La tradición del Horeb en el ciclo de Elías: análisis intertextual de 1 re 19,1-21

dc.contributor.advisorMorla Asensio, Víctores_ES
dc.contributor.authorRodríguez Fernández, Lidiaes_ES
dc.contributor.otherFacultad de Teologíaes_ES
dc.contributor.otherTeología Bíblicaes_ES
dc.date.accessioned2024-02-20T10:02:05Z
dc.date.available2024-02-20T10:02:05Z
dc.date.issued2015-10-30
dc.description.abstractLa presente tesis doctoral contribuye al ámbito académico de la exégesis bíblica con una doble aportación. Por una parte, la influencia de los estudios dedicados a la intertextualidad ha sido mucho más notoria en el ámbito anglo- y francoparlante que en el mundo académico en lengua castellana, de ahí la escasez de obras en nuestra lengua. Por tanto, hemos creído oportuno iniciar nuestro trabajo con un estado de la cuestión que sitúe el análisis inspirado en la obra de Genette en el contexto y el marco teórico más amplios de las nuevas lecturas literarias. La primera parte de la tesis nos introduce en la diversificada comprensión del análisis literario en la exégesis veterotestamentaria actual y en los operadores más destacados de la interpretación bíblica reciente que han aportado el análisis narrativo y los tres niveles de la teoría de la transtextualidad genettiana que dirigen la investigación: la architextualidad, la hipertextualidad y la intertextualidad. Por otra parte, una vez fijado el texto objeto de estudio mediante el análisis narrativo y la crítica textual, aplicamos la metodología del análisis intertextual a la teofanía protagonizada por Elías en el Horeb desde tres perspectivas complementarias: las dos primeras sitúan la narración teofánica de 1 Re 19 como el hipertexto de 1 Re 17s y de una serie de episodios protagonizados por Moisés (Éx 19s; Éx 33,18-23; 34,29-35; Nm 11,14-24), mientras que la tercera lo ubica como uno de los hipotextos evocados en el libro de Jonás. En primer lugar, demostramos cómo el profeta de Tisbe ofrece a lo largo de los tres primeros caps. del ciclo de Elías (1 Re 17-19) dos rostros contradictorios que corrigen el excesivo triunfalismo del relato de la sequía y proponen un imaginario teofánico alternativo. En segundo lugar, contrastamos los encuentros de Elías y Moisés con la divinidad en el nivel de la architextualidad ayudándonos del modelo teórico de la “escena-tipo” teofanía propuesto por Savran y valoraremos cuál es el grado de desviación que el sintagma hQ"d; hm'm'D> lAq introduce en las manifestaciones teofánicas tradicionales. En tercer y último lugar, la lectura intertextual del viaje de Elías atravesando el desierto (1 Re 19,3b-8) y el libro de Jonás evidencia la existencia de un arquetipo, el profeta rebelde, que de nuevo se posiciona críticamente ante la tradición recibida.es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14454/1134
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Deustoes_ES
dc.subjectHistoriaes_ES
dc.subjectCiencias de las artes y las letrases_ES
dc.subjectCiencias auxiliares de la historiaes_ES
dc.subjectTeoría, análisis y crítica literariases_ES
dc.subjectFilologíaes_ES
dc.subjectAnálisis literarioes_ES
dc.titleLa tradición del Horeb en el ciclo de Elías: análisis intertextual de 1 re 19,1-21es_ES
dc.typedoctoral thesises_ES
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tesis texto completo y portada.pdf
Tamaño:
4.46 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Colecciones