Encuadrar la representación: discursos sobre mujeres árabes musulmanas en documentales diásporicos en España

Cargando...
Miniatura
Fecha
2024
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Córdoba
google-scholar
Resumen
Este artículo evalúa la manera en que se representan a mujeres árabes musulmanas en documentales de cineastas diaspóricos y productoras implicadas en la transformación social y en dar visibilidad a individuos/as habitualmente excluidos/as de las narrativas tradicionales.  A partir de los casos de estudio Entre dos orillas, voces de mujeres marroquíes (Hicham Malayo, 2014) y Vidas invisibles: mujeres migrantes bajo el plástico (La Cosecha Producción Audiovisual, 2020) se realizó un análisis de contenido cualitativo que examinó los mensajes sobre estas mujeres y su vida en España, y los dispositivos de encuadre utilizados en los documentales. Aunque estos audiovisuales intentan retratar la diversidad de experiencias de las mujeres inmigrantes árabes musulmanas en lugar de presentar una imagen homogénea y universal, siguen la narrativa común que retrata a inmigrantes como una adición externa a la sociedad española, más que como miembros plenos de la misma. Esto sugiere que, aunque estas obras provengan de márgenes dentro de la producción industrial, no necesariamente ofrecen una alternativa discursiva rompedora respecto a estos colectivos. Tampoco proporcionan una representación de estas mujeres que contribuya a (re)definir su identidad colectiva como parte de la sociedad española, ni permiten comprender a España como un lugar de diversidad étnica y social.
This article evaluates the way Arab Muslim women are represented in documentaries by diasporic filmmakers and producers involved in social transformation and in giving visibility to individuals usually excluded from traditional narratives.  Based on the case studies Entre dos orillas, voces de mujeres marroquíes (Hicham Malayo, 2014) and Vidas invisibles: mujeres migrantes bajo el plástico (La Cosecha Producción Audiovisual, 2020), a qualitative content analysis was conducted to examine the messages about these women and their lives in Spain, and the framing devices used in the documentaries. Although these audiovisuals attempt to portray the diversity of Arab Muslim immigrant women's experiences rather than present a homogeneous and universal image, they follow the common narrative that portrays immigrants as an external addition to Spanish society, rather than as full members of it. This suggests that, although these works come from the margins of industrial production, they do not necessarily offer a groundbreaking discursive alternative to these collectives. Nor do they provide a representation of these women that contributes to (re)defining their collective identity as part of Spanish society, nor do they provide an understanding of Spain as a place of ethnic and social diversity.
Palabras clave
Documental
Cine documental acentuado
Producción independiente
Representación
Mujeres árabes musulmanas
Identidad(es) colectiva(s)
Documentary
Accentuated documentary filmmaking
Independent production
Representation
Arab muslim women
Collective identity(ies)
Descripción
Materias
Cita
Ventura Kessel, I. (2024). Encuadrar la representación: discursos sobre mujeres árabes musulmanas en documentales diásporicos en España. SERIARTE, 5, 24-55. https://doi.org/10.21071/SERIARTE.V5I.16384
Colecciones