Tesis doctorales
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis doctorales por Materia "Antropología social"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Antropología del dolor. Guerra Civil. Hombres de Euskadi(Universidad de Deusto, 2016-01-14) Díez Muñiz, María Milagros Lucía; Lanceros Méndez, Patxi; Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación; Migraciones y conflictos en la sociedad globalEl trabajo que se presenta es el resultado de una investigación realizada sobre los procesos de violencia y sufrimiento que se dieron de forma general en la Guerra Civil y durante el franquismo y de manera específica y como tema central de investigación, en prisioneros de Euskadi que fueron incorporados a Batallones de Trabajadores que tuvieron su origen y tomaron cuerpo durante la Guerra Civil y, más tarde, a Batallones Disciplinarios de Soldados Trabajadores y con la ploblemática que plantea la violencia y el sufrimiento vivido por la población. Concretamente, la hipótesis de trabajo consistirá en demostrar que: - La violencia política, la violencia estructural, la violencia simbólica y la violencia cotidiana, que no fueron autoexcluyentes, se dieron, tanto de forma general durante y después de la Guerra Civil, como de forma particular en los Batallones de Trabajadores y en los Batallones Disciplinarios de Soldados Trabajadores. - Que existieron fuertes vínculos entre los diferentes tipos de violencia como, por ejemplo, entre gran parte de la violencia cotidiana que tuvo su origen en la estructural y la violencia simbólica que fue el desencandenante de importantes movimientos politizados. - Que a la violencia y sufrimientos iniciales de la guerra se fueron sumando nuevos componentes de los dos contendientes que contribuyeron a aumentar el horror y el dolor entre la población. - Que la dura realidad de la violencia y el sufrimiento que padecieron los perdedores de la guerra debió ser vivida y silenciada durante muchos años.Ítem La etnografía tipo trans, un modelo de investigación desde el continuo tiempo-espacio(Universidad de Deusto, 2013-04-29) Morales, Julio; Besserer, J. Federico; Facultad de Ciencias Sociales y Humanas; Estudios Internacionales e InterculturalesLa presente tesis tiene como finalidad proponer una teoría metodológica que pueda contribuir al conocimiento de los estudios transnacionales, en las disciplinas de las ciencias sociales y en especial de la antropología. La idea central ha sido enfatizar que la forma de hacer etnografía en sociedades transnacionales deberá incluir herramientas que permitan estudiar el movimiento y la velocidad social, ya que la investigación pondera la indagación del tiempo en unión con el espacio. Mediante una compleja explicación teórica se llegó a la conclusión de que las categorías que usan los investigadores deben reformularse para incluir otras formas de entender el tiempo transnacional, ya que sí el espacio ha sido ¿desterritorializado¿ por la acción del capital en turno, entonces el tiempo también ha sufrido una transformación volviéndose ¿destemporalizado¿. He llamado a este procedimiento etnografía tipo trans, ya que hace énfasis en observar la transformación del continuo tiempo-espacio social . El trabajo empírico llevado a cabo para esta investigación se ha realizado de forma comparativa con dos colectivos indígenas transnacionales: Los mixtecos cuyo origen ancestral se ubica en la geografía del centro de México (transmigración intercontinental) y los kichwa-otavalo cuya origen ancestral está ubicado en geografía del norte de Ecuador (transmigración transcontinental). Estos dos grupos se han constituidos mediante procesos histórico particulares, como sociedades transnacionales en más de un Estado-nación, de esta forma, el trabajo de campo presenta una profundidad analítica transcontinental (América y Europa), en dos hemisferios (norte y sur) y con dos sistemas conceptuales (el mundo indígena y lo no indígena) así, posmodernamente los indígenas transmigrantes han sido movilizados a diferentes velocidades entre los Estados-nación al servicio de los sistemas productivos del capital en turno. Etnográficamente en la tesis se hacen varias sugerencias que como aportes pueden ser incluidos en las investigaciones transnacionales, por ejemplo: el concepto de tiempo-espacio principal como un sistema social compuesto por elementos humanos y no humanos que crean inteligibilidad del tiempo y el espacio social, así como también, el concepto de energía (interés) que utilizando el concepto de ¿habitus¿ de Pierre Bourdieu se constituye un ¿origen, reciclaje y consumo¿ de las relaciones sociales transnacionales, por último, el concepto de la curvatura del tiempo-espacio social, permite comprender el tiempo fuera de toda categoría arbitraria de tiempo y da forma a una temporalidad social transnacional.