Operacionalización de los conceptos de desarrollo sostenible y calidad de vida de las ciudades europeas

dc.contributor.advisorLeonardo Aurtenetxe, Jon Josebaes_ES
dc.contributor.authorHenry Moreno, Garbiñees_ES
dc.contributor.otherFacultad de Ciencias Sociales y Humanases_ES
dc.contributor.otherCiencias Socialeses_ES
dc.date.accessioned2024-02-05T09:57:08Z
dc.date.available2024-02-05T09:57:08Z
dc.date.issued2017-09-08
dc.description.abstractEn esta tesis doctoral se repasan los conceptos que definen el desarrollo sostenible y la calidad de vida de las ciudades, así como los hitos más relevantes en los últimos treinta años para promover el desarrollo económico, la cohesión social y la preservación del medio ambiente. Se analizan los importantes desafíos que en la actualidad pueden marcar la sostenibilidad de la calidad de vida en los entornos urbanos y que exigen respuestas acertadas por parte de los agentes involucrados. Se indica que el gran escollo a superar en todo este proceso del desarrollo sostenible de las ciudades es cómo acometer la medición, comparación y evolución de la situación de la calidad de vida de la población. En un principio las mediciones se basaron en el análisis de las condiciones de vida objetivas a través de indicadores que contemplaban tres dimensiones: económica, social y medioambiental; y posteriormente, han ido evolucionando hacia una visión integral incluyendo también los aspectos subjetivos de la calidad de vida, es decir, teniendo en cuenta las percepciones de las personas sobre los diferentes aspectos de su realidad social y personal. Por esta razón, partiendo «exclusivamente» de datos oficiales, el objetivo principal de la presente tesis doctoral es operacionalizar los conceptos de desarrollo sostenible y calidad de vida en las grandes ciudades europeas para crear un modelo integral de medición, denominado Modelo DRC, que aúne tanto las condiciones objetivas como las percepciones subjetivas de la calidad de vida, estableciendo un Índice Sintético que se utiliza para construir un ranking y un perfil óptimo de calidad de vida urbana sostenible de las ciudades europeas analizadas. Según esta tesis, las áreas metropolitanas óptimas son las de mediano tamaño, que tienen la suficiente «masa crítica» por la que se consigue una mejor calidad de vida de la ciudadanía. Se demuestra que apostar por la formación y la tecnología es la clave para conseguirlo, pero preservando el medio ambiente y mejorando las condiciones de vida, en definitiva, promoviendo el desarrollo sostenible, que es el único que puede asegurar una buena calidad de vida a medio y largo plazo.es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14454/763
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Deustoes_ES
dc.subjectCiencias de la vidaes_ES
dc.subjectSociologíaes_ES
dc.subjectBiología humanaes_ES
dc.subjectBiología moleculares_ES
dc.subjectSociología experimentales_ES
dc.subjectProblemas socialeses_ES
dc.subjectSociología de los asentamientos humanoses_ES
dc.titleOperacionalización de los conceptos de desarrollo sostenible y calidad de vida de las ciudades europeases_ES
dc.typedoctoral thesises_ES
Ficheros en el ítem
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1707125664_645741.pdf
Tamaño:
16.66 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Colecciones