Negotiating sociolinguistic justice: turning spaces of inequality into spaces of conscientization
Cargando...
Fecha
2025
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
De Gruyter Mouton
Resumen
This introduction to the special issue Negotiating Sociolinguistic Justice: Turning Spaces of Inequality into Spaces of Conscientization focuses on how sociolinguistic research can be reimagined as a tool for activism and social intervention. The authors advocate for research that not only describes language-based inequalities but actively intervenes to address them by engaging communities in participatory processes. Inspired by Paulo Freire's concept of conscientization, this special issue explores ho w spaces can be created for researchers and participants to engage in critical reflection on linguistic injustices, investigate their socio-political roots, and mobilize for collective change. Grounded in the action-research project EquiLing, conducted across various sociolinguistic contexts in Spain - including Madrid, Galicia, Catalonia, and the Basque Country - this special issue examines the role of language in the (re)production of social inequalities, manifesting differently across regions. These inequalities include the exclusion of immigrant languages, non-standardized language varieties, and minoritized languages such as Basque, Galician, and Catalan, as well as the misrecognition of their speakers, resulting in their limited participation in social institutions. In four articles, the authors illustrate how conscientization spaces integrate participants' voice and agency - from university students to youth in sports clubs - to critically reflect on the roots of language-based inequality and mobilize toward counteraction. Each article explores a different stage of the conscientization process, from raising awareness of inequalities to exploring structural causes to mobilizing for action. The issue also examines how research committed to sociopolitical transformation extends beyond academic boundaries, requiring partnerships with social collectives and activists at all stages of the research. This involvement poses significant challenges to epistemological, methodological and policy frameworks, which in turn raise ethical concerns. Addressing these challenges requires rethinking who has the right to produce knowledge and developing approaches that foster collaborative engagement with co-participants and stakeholders. This approach adds a political dimension to research, which in turn poses new challenges, particularly with regard to the impact of transformative action, and requires critical reflection on the social responsibilities of researchers and the power dynamics inherent in research practices. Ultimately, it requires navigating ethical complexities related to participants' agency and authorship. This special issue highlights the potential of participatory action research to promote sociolinguistic justice and aims to contribute to the ongoing debate on how to effectively address these challenges. Together, these contributions provide a roadmap for future research that seeks not only to understand linguistic inequalities but also to transform them through collective action.
Esta introducción al número especial Negociando la justicia sociolingüística: Transformando espacios de desigualdad en espacios de concientización plantea cómo la investigación sociolingüística puede ser rediseñada o reinventada comouna herramienta de activismo e intervención social. Las autoras promueven una investigación que, además de describir las desigualdades lingüísticas, intervenga activamente en revertirlas, implicando a las comunidades en procesos participativos. Inspirado en el concepto de concientización de Paulo Freire, este número especial explora cómo en la investigación se pueden crear espacios donde las participantes reflexionen críticamente sobre las injusticias lingüísticas, examinen sus raíces sociopolíticas y se movilicen para lograr un cambio colectivo. A partir del proyecto de investigación-acción EquiLing, desarrollado en diversos contextos sociolingüísticos de España – incluyendo Madrid, Galicia, Cataluña y el País Vasco – el número examina el papel del lenguaje en la (re)producción de desigualdades sociales, que se manifiestan de formas diversas en estas regiones. Entre estos factores se encuentran la exclusión de las lenguas de inmigrantes, las variedades lingüísticas no estandarizadas y las lenguas minorizadas, como el euskera, el gallego y el catalán, así como la falta de reconocimiento hacia sus hablantes, lo cual restringe su participación en las instituciones sociales. A lo largo de los cuatro artículos, las autoras ilustran cómo los espacios de concientización integran la voz y la agencia de las participantes – desde estudiantes universitarias hasta jóvenes en clubes deportivos – para reflexionar críticamente sobre las raíces de las desigualdades lingüísticas y movilizar su capacidad de acción para enfrentarlas. Cada artículo explora una etapa distinta del proceso de concientización, desde la sensibilización frente a las desigualdades, pasando por la exploración de sus causas estructurales, hasta la movilización para la acción. El número también analiza cómo la investigación orientada a la transformación sociopolítica trasciende los límites