Ítem Global classrooms, un programa de formación intercultural(Universidad de Deusto, 2016-01-29) Norman, Isadora Belle; Laespada Martínez, María Teresa; Facultad de Ciencias Sociales y Humanas; Estudios Internacionales e InterculturalesLa competencia intercultural es una capacidad clave para manejar las diferencias culturales que pueden dificultar las interacciones con personas de procedencia diversa. La formación intercultural mediante programas y experiencias educativas como los Modelos de Naciones Unidas (MUN) pueden servir para fomentar esta competencia. Este trabajo examina si participar en un programa de estas características, Global Classrooms Cantabria, aumenta significativamente la competencia intercultural de estudiantes cursando Educación Secundaria Obligatoria en secciones bilingües de centros públicos de la región de Cantabria. La tesis contiene dos grandes bloques, un marco teórico y un marco empírico. En el primero se realiza un repaso de los conceptos de cultura, competencia, competencia comunicativa y competencia intercultural, así como una aproximación teórica a la formación y educación intercultural, además de examinar ejemplos de programas formativos y su evaluación. El segundo bloque contiene el trabajo de investigación, un estudio longitudinal que emplea métodos mixtos, combinando metodología cualitativa y cuantitativa. Concretamente, se han realizado dos estudios paralelos, uno cualitativo empleando técnicas etnográficas, y otro cuantitativo con un diseño semi-experimental para examinar la puesta en práctica y los resultados de este programa. Hemos encontrado que participar en un programa MUN impartida en una segunda lengua es más efectivo para desarrollar la competencia intercultural en adolescentes que participar únicamente en un programa bilingüe inglés-español con metodología AICLE. Los estudiantes que participaron en MUN y el programa bilingüe mejoraron significativamente en todos los componentes de la competencia intercultural mientras que los sujetos que no tuvieron contacto con el programa MUN solo mejoraron el componente cognitivo. Palabras claves: Competencia Intercultural, Formación intercultural, Modelo de Naciones Unidas (MUN), Educación Secundaria, Educación Bilingüe, AICLEÍtem Las nuevas guerras y los militares españoles(Universidad de Deusto, 2016-01-18) Monsalve Egaña, Sebastián; Ferrándiz Martín, Francisco José; Facultad de Ciencias Sociales y Humanas; Estudios Internacionales e InterculturalesEsta investigación analiza la actividad intelectual de las Fuerzas Armadas (FFAA) españolas que se desarrolla en torno al tema de las Nuevas Guerras y la doctrina de Contrainsurgencia (COIN). Se identifican los diversos actores militares que participan en esta actividad y los ámbitos en que se despliega. Además, se abordan temas como los procesos de elaboración de las doctrinas militares, la visión de los militares españoles respecto a la novedad de la guerra actual, la manera en que se define al enemigo en estas guerras, así como el debate dentro del Ejército de Tierra Español sobre la incorporación de la doctrina COIN. Se trata de una investigación etnográfica de carácter exploratorio en la que se desarrollan instrumentos conceptuales y metodológicos necesarios para abordar, desde una perspectiva crítica, los procesos de reflexividad con que los militares españoles analizan los temas de las Nuevas Guerras y la doctrina COIN. En este sentido, durante el proceso de investigación ha sido relevante la construcción de la actividad intelectual militar como objeto de investigación, así como el diseño de una estrategia teórica flexible que se sustenta en diversas perspectivas teóricas como la Sociología Militar, el Estructuralismo Genético y la Geopolítica Crítica, permitiendo así dar cuenta de la multiplicidad de elementos que convergen en este ámbito del mundo militar. Estos aspectos definen la originalidad de esta tesis y abren camino para nuevas líneas de investigación sobre el mundo militar. El trabajo de campo de esta investigación se realizó entre los años 2010 y 2014. Su principal fuente de información fueron entrevistas de tipo semiestructurado realizadas a diversos miembros de la alta oficialidad de las Fuerzas Armadas españolas (FFAA), en especial del Ejército de Tierra Español (ETE). Además, se realizaron observaciones participantes en diversos ámbitos, militares y civiles, donde se desarrollaron actividades intelectuales militares y se analizaron los documentos doctrinales y artículos elaborados por militares y difundidos a través de la Revista Ejército.