, and executive functioning) in people with MS; however these deficits became non-significant once the effect of processing speed was controlled. The results of the second study revealed significant cognitive improvements involving several domains (processing speed, working memory, episodic memory and executive functioning) in those persons with MS attending the cognitive rehabilitation. Finally, the third study showed that persons with MS also experienced significant brain functional connectivity decreases within the default mode network (DMN) and the hippocampal memory network (HMN) in response to the cognitive rehabilitation. Additionally, these functional connectivity decreases were significantly associated with some of the cognitive improvements detected following the intervention. In conclusion, present findings support that processing speed decline may to a large extent lie beneath other cognitive deficits in MS, underscoring the need for identifying the precise source of these deficits to better-inform intervention decisions. Furthermore, the findings of this research provide evidence for the efficacy of integrative group-based cognitive rehabilitations in MS, suggesting that this therapeutic approach can not only improve cognitive functioning but also induce adaptive brain functional connectivity changes in persons with the disorder.Ítem Estructura factorial de las experiencias asociadas a la relajación(Universidad de Deusto, 1995-01-01) Amutio Careaga, Alberto; Nicolás Martínez, Luis de; Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación; Salud y FamiliaEl objetivo general de esta tesis es el comparar tres modelos de relacion existentes: el modelo de la respuesta de relajacion de Benson (1975), el modelo de la especificidad somatico-cognitiva de Davidson y Schwartz (1978), y un modelo mas reciente expuesto por Jonathan C. Smith en 1986: el modelo cognitivo conductual de la relacion (CBRT). Se parte de una hipotesis inicial la cual propone que el modelo de relacion de Smith es el modelo que mejor explica la amplia gama de experiencias que tienen las personas que practican la relajacion. Nuestra premisa se basa en el hecho de que hasta el momento se ha tenido una conceptualizacion muy deficitaria de la relacion considerandola solamente como la mera disminucion de la ansiedad, tanto fisica como mental. Smith sostiene que antes de seguir realizando nuevas investigaciones experimentales, resulta vital redefinir el concepto de relacion. Asi, Smith (1990) conceptualiza la relacion no solamente como reduccion del nivel de activacion fisiologica, sino tambien como la adquisicion de una serie de habilidades y estructuras cognitivas que implican el enfoque, la pasividad y la receptividad, asi como una nueva filosofia de uno mismo y del mundo conducente a la generalizacion de la relacion a la vida diaria. Con objeto de delinear un mapa semantico organizado de las experiencias de relajacion, se sometieron a analisis factorial con una muestra de 940 sujetos la lista de 82 palabras relacionadas con las categorias cognitivas y de refuerzo de Smith. En segundo lugar, y con el fin de determinar la existencia de diferencias subjetivas entre diferentes tecnicas en las distintas dimensiones de la relacion obtenidas, se realizaron once analisis de varianza separados, ya que los factores encontrados son independientes entre si. Las tecnicas seleccionadas fueron: relacion progresiva, masaje, tecnicas respiratorias, imagineria, meditacion y estiramientos de yoga.Ítem Evaluación de la eficacia de la rehabilitación cognitiva en la esquizofrenia con el programa REHACOP(Universidad de Deusto, 2013-10-29) Bengoechea Noreña, Eneritz; Ibarretxe Bilbao, Naroa; Facultad de Psicología y Educación; Psicología clínica y de la saludLa presencia de déficits cognitivos en la esquizofrenia está ampliamente documentada en la literatura. Estos déficits guardan relación con la sintomatología clínica y el nivel funcional de los pacientes. La reducida eficacia de la medicación en el abordaje de la totalidad de síntomas, provocó la introducción de tratamientos de corte psicosocial como los programas de rehabilitación cognitiva o neuropsicológica. REHACOP (N. Ojeda, Peña, Sánchez, y Bengoetxea, 2010; N. Ojeda y cols.,2012) es un programa de rehabilitación neuropsicológica, orientado a la intervención clínica de pacientes con esquizofrenia. El objetivo principal de la siguiente tesis fue demostrar la eficacia del programa REHACOP en la mejora de las funciones cognitivas, síntomas clínicos y nivel funcional de pacientes con esquizofrenia crónica. Se reclutaron 84 pacientes con esquizofrenia crónica ingresados en el Hospital Psiquiátrico de Álava. Todos ellos participaron en evaluaciones