Tesis doctorales
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis doctorales por Materia "Abuso de drogas"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Adolescencia, fracaso escolar y consumo de drogas(Universidad de Deusto, 2016-01-15) González de Audikana de la Hera, Manuel; Martínez Rueda, Natxo; Laespada Martínez, María Teresa; Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación; EducaciónEl consumo de drogas, en nuestro medio y en este momento, se inicia en la adolescencia, cuando la persona desea abandonar su rol de niño/a dependiente e ingresar en el grupo de joven autónomo. Por lo que sabemos, en esas edades de adolescencia y primera juventud, se producen a menudo consumos elevados, fundamentalmente de alcohol, cannabis y tabaco, no obstante la mayoría de las personas van atemperando esos consumos al ir avanzando hacia la asunción de mayores responsabilidades, en estudios, trabajo, hogar propio, pareja... sin embargo, algunas de estas personas jóvenes mantienen los consumos e incluso los incrementan y/o se inician en consumos de sustancias más minoritarias como la cocaína, las anfetaminas, el MDMA, los alucinógenos o la heroína. La literatura apunta a que esto se produce porque las personas se encuentran con dificultades especiales de orden personal o grupal, que les dificulta ese avance hacia la asunción de responsabilidades; estas dificultades no son consideradas como causas sino como factores de riesgo que favorecen dichos consumos indebidos o abusos. Las dificultades escolares y en concreto el fracaso, entendido como el abandono de los estudios obligatorios por no haberlos terminado, es uno de los factores más claramente asociados a estos consumos indebidos o abusos. Una elevada mayoría del alumnado que no termina la ESO, en la CAPV se dirige hacia centros en los que se imparten programas de Iniciación Profesional (CIP, PCPI y actualmente Formación Profesional Básica), estudios muy arraigados en este CAPV. En la tesis se ha medido el uso de drogas, algunas conductas antisociales y algunos factores de riesgo de ambas conductas en alumnos de los Programas Formativos de iniciación Profesional de toda la CAPV, se ha comparado el desarrollo de dichos consumos durante un curso y se han contrastado los resultados con un estudio sobre el conjunto de alumnado de Secundaria (ESO, Bachiller, PCPI, FPGM y FPGS), de la CAPV, en fechas próximas.Ítem La imputabilidad, el consumo de drogas y su regulación jurídico-penal: una revisión desde las Ciencias de la Salud(Universidad de Deusto, 2013-07-05) Casanueva Sanz, Itziar; Echano Basaldua, Juan Ignacio; Facultad de Derecho; DerechoEl objeto de esta investigación lo configura el estudio de aquellos supuestos en los cuáles el consumo de drogas provoca perturbaciones psíquicas que disminuyen o eliminan la imputabilidad del individuo así como de la posibilidad de que su presencia pueda dar lugar a la aplicación de alguna de las eximentes o circunstancias modificativas de la responsabilidad penal reguladas en la legislación penal española vigente, en concreto, en los arts. 20.1, 20.2, 21.1, 21.2 y 21.7. Este estudio pretende poner de relieve la necesidad de tener en cuenta, en una investigación de estas características, las aportaciones de las Ciencias de la Salud, lo que se refleja en una constante referencia a las mismas, especialmente, a la Psiquiatría, la Psicología y la Psicopatología, así como a textos manejados en estas ramas del saber como el DSM-IV-TR o la CIE-10. El primer capítulo determina cuál es el concepto jurídico-penal de droga a los efectos de esta investigación; el segundo aborda el contenido de la imputabilidad, para lo cual se recurre a fuentes jurídico-penales y a las Ciencias de la Salud, principalmente, la Psicopatología. En el tercer capítulo se afirma la compatibilidad del contenido propuesto con el que se desprende de la regulación penal y se hace referencia a la fórmula que utiliza el Código Penal para regular los supuestos de inimputabilidad o imputabilidad disminuida que nos interesan, así como a cuáles son los requisitos comunes a estos preceptos. Al hilo de estos requisitos, se hace un excurso sobre cuáles son las tareas específicas que competen a los órganos jurisdiccionales y a los peritos en el momento de comprobar su concurrencia en el caso concreto. El capítulo cuarto se dedica al estudio de las perturbaciones psíquicas que puede sufrir un consumidor de drogas como consecuencia de dicho consumo recurriendo para ello, principalmente, a la Psiquiatría y al DSM-IV-TR. Por último, en los capítulos quinto y sexto se hace un examen detenido de los preceptos señalados a la luz de la doctrina y de la jurisprudencia más modernas y se ofrece una interpretación de los mismos en la cual se determina el ámbito de aplicación específico y diferenciado de los mismos, concretando cuáles son sus requisitos e identificando claramente las perturbaciones psíquicas que tienen cabida en cada uno de los preceptos.