Ítem Ondas de paz(Universidad de Deusto, 2011-12-02) García Mingo, Elisa; Ferrándiz Martín, Francisco José; Facultad de Ciencias Sociales y Humanas; Estudios Internacionales e InterculturalesOndas de paz. El activismo mediático de las mujeres periodistas contra la violencia sexual en el Congo contemporáneo es una disertación doctoral elaborada a partir de la investigación etnográfica conducida en el este de la República Democrática del Congo en 2008 y 2009. Es un trabajo de investigación que pretende entender y explicar la cultura periodística, el activismo mediático y la acción política de un grupo de mujeres periodistas congoleñas de la región oriental del Sud Kivu reunidas en la Asociación de Mujeres Periodistas de Sud Kivu AFEM-SK ha sido en el último lustro ha destacada entre los actores locales de la sociedad civil del Sud Kivu tanto por su apuesta por la denuncia de los crímenes de guerra a través de los medios de comunicación como por su gran esfuerzo para movilizary dinamizar al conjunto de los medios de comunicación regionales en una lucha conjunta contra el llamado femicidio congoleño, que es como se conoce al conjunto de los delitos sexuales cometidos sistemáticamente contra las mujeres congoleñas, publicitados y abordados por los actores de la densa red de actores humanitarios que trabajan en esta región de África. El estudio de caso extenso realizado por la investigadora le ha llevado a transitar entre diferentes ramas de la antropología social y cultural, como son la antropología de los medios, la antropología de la violencia y la antropología feminista, a revisar aportaciones de los estudios de medios y a fundamentar su trabajo en las apuestas de los Estudios de Paz. La ¿descripción densa¿ de la actividad periodística, las vidas y la actividad política del grupo de mujeres de la asociación congoleña (AFEM-SK) permite a la autora profundizar en algunos debates relevantes de la las ciencias sociales tales como el efecto de las prácticas humanitarias en la configuración de lo local, la participación de las mujeres en los procesos de construcción de la paz, la vernacularización de la doctrina de los derechos humanos, el uso alternativo de los medios de comunicación para la acción política, las culturas periodísticas en contextos de violencia y guerra, la violencia ejercida en la representación del Tercer Mundo a través de las prácticas humanitarias massmediatizadas o la cosmopolitización de los actores locales y sus prácticas en el mundo globalizado del Siglo XXI.Ítem La participación de las personas en la empresa como innovación social(Universidad de Deusto, 2014-11-07) Elorza Mujika, Jose Luis; Mugarra Elorriaga, Aitziber; Facultad de Ciencias Sociales y Humanas; Ciencias SocialesEl objetivo central de esta tesis es fundamentar y demostrar la validez de un nuevo modelo de empresa que hemos denominado EMPRESA PARTICIPATIVA INTEGRAL (EPI). La hipótesis principal es la siguiente: La Empresa Participativa Integral (EPI) garantiza de manera más eficiente los resultados a corto y largo plazo de la empresa. Favorece el despliegue de modelos de gestión más participativos que a su vez se convierten en fuentes más productivas en la generación de valor. Garantiza de manera más sólida la continuidad de la empresa a largo plazo. Distribuye de forma más equitativa y eficiente la riqueza generada por la empresa. Reconduce el histórico conflicto entre el capital y el trabajo hacia un ámbito mucho más beneficioso para los dos y el resultado de todo ello es que la empresa se fortalece y que la riqueza del entorno social donde esta se ubica, también lo hace. Las empresas que han convertido la participación de las personas en un eje central de su funcionamiento y particularmente las empresas nacidas de la Experiencia Cooperativa de Mondragón, se han visto en la necesidad de crear, experimentar e incorporar a su organización, una gran variedad de instrumentos organizativos novedosos. Por un lado, carecían de referentes que les aportasen experiencias