Seguir siendo rarámuri
Persistencia y cambio del imaginario rarámuri en el México desmoderno

dc.contributor.advisorLanceros Méndez, Patxies_ES
dc.contributor.authorBermeo Vega, José Luises_ES
dc.contributor.otherFacultad de Ciencias Sociales y Humanases_ES
dc.contributor.otherDerechos Humanos: Retos Éticos, Sociales y Políticoses_ES
dc.date.accessioned2024-02-05T09:56:37Z
dc.date.available2024-02-05T09:56:37Z
dc.date.issued2016-12-15
dc.description.abstractSeguir siendo rarámuri. Persistencia y cambio del imaginario rarámuri en el México desmoderno. La tesis revela el proceso de recreación/adaptación del imaginario rarámuri (tarahumara) con el que los indígenas resisten a las pretensiones hegemónicas de un entorno social predominantemente mestizo y “blanco”. Se basa, fundamentalmente, en el diario de campo elaborado por el jesuita Ricardo Robles durante su estancia entre 1981 y 1994 en Pawichiki, un poblado rarámuri alejado de los pueblos mestizos, que mantiene contactos frecuentes y en general hostiles con ese entorno social diverso. En primer lugar se justifica metodológicamente la aproximación etnográfica al diario, al que se da tratamiento de “campo”. Destaca en ello la perspectiva de largo plazo, que permite identificar precisamente los elementos fundamentales en los que se apoya el imaginario colectivo de los rarámuri: la fiesta, el baile, y la religión. En un segundo momento, se expone la situación medioambiental, histórica y social del grupo estudiado y se presentan, en términos generales, los elementos sustantivos del imaginario colectivo. Más adelante, el análisis de esos fundamentos se focaliza en la comunidad de Pawichiki donde, al actualizarse año con año, ocurre constantemente una recreación que es al mismo tiempo permanencia y transformación, continuidad y cambio. El imaginario así instituido se vuelve problemático en la interacción con un imaginario que, en sentido estricto deberíamos llamar regional pero que, no obstante, depende del fragmentado imaginario nacional. Se analizan en esta parte, episodios del ámbito burocrático, institucional -en particular, la escuela y la salud-, y político, donde se evidencia no sólo lo conflictivo de la relación, sino la forma en que esa interacción incide de manera bidireccional, esto es, el imaginario rarámuri no solamente es colonizado por un imaginario nacional hegemónico, sino que influye decisivamente en ese imaginario, regionalizándolo. A partir de dicho análisis, se discute la tesis clásica de Guillermo Bonfil en la que establece una distinción entre un México amplio, pero dominado, que él llama profundo y un México imaginario dominante. Finalmente, la constatación de la viveza, la plasticidad y el vigor del imaginario rarámuri permite abandonar esa mirada dicotómica y optar por una postura más cercana a la metáfora del magma de magmas, o fusión permanente y continua de imaginarios sociales, de Cornelius Castoríadis, que permite explicar parte de las disfunciones de la modernidad mexicana a la que Roger Bartra llama desmodernidad.es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14454/658
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Deustoes_ES
dc.subjectAntropologíaes_ES
dc.subjectFilosofíaes_ES
dc.subjectAntropología sociales_ES
dc.subjectFilosofía sociales_ES
dc.titleSeguir siendo rarámuries_ES
dc.titlePersistencia y cambio del imaginario rarámuri en el México desmodernoes_ES
dc.typeTesises_ES
Ficheros en el ítem
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1707125660_640497.pdf
Tamaño:
5.15 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Colecciones