pre y post tratamiento para obtener el perfil neuropsicológico, clínico y funcional de los mismos. Durante tres meses el grupo experimental (n=36) recibió rehabilitación neuropsicológica con el programa REHACOP, mediante 3 sesiones semanales de 90 minutos de duración. El grupo control (n=48) participo en grupos de actividades ocupacionales con la misma duración y frecuencia. El grupo REHACOP presentó mejoras significativas en la mayoría de los dominios cognitivos estudiados, síntomas negativos, síntomas de desorganización, síntomas de excitación y funcionalidad. Se observó también que los niveles basales de determinadas capacidades cognitivas y síntomas clínicos pueden incidir en la eficacia del REHACOP. El cambio en síntomas clínicos no ejerció como mediador entre los cambios en cognición y los beneficios en funcionalidad. Estos hallazgos apoyan la implantación de la rehabilitación neuropsicológica en los programas habituales de tratamiento de la esquizofrenia.Ítem Grupos de entrenamiento para familias con adolescentes(Universidad de Deusto, 1992-09-18) Loizaga, Félix; Nicolás Martínez, Luis de; Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación; PsicologíaLa tesis consta de tres grandes apartados: justificación teórica, desarrollo experimental y apéndices. El primero presenta una visión del entrenamiento con familias. El segundo muestra el trabajo con las familias experimentales (20 sesiones). El tercero presenta materiales y recursos. De la investigación se deriva que los estilos de trabajo efectivos no pueden basarse sólo en discusión, puesto que son insuficientes para producir cambios. Son los métodos de entrenamiento en habilidades y destrezas los que permiten a las familias mejorar sus relaciones con los hijos e hijas.Ítem El ICAP como herramienta para el estudio de la estructura de la conducta adaptativa y la situación de personas jóvenes y adultas con discapacidad intelectual(Universidad de Deusto, 2016-01-11) Casas Gutiérrez, Ana Belén; Montero Centeno, Delfín; Facultad de Psicología y Educación; Innovación educativa y aprendizaje a lo largo de la vidaLa adopción de nuevos enfoques de aproximación al estudio de la discapacidad intelectual ha puesto de manifiesto la necesidad de establecer sistemas de clasificación y de diagnóstico multidimensionales que permitan la realización de evaluaciones acordes a las necesidades particulares de cada persona. Para ello, es fundamental el uso de instrumentos psicométricamente válidos y acordes a la actual definición de discapacidad intelectual que implica la consideración de tres criterios fundamentales; la existencia de limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual, junto con limitaciones significativas en conducta adaptativa, presentes antes de los 18 años. Así, el hecho de que la existencia de limitaciones significativas en conducta adaptativa se constituya como una condición necesaria, aunque no suficiente para el diagnóstico, ha dado lugar en las últimas décadas al desarrollo de una gran variedad de instrumentos normativos y criteriales de evaluación cuyas propiedades psicométricas, en ocasiones, se tornan cuestionables. En este estudio, se analiza la estructura factorial de la conducta adaptativa a través del Inventario para la Planificación de Servicios y Programación Individual, ICAP (Montero, 1996), herramienta con más de veinte años ininterrumpidos de uso profesional en nuestro país y que, durante mucho tiempo, ha sido la única escala normativa de conducta adaptativa en lengua castellana y baremada en nuestro entorno con una muestra representativa de la población general. Además, se persigue la obtención de evidencias que permitan comprobar en qué medida el inventario puede contribuir al estudio de personas jóvenes y adultas con discapacidad intelectual a través de las variables personales y contextuales que la herramienta mide o registra en una muestra de personas con discapacidad usuarias y/o empleadas en talleres ocupaciones o centros especiales de empleo de la comunidad Valenciana y de Bizkaia.