en las que basarse. Por otro, desde el comienzo su propósito era hacer algo diferente a lo conocido hasta entonces, algo basado en la solidaridad entre las personas y los colectivos y ello les llevó a la necesidad de innovar organizativa y socialmente. Algunos de esos instrumentos se irán describiendo y analizando a lo largo de esta tesis. Su importancia viene avalada por haberse fogueado en la realidad empresarial, por haber superado el cedazo del día a día en la empresa durante muchos años. Los más significativos son: - El modelo de gestión. - La gobernanza de la empresa cooperativa: órganos de gobierno, ámbitos de decisión y delimitación de responsabilidades. - La creación y diseño de los grupos cooperativos y su flexibilidad. - El tratamiento otorgado a los excedentes logrados por la cooperativa convirtiendo su reparto en un instrumento de fortaleza financiera de la empresa. - El modelo de asistencia social autofinanciable. - El sistema y los criterios para el establecimiento de los anticipos y salarios. - La creación de fondos de capital compartidos para abordar inversiones estratégicas que superan la capacidad de cada empresa individual. - Los fondos destinados a Educación e Investigación que han permitido, entre otras cosas, la creación y consolidación de centros tecnológicos de vanguardia y una Universidad en expansión. Se planteará y defenderá que muchos de esos instrumentos son perfectamente válidos para cualquier tipo de empresa, con independencia de su personalidad jurídica. Y que además, son un activo muy valioso para el desarrollo de la EPI. La tesis describirá y analizará una hipótesis complementaria que hemos denominado como Capitalismo Cooperativo. Se trata de un fenómeno por el que las cooperativas de MCC (Mondragón Corporación Cooperativa) se expanden e internacionalizan a través de sociedades de capital. Al mismo tiempo, el crecimiento mayor de los negocios de las cooperativas y de sus agrupaciones se da precisamente a través de esas sociedades de capital. Sin embargo, los rendimientos que en esas sociedades se generan retornan a la cooperativa y en estas, tienen un tratamiento 100% cooperativo. El resultado de ese proceso es que ese mecanismo se ha convertido en uno de los pilares que garantizan la fortaleza inversora del grupo MCC y su crecimiento y expansión a largo plazo. El trabajo de campo, las entrevistas en profundidad en que se basa esta tesis aportan una perspectiva de 20 años. Las primeras entrevistas en profundidad son de 1994 y las últimas de 2013/14. Este abanico temporal tan amplio, otorga una fortaleza y solidez mayor a las hipótesis analizadas, como se verá en las conclusiones. Los ejes centrales que plantean los líderes de 1994, son confirmados por los líderes de 2014. La tesis se basará en ello para afirmar que la Empresa Participativa Integral (EPI) no es una moda pasajera, que tiene unas raíces profundas y que los resultados empresariales la avalan tanto en 1994 como en 2014. La tesis, además de la introducción y las conclusiones, está estructurada en dos partes diferenciadas. En la primera parte se plantea un acercamiento teórico a la Empresa Participativa Integral. El esquema inicial es inductivo. Se parte de un hecho singular, en este caso La Experiencia Cooperativa de Mondragón. De su estudio y observación preliminar surge la hipótesis principal de esta tesis en relación a la Empresa Participativa Integral (EPI). A partir de su formulación, iniciamos un camino que nos llevará a la validación o refutación de la misma. Ese camino en la primera parte nos lleva al acercamiento teórico que se abordará en 3 capítulos. En el segundo capítulo se acomete el acercamiento teórico y conceptual sobre la participación y la Empresa Participativa Integral. Se inicia con la descripción del modelo tradicional y el freno que este modelo supone para el desarrollo de estrategias de participación, los prejuicios y resistencias culturales, la ética y su papel en la EPI, el papel de la participación en la rentabilidad de la empresa, la compatibilidad entre la participación y la eficacia empresarial, el dilema entre liderazgo y participación, las diferentes formas de participación y por último la importancia del modelo de gestión. En el tercer capítulo se avanza en la aproximación teórica pero en este caso desde la economía. Se ha considerado relevante la aportación de 3 economistas ilustres a los que nos atrevemos a citar como clásicos en el ámbito de la participación en la