académicos, exigiendo la implicación de colectivos sociales y activistas en todas las fases de la investigación. Esta implicación presenta importantes desafíos para los marcos epistemológicos, metodológicos y políticos, que a su vez plantean desafíos éticos. Afrontar estos retos requiere repensar quién tiene el derecho a producir conocimiento, desarrollar enfoques que promuevan el compromiso colaborativo con las co-participantes y las partes interesadas. Este enfoque otorga a la investigación una dimensión política que plantea a su vez nuevos desafíos, particularmente en cuanto a los efectos de la acción transformadora, y requiere una reflexión crítica sobre las responsabilidades sociales de las investigadoras y las dinámicas de poder inherentes a las prácticas de investigación. Todo ello, obliga, finalmente, a navegar por las complejidades éticas relacionadas con la agencia y la autoría de las participantes. De este modo, este número especial destaca el potencial de la investigación-acción participativa para promover la justicia sociolingüística y contribuye al debate sobre cómo enfrentar estos desafíos demanera efectiva. En conjunto, estas contribuciones ofrecen una hoja de ruta para futuras investigaciones que buscan no solo comprender las desigualdades lingüísticas, sino también transformarlas mediante la acción colectiva
Esta introducción al número especial Negociando la justicia sociolingüística: Transformando espacios de desigualdad en espacios de concientización plantea cómo la investigación sociolingüística puede ser rediseñada o reinventada comouna herramienta de activismo e intervención social. Las autoras promueven una investigación que, además de describir las desigualdades lingüísticas, intervenga activamente en revertirlas, implicando a las comunidades en procesos participativos. Inspirado en el concepto de concientización de Paulo Freire, este número especial explora cómo en la investigación se pueden crear espacios donde las participantes reflexionen críticamente sobre las injusticias lingüísticas, examinen sus raíces sociopolíticas y se movilicen para lograr un cambio colectivo. A partir del proyecto de investigación-acción EquiLing, desarrollado en diversos contextos sociolingüísticos de España – incluyendo Madrid, Galicia, Cataluña y el País Vasco – el número examina el papel del lenguaje en la (re)producción de desigualdades sociales, que se manifiestan de formas diversas en estas regiones. Entre estos factores se encuentran la exclusión de las lenguas de inmigrantes, las variedades lingüísticas no estandarizadas y las lenguas minorizadas, como el euskera, el gallego y el catalán, así como la falta de reconocimiento hacia sus hablantes, lo cual restringe su participación en las instituciones sociales. A lo largo de los cuatro artículos, las autoras ilustran cómo los espacios de concientización integran la voz y la agencia de las participantes – desde estudiantes universitarias hasta jóvenes en clubes deportivos – para reflexionar críticamente sobre las raíces de las desigualdades lingüísticas y movilizar su capacidad de acción para enfrentarlas. Cada artículo explora una etapa distinta del proceso de concientización, desde la sensibilización frente a las desigualdades, pasando por la exploración de sus causas estructurales, hasta la movilización para la acción. El número también analiza cómo la investigación orientada a la transformación sociopolítica trasciende los límites académicos, exigiendo la implicación de colectivos sociales y activistas en todas las fases de la investigación. Esta implicación presenta importantes desafíos para los marcos epistemológicos, metodológicos y políticos, que a su vez plantean desafíos éticos. Afrontar estos retos requiere repensar quién tiene el derecho a producir conocimiento, desarrollar enfoques que promuevan el compromiso colaborativo con las co-participantes y las partes interesadas. Este enfoque otorga a la investigación una dimensión política que plantea a su vez nuevos desafíos, particularmente en cuanto a los efectos de la acción transformadora, y requiere una reflexión crítica sobre las responsabilidades sociales de las investigadoras y las dinámicas de poder inherentes a las prácticas de investigación. Todo ello, obliga, finalmente, a navegar por las complejidades éticas relacionadas con la agencia y la autoría de las participantes. De este modo, este número especial destaca el potencial de la investigación-acción participativa para promover la justicia sociolingüística y contribuye al debate sobre cómo enfrentar estos desafíos demanera efectiva. En conjunto, estas contribuciones ofrecen una hoja de ruta para futuras investigaciones que buscan no solo comprender las desigualdades lingüísticas, sino también transformarlas mediante la acción colectiva
Palabras clave
Conscientization
Critical sociolinguistics
Epistemic communities
Language activism
Participatory action research
Sociolinguistic justice
Critical sociolinguistics
Epistemic communities
Language activism
Participatory action research
Sociolinguistic justice
Descripción
Materias
Cita
Martín Rojo, L., Pujolar, J., & Amorrortu, E. (2025). Negotiating sociolinguistic justice: Turning spaces of inequality into spaces of conscientization. International Journal of the Sociology of Language, 291, 1-26. https://doi.org/10.1515/IJSL-2022-0114