Ítem Impacto de la violencia en las relaciones de pareja en la salud mental de las mujeres víctimas(Universidad de Deusto, 2009-12-11) Buesa, Sara; Calvete Zumalde, Esther; Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación; Salud y FamiliaCon este trabajo de investigación se pretende evaluar el impacto que produce el maltrato en la salud mental de las mujeres víctimas. En concreto, se analiza su influencia en el nivel de depresión y ansiedad de las mismas, así como en el desarrollo del trastorno de estrés postraumático. Aunque se tienen en cuenta los diversos tipos de maltrato, buena parte del énfasis del estudio recae especialmente en los efectos del maltrato psicológico, cuyo estudio ha sido abordado en general en menor medida que el de la violencia física. Además, en esta investigación se estudia la presencia o ausencia de ciertos elementos cognitivos en las mujeres que han sufrido maltrato, así como su influencia en relación a la severidad de los síntomas que presentan. En concreto, se analizan las expectativas de autoeficacia, los esquemas de autosacrificio e imperfección, pensamientos de autoculpabilización, el locus de control y la asertividad en las relaciones íntimas. Se estudia la influencia de dichos elementos cognitivos como factores moderadores, así como su posible papel mediador. Asimismo, en este estudio se analiza el efecto moderador que puede tener el apoyo social en los casos de malos tratos, de cara a amortiguar las consecuencias psicológicas que se derivan de padecer una relación abusiva. Se contempla tanto el apoyo a nivel familiar, como social e institucional. Por otro lado, en esta investigación se ha identificado en qué fase del proceso de enganche y recuperación de una relación de maltrato se sitúan las mujeres víctimas de maltrato que componen la muestra. Teniendo en cuenta esta diferenciación, se ha evaluado la asociación existente entre la ubicación en una u otra fase y la sintomatología y los elementos cognitivos que presentan las mujeres. Finalmente, en este estudio se ha recogido información de seguimiento de la evolución de los casos, recogiendo si las mujeres retomaron o no la relación con sus parejas abusivas, y estudiando la asociación existente entre diversos factores y dicho retorno a la relación de maltrato.Ítem Predictores de resultados de pacientes con trastorno Borderline de la personalidad después de un tratamiento en una unidad de día(Universidad de Deusto, 2009-07-27) Mascaró, Andrés; Nicolás Martínez, Luis de; Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación; Salud y FamiliaDesde el año 2003, Avances Médicos S.A. (AMSA) organizó en Bilbao una unidad de día para pacientes mentales graves que, entre el año 2003 y el 2006, contó con más de 450 pacientes. En la actualidad, existen dos unidades, de este tipo, que se ocupan de un máximo de 27 pacientes simultáneamente repartidos en dos programas, con una duración media de 50 días. En un reciente estudio naturalísta, con un total de 106 pacientes (64,2 % trastornos borderline de la personalidad y 35,8% con otros diagnósticos), comparamos diversas variables clínicas de los pacientes, al inicio del tratamiento y en el momento del alta, con diversos instrumentos. Encontramos que, en contra de lo que habíamos predicho, los pacientes con trastorno borderline tuvieron un cumplimiento terapéutico semejante a otros diagnósticos e incluso que el porcentaje de abandono durante el tratamiento fue menor. Desde el punto de vista sintomatológico, las mejorías significativas fueron numerosas sin diferencias entre los dos grupos, aunque el rango era mayor en los que presentaban trastorno borderline de la personalidad. Encontramos, en concreto, mejorías en las variables ansiedad, depresión y riesgo suicida. Ante estos datos alentadores consideramos que las aproximaciones basadas en unidades de día con programas breves, intensivos, dinámicos (o eclécticos) son una indicación excelente para los pacientes borderline.Ítem La relación terapéutica(Universidad de Deusto, 2009-10-30) Rodríguez Moreno, Héctor Jesús; Nicolás Martínez, Luis de; Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación; Salud y FamiliaEn este trabajo de investigación cualitativa bibliográfica, nos hemos basado en las tesis y enfoques del Constructivismo Psicológico para hacer un análisis de la Relación Terapéutica, desde tres dimensiones diferentes y complementarias: la epistemológica, la ética y la comunicacional. La perspectiva constructivista de la psicología es un posicionamiento que se inspira no sólo en fuentes de tipo filosófico, sino que se fortalece en las reflexiones científicas de los últimos cincuenta años. Desde esta perspectiva nos preguntamos sobre conceptos psico-socio-filosóficos presentes en la interacción terapéutica: ¿qué es la realidad?, ¿A qué se llama conducta normal?, ¿qué es "adecuarse" a la realidad?, ¿qué es la verdad y quién la posee?, ¿son posibles las verdades objetivas y absolutas? Estas preguntas y el constructivismo como instrumento de disección, llevan a analizar algunos elementos de la relación terapéutica. Bajo la inspiración de la frase "la pérdida de la inocencia epistemológica", analizamos el significado de las actitudes que están subsumidas en afirmaciones como "conocer la realidad", "la única realidad y verdad es la que yo veo, la mía", enfatizando en que las realidades no se descubren sino que se construyen desde lo personal y lo social. Estas