empresa. Martin L. Weitzman considera que el sistema de salarios fijos de las empresas es uno de los factores que influyen en las distorsiones del mercado y que es especialmente perjudicial cuando confluyen a la vez el aumento del desempleo y el de la inflación. Él propone cambiar el sistema de salarios fijos establecidos fuera de la empresa por un factor propio de esta, por ejemplo el ingreso por trabajador. James E. Meade en Agathotopia, se plantea qué ocurriría si modificásemos nuestras empresas convencionales de propietarios y trabajadores en empresas de trabajo-capital. Empresas en la que todos sus miembros serían accionistas, unos poseedores de acciones de capital (similar a los accionistas actuales) y los otros (los trabajadores) poseedores de acciones de trabajo. La remuneración sería la misma para ambos tipos de acciones. El escenario resultante de este cambio sería diferente, se pasaría de la confrontación a un escenario de colaboración porque a ambos, capitalistas y trabajadores, les convendría mantener alto el valor de sus acciones porque sus ingresos dependerían de ello. Por su parte Louis Kelso, está considerado como el padre de los ESOP (Employee Stock Ownership Plan). Es un instrumento jurídico creado en Estados Unidos y que unido a medidas de estímulo fiscal, ha permitido que muchos trabajadores accediesen a la propiedad de parte de sus empresas. Kelso, convencido de que el único modo de que los trabajadores no pierdan sus ingresos es que estos se conviertan en propietarios de capital, diseñó y puso en práctica los ESOP con ese fin. En el cuarto capítulo, se analiza la perspectiva europea en relación a la participación en la empresa. Se hace un repaso somero de los documentos más significativos de las diferentes instituciones europeas: Comisión, Parlamento y Comité Económico y Social. Se analizan las aportaciones de los diferentes informes Pepper y se finaliza con un balance de la situación actual en Europa y algunas conclusiones sobre ello. En la segunda parte se analizarán las aportaciones específicas de la Experiencia de Mondragón y las de las cuatro empresas punteras de Goierri (Gipuzkoa-España) incluyendo el resultado del trabajo de campo. Esta segunda parte se completará en dos capítulos. En el capítulo quinto se abordan las aportaciones de la experiencia cooperativa de Mondragón. Se analizan algunas de sus creaciones más destacadas pero no con un afán historicista o descriptivo. Se trata de analizarlas con el objeto de conocer las razones, las claves y los criterios para tomar unas decisiones y no otras y sus efectos. Comenzamos con el porqué de la adopción del cooperativismo como instrumento, la creación del banco cooperativo, de la seguridad social de las cooperativas, del tratamiento del desempleo, la creación de los grupos cooperativos y la apuesta por la independencia tecnológica. Una vez analizadas las creaciones más relevantes abordamos lo que hemos denominado los intangibles de Mondragón. Aparte de lo estrictamente nominativo y jurídico, ¿es tanta la diferencia entre una SA y una S.COOP de Mondragón? ¿Cuáles son los elementos diferenciales y sus efectos entre un salario convencional en una empresa privada y el anticipo laboral de consumo de una cooperativa de Mondragón? ¿Los principios cooperativos deben estar por encima de los resultados empresariales o al revés? Otro de los apartados clave en este capítulo quinto es el estudio del tratamiento del capital en Mondragón, los dilemas que plantea, los principios que lo rigen, los instrumentos que se han creado para su gestión y tratamiento, el resultado obtenido con dichos instrumentos. Acabaremos este apartado desarrollando una hipótesis que hemos denominado Capitalismo Cooperativo. Por último en este capítulo, expondremos los resultados del análisis cualitativo de las entrevistas realizadas a los Líderes de MCC en 1994. En el capítulo sexto veremos las aportaciones de cuatro empresas líderes de Goierri (Gipuzkoa-España) y la visión de sus líderes en 2013. Comenzaremos por CAF SA y la sociedad CARTERA SOCIAL SA creada para depositar las acciones propiedad de los trabajadores de CAF. Expondremos la visión del Presidente de CARTERA SOCIAL SA y la visión de LAB, el sindicato principal de la empresa. Acabaremos describiendo el modelo de CAF. A continuación estudiaremos las aportaciones de AMPO-POYAM S.Coop, una breve reseña histórica y el análisis de la visión de su presidente. Describiremos los rasgos esenciales del modelo