Ocio formativo musical: análisis de iniciativas en los programas universitarios para mayores y en las orquestas sinfónicas de España
dc.contributor.advisor | Amigo Fernández de Arroyabe, María Luisa | es_ES |
dc.contributor.advisor | Cuenca Amigo, Macarena | es_ES |
dc.contributor.author | Albaina, Mercedes | es_ES |
dc.contributor.other | Facultad de Ciencias Sociales y Humanas | es_ES |
dc.contributor.other | Ocio y desarrollo humano | es_ES |
dc.date.accessioned | 2024-02-05T09:56:20Z | |
dc.date.available | 2024-02-05T09:56:20Z | |
dc.date.issued | 2015-10-16 | |
dc.description.abstract | En esta tesis llevamos a cabo un estudio profundo de las claves que explican el disfrute de la música clásica instrumental, desde la perspectiva del ocio humanista y en el contexto de la vida musical ciudadana. Ahondamos, asimismo, en su naturaleza educativa y en su valor como potenciador del desarrollo de las personas, a nivel individual y comunitario. Completamos este estudio de manera empírica, a partir de dos fuentes. Por un lado, con el análisis de la realidad, a través de las iniciativas de ocio formativo musical que ponen en marcha los programas para personas mayores de las universidades y de las orquestas sinfónicas españolas. En segundo lugar, con la visión de cinco representantes de programas universitarios para mayores y de instituciones programadoras de música clásica, del panorama bilbaíno. De esta manera, profundizamos en los rasgos que definen el Ocio Formativo Musical y sus implicaciones educativas y enriquecedoras de la vida musical ciudadana, tanto en un sentido genérico, como en la contextualización concreta del panorama español y bilbaíno. La facilidad de acceso a la música en la actualidad y la diversificación del público, hacen que los programadores de música estén tomándose muy en serio la necesidad de reinventar su oferta y su manera de dirigirse a las audiencias. Por otra parte, las universidades están abriendo sus puertas a las personas mayores y, en menor medida, a la música. Consideramos que el Ocio Formativo Musical y una buena didáctica en torno a él, pueden enriquecer a las personas y a las ciudades, en lo que se refiere al panorama musical y, en consecuencia, cultural y socioeconómico. En este sentido, la delimitación del constructo a partir de sus tres perfiles: humanista, educativo y estético, contribuye a llenar un vacío en este área educativa y cultural que, sin embargo, empieza a asomar de manera práctica, entre las iniciativas de los programas universitarios para personas mayores y de las orquestas sinfónicas. | es_ES |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.14454/580 | |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad de Deusto | es_ES |
dc.subject | Pedagogía | es_ES |
dc.subject | Ciencias de las artes y las letras | es_ES |
dc.subject | Sociología | es_ES |
dc.subject | Organización y planificación de la educación | es_ES |
dc.subject | Teoría, análisis y crítica de las Bellas Artes | es_ES |
dc.subject | Sociología cultural | es_ES |
dc.subject | Educación de adultos | es_ES |
dc.subject | Música y musicología | es_ES |
dc.title | Ocio formativo musical: análisis de iniciativas en los programas universitarios para mayores y en las orquestas sinfónicas de España | es_ES |
dc.type | doctoral thesis | es_ES |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 1707125657_356097.pdf
- Tamaño:
- 6.05 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format