nuevas perspectivas epistemológicas redimensionan el posicionamiento y los roles que el terapeuta y el paciente clásicamente asumían en la interacción terapéutica; esta es la dimensión ética de nuestro análisis. La perspectiva comunicacional que presentamos en nuestro estudio, se fundamenta en el planteamiento antropo-sociológico del ser humano concebido como "persona humana", ser-en-relación. El ser humano no sólo no es un ser individual, sino que se «hace», se construye en las interacciones humanas. En este sentido, la interacción terapéutica, además de tener los elementos constructivos y de mutua influencia de toda relación humana, es una relación de ayuda, de aprendizaje y cambio, en la que se construyen "nuevas realidades" personales y sociales. Podemos afirmar que en las hipótesis teóricas planteadas existen elementos enriquecedores de la relación terapéutica y diversificadores de los roles y las responsabilidades anteriormente asumidos por el terapeuta y el paciente. Los ofrecemos a profesionales de la ayuda personal, como nuevas perspectivas que marcan las futuras formas y actitudes de las relaciones terapéuticas.Ítem Telesalud(Universidad de Deusto, 2013-03-01) Lopez Toledo, Silvia; Nicolás Martínez, Luis de; Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación; Salud y FamiliaEsta investigación es un estudio de campo que sigue una doble metodología (preexperimental y cualitativa) sobre la utilización de nuevas tecnologías de la comunicación (email, chat y videoconferencia) para intervenir en situaciones de crisis, paliando síntomas de estado de ansiedad, soledad y desánimo, entre otros, al mismo tiempo que se analiza teóricamente el origen, desarrollo y futuro del concepto de Telesalud. Se desarrolla a través de la planificación de determinados objetivos e hipótesis. La primera parte engloba el marco teórico, desarrollado en seis capítulos que resumen el concepto y características de la intervención en crisis englobado en el marco de los centros de urgencia, profundiza sobre el concepto de la telemedicina, e-salud y telesalud, analizando este último en el sentido de mejorar el cuidado de la salud; analiza el uso de internet como apoyo a los estados de crisis y finalmente recoge las dimensiones del programa informático de análisis de textos, y los estudios relacionados con este medio e internet. En la segunda parte, que engloba el estudio empírico, hemos analizado a las personas usuarias (N=64) que acuden a nuestro centro de urgencia a través de las TICs, estudiado sus características personales (género, edad, medio elegido para contactar con el centro, problemática, etc.). Hemos estudiando también el programa informático LIWC de análisis de textos que nos ha ayudado a discriminar qué tipo de palabras utilizan los usuarios dependiendo de su demanda, en comparación con un grupo control. También, hemos analizado, el grado de satisfacción según la problemática de los usuarios con el servicio prestado, mediante un cuestionario de satisfacción. Por lo tanto, estos puntos son en el tema objetivo de esta investigación y tesis doctoral. Se explica también la metodología del estudio, el análisis de los resultados obtenidos y análisis estadístico, y la discusión. Las conclusiones revelan que las personas en estado de crisis acuden a este servicio, independientemente del género, sea hombre o mujer, en busca de apoyo emocional y con respecto a la edad, concluimos que las personas con estado de soledad tienen mayor edad que las personas con estado de ansiedad, desánimo y grupo control; en cuanto a los medios de contacto, el email es el medio preferido por las personas participantes en el estudio. Una vez analizados los textos/palabras de las personas usuarias mediante el programa informático LIWC, concluimos que las personas con estado de desánimo utilizan más palabras para narrar sus problemáticas que las personas con estado de ansiedad, soledad y grupo sin problemática (control) y que el análisis de la categorización de palabras utilizadas es similar en los cuatro grupos. Con respecto al cuestionario de satisfacción, concluimos que las personas con estado de soledad y sin problemática están satisfechas con la totalidad del servicio. En cambio, el estado de ansiedad y desánimo de las personas participantes influyen de manera diferente en las respuestas de satisfacción en seis variables: rapidez de atención del servicio, utilidad de las soluciones a sus necesidades, capacidad de estar ahí por parte de los profesionales del servicio cuando las personas participantes en el programa lo demandan, medios técnicos con los que cuenta el servicio y cómo los profesionales del servicio han ayudado en el ámbito de la salud psíquica y en los momentos de crisis.