NER Group al que pertenece AMPO-POYAM y por último trataremos de caracterizar su modelo participativo. Tomará el relevo IRIZAR S.Coop y su evolución hacia IRIZAR Group. Una breve reseña histórica y nos adentraremos en la visión de su Director General para acabar analizando las características del modelo IRIZAR actual, un grupo empresarial en expansión liderado por una cooperativa. ORKLI S.Coop será la última empresa estudiada. Una spin-off nacida de otra cooperativa, convertida en líder mundial en uno de sus productos. Analizaremos la visión de su presidente y acabaremos describiendo el modelo empresarial de ORKLI S.Coop, un modelo empresarial de éxito perteneciente a MCC. Acabaremos la tesis con un séptimo capítulo de conclusiones.Ítem Paseando por el gueto. Refugios y violencias.(Universidad de Deusto, 2012-03-28) Prieto Mendaza, Jesús; Lanceros Méndez, Patxi; Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación; Identidad, Territorio y ConflictoEn Vitoria-Gasteiz, la visibilización de la población de origen extranjero es un fenómeno muy reciente. Podríamos afirmar que la presencia significativa de personas migrantes en nuestra ciudad comienza a producirse tan sólo desde hace una década. Este hecho hace que los agrupamientos de ciudadanos extranjeros en nuestra ciudad se estén produciendo en barrios muy concretos de la misma, donde los problemas estructurales ya existían de forma previa, y que la reacción de cierta población autóctona hacia este nuevo fenómeno de otredad esté generando discursos que construyen una categoría social concreta: el inmigrante. No debemos olvidar que tras estos discursos se ocultan factores variados, que intento estudiar en el presente trabajo, como son el desconocimiento, el miedo al diferente, el etnocentrismo, la xenofobia y, como no, la aporofobia, es decir el rechazo al pobre. El espacio urbano que la población autóctona considera como gueto (bien sea un barrio, un bar, un colegio, un centro cívico, una mezquita, o una plaza pública...siempre y cuando cuente con una fuerte presencia de población de origen extranjero) la población extranjera, fundamentalmente en un primer momento de su proceso migratorio, lo categoriza como refugio (lugar de protección ante la hostilidad o el desprecio, espacio de ayuda y solidaridad entre iguales, sitio de reedificación de identidades y de paisajes imaginarios de las sociedades de origen). A través de autores como Cucó Giner, Castells, Pérez Agote, Tejerina y Barañano, Manuel Delgado, Loïc Wacquant, Ramírez Goicoechea y Pierre Bourdieu¿. centramos el tema y perfilamos ya la realidad del espacio urbano estudiado. Es aquí cuando planteo la dicotomía gueto- refugio desde la distinta percepción de un vitoriano de avanzada edad y de una familia recién llegada. En este contexto se dan determinadas relaciones de poder, de servidumbre, de dependencia y de exclusión que pretendo explicitar en mi tesis; todas ellas confluyen en un hecho concreto que Mauro Cerbino define como la imaginarización abultada, y que magnifica o exagera los conflictos o pequeñas despacificaciones de la vida social hasta llegar a categorizar a determinados espacios como hostiles o guetizados y a marcar a estos con el signo del estigma. Valiéndome de Erving Gofman, pretendo demostrar que el estigma es el causante de las violencias que se generan en el gueto, y que las mismas no serían tales si desde la propia sociedad de acogida se gestionara correctamente la integración de los nuevos trabajadores transnacionales que llegan a nuestra ciudad. Para ello no he construido historias de vida, sino que se trata más bien de retazos significativos de las mismas; presencias objetivadas de los/as distintos/as informantes que dan verosimilitud a mi investigación y ponen voz a quienes han sido, son y, probablemente, serán los portadores del estigma. Es por medio de estas narrativas desde donde descubro la importancia de la estigmatización en la percepción de la población migrante como categoría social y la gran influencia que la misma tiene en las percepciones de la sociedad misma. Estas relaciones que actúan en el barrio, las tensiones y conflictos que surgen desde esta nueva realidad y su expresión más representativa, en forma de violencia explícita, serán el objeto de mi investigación. Las relaciones intraétnicas e interétnicas que se producen en un espacio cambiante como es el casco antiguo de la ciudad y calles adyacentes, serán observadas desde la perspectiva de la descripción densa a la que aludía Cifford Geertz, convirtiendo así a este espacio en una especie de laboratorio social en el que se están preparando buena parte de las relaciones entre los actores sociales aquí en juego y también entre los futuros. En este sentido esta tesis doctoral, realmente novedosa para Vitoria-Gasteiz, pretende ser también una vía abierta a posibles investigaciones en alguno de los campos que dejo abiertos a futuros investigadores.