Buenas prácticas en transición a la vida adulta de jóvenes con discapacidad intelectual desde las aulas de aprendizaje de tareas en la Comunidad Autónoma del País Vasco
Análisis y propuestas

dc.contributor.advisorMartínez Rueda, Natxoes_ES
dc.contributor.authorYurrebaso Atutxa, Garazies_ES
dc.contributor.otherFacultad de Psicología y Educaciónes_ES
dc.contributor.otherInnovación educativa y aprendizaje a lo largo de la vidaes_ES
dc.date.accessioned2024-02-05T09:56:28Z
dc.date.available2024-02-05T09:56:28Z
dc.date.issued2017-06-30
dc.description.abstractLa complejidad de los procesos de Transición a la Vida Adulta (TVA), comprendidos como formas de acceder a la autonomía y de construir y desarrollar proyectos de vida, requiere el desarrollo de una variedad de programas y recursos destinados a facilitar y apoyar estos procesos, en distintos niveles y articulando diversos escenarios, entre los que la presencia del sistema educativo resulta fundamental. Los profundos cambios sociales de las últimas décadas, afectan a estos procesos de transición, que se caracterizan por el alargamiento y la desestandarización, aumentan la subjetividad de la persona, y conllevan la individualización de las trayectorias. En el caso de las personas con discapacidad, desde el paradigma de apoyos y el marco de calidad de vida, se abren nuevas posibilidades para la respuesta, avanzando en el reto de brindar igualdad de oportunidades, tanto desde los servicios como desde la sociedad. La literatura actual sobre los programas para la planificación de la transición de las personas con discapacidad, enfatiza la necesidad de identificar buenas prácticas o prácticas prometedoras que faciliten la consecución de resultados de vida adulta satisfactorios. En nuestro contexto, son las Aulas de Aprendizaje de Tareas (AAT), los programas educativos dirigidos a responder y acompañar a los y las jóvenes con discapacidad intelectual y del desarrollo en su transición a la vida adulta. En este estudio, se analiza la situación de las AAT, tomando como referencia las buenas prácticas que la literatura identifica para facilitar los procesos de TVA de los y las jóvenes con discapacidad intelectual y del desarrollo, y se proponen recomendaciones en distintos niveles. Para ello, se utiliza la combinación de la metodología cuantitativa y la cualitativa, y se incorpora la perspectiva de estudiantes, familias y profesionales, como agentes principales de estos programas. Palabras clave: Transición a la Vida Adulta, juventud, discapacidad intelectual, buenas prácticas, programas educativos, Aulas de Aprendizaje de Tareas.es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14454/624
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Deustoes_ES
dc.subjectPedagogíaes_ES
dc.subjectOrganización y planificación de la educaciónes_ES
dc.titleBuenas prácticas en transición a la vida adulta de jóvenes con discapacidad intelectual desde las aulas de aprendizaje de tareas en la Comunidad Autónoma del País Vascoes_ES
dc.titleAnálisis y propuestases_ES
dc.typeTesises_ES
Ficheros en el ítem
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1707125658_53467.pdf
Tamaño:
3.19 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Colecciones