Ítem Producción de urbanidad(Universidad de Deusto, 2014-02-21) Lange Valdés, Carlos; Lanceros Méndez, Patxi; Facultad de Ciencias Sociales y Humanas; Ciencias SocialesBajo el supuesto de que el conocimiento, la creatividad y la innovación constituyen recursos intangibles presentes en la vida social urbana ¿ sociabilidad / urbanidad-, esta investigación tiene por objetivo Comprender la Relevancia que las prácticas sociales, estratégicas y tácticas, tienen en los procesos de regeneración urbana. Se plantea como supuesto de investigación que son los agentes sociales urbanos, tanto públicos, privados y ciudadanos, es decir, políticos, administradores municipales, agentes inmobiliarios, inversionistas, residentes, entre muchos otros, quienes a través de sus prácticas sociales urbanas constituyen un campo de relaciones sociales ¿ urbanidad ¿ donde se reproducen los recursos, habilidades y destrezas que nutren a los centros urbanos. En tal sentido, la presente investigación invita a reconocer en la urbanidad y en sus prácticas sociales constitutivas, una importante fuente productora de conocimiento, creatividad e innovación social, que permitirá a los centros urbanos responder a las problemáticas y desafíos antes descritos.Ítem Seguir siendo rarámuri(Universidad de Deusto, 2016-12-15) Bermeo Vega, José Luis; Lanceros Méndez, Patxi; Facultad de Ciencias Sociales y Humanas; Derechos Humanos: Retos Éticos, Sociales y PolíticosSeguir siendo rarámuri. Persistencia y cambio del imaginario rarámuri en el México desmoderno. La tesis revela el proceso de recreación/adaptación del imaginario rarámuri (tarahumara) con el que los indígenas resisten a las pretensiones hegemónicas de un entorno social predominantemente mestizo y “blanco”. Se basa, fundamentalmente, en el diario de campo elaborado por el jesuita Ricardo Robles durante su estancia entre 1981 y 1994 en Pawichiki, un poblado rarámuri alejado de los pueblos mestizos, que mantiene contactos frecuentes y en general hostiles con ese entorno social diverso. En primer lugar se justifica metodológicamente la aproximación etnográfica al diario, al que se da tratamiento de “campo”. Destaca en ello la perspectiva de largo plazo, que permite identificar precisamente los elementos fundamentales en los que se apoya el imaginario colectivo de los rarámuri: la fiesta, el baile, y la religión. En un segundo momento, se expone la situación medioambiental, histórica y social del grupo estudiado y se presentan, en términos generales, los elementos sustantivos del imaginario colectivo. Más adelante, el análisis de esos fundamentos se focaliza en la comunidad de Pawichiki donde, al actualizarse año con año, ocurre constantemente una recreación que es al mismo tiempo permanencia y transformación, continuidad y cambio. El imaginario así instituido se vuelve problemático en la interacción con un imaginario que, en sentido estricto deberíamos llamar regional pero que, no obstante, depende del fragmentado imaginario nacional. Se analizan en esta parte, episodios del ámbito burocrático, institucional -en particular, la escuela y la salud-, y político, donde se evidencia no sólo lo conflictivo de la relación, sino la forma en que esa interacción incide de manera bidireccional, esto es, el imaginario rarámuri no solamente es colonizado por un imaginario nacional hegemónico, sino que influye decisivamente en ese imaginario, regionalizándolo. A partir de dicho análisis, se discute la tesis clásica de Guillermo Bonfil en la que establece una distinción entre un México amplio, pero dominado, que él llama profundo y un México imaginario dominante. Finalmente, la constatación de la viveza, la plasticidad y el vigor del imaginario rarámuri permite abandonar esa mirada dicotómica y optar por una postura más cercana a la metáfora del magma de magmas, o fusión permanente y continua de imaginarios sociales, de Cornelius Castoríadis, que permite explicar parte de las disfunciones de la modernidad mexicana a la que Roger Bartra llama desmodernidad.