Las mujeres marroquíes inmigradas en la comunidad autónoma del País Vasco
¿una inserción laboral a medida de su cualificación académica y/o profesional?

dc.contributor.advisorSilvestre Cabrera, Maríaes_ES
dc.contributor.authorYahya, Khadijaes_ES
dc.contributor.otherFacultad de Ciencias Sociales y Humanases_ES
dc.contributor.otherDerechos Humanos: Retos Éticos, Sociales y Políticoses_ES
dc.date.accessioned2024-02-26T09:01:15Z
dc.date.available2024-02-26T09:01:15Z
dc.date.issued2017-03-10
dc.description.abstractLa presente tesis doctoral ha abordado el tema de la situación laboral de las mujeres marroquíes cualificadas inmigradas en la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV). El objetivo general de la investigación ha sido analizar la situación laboral de este colectivo de mujeres para detectar si sufren el problema de la sobrecualificación, así como analizar la incidencia de su situación laboral en su vida personal y social. A través del objetivo general, se ha pretendido dar respuesta a la pregunta planteada en el título de esta investigación: Las mujeres marroquíes cualificadas inmigradas en la Comunidad Autónoma del País Vasco: ¿Una inserción laboral a medida de su cualificación académica y/o profesional? La tesis se divide en tres partes. La primera parte recoge el marco teórico y comprende tres capítulos. En el primer capítulo se presenta la situación de las mujeres marroquíes en la sociedad de origen, su situación educativa y laboral y su papel en los ámbitos políticos y de participación, así como los movimientos de mujeres en Marruecos y su participación en el ámbito asociativo. En el segundo capítulo se recogen, a partir de fuentes secundarias actualizadas, los datos relativos a la inmigración femenina marroquí en la CAPV, y el tercer capítulo nos introduce en la realidad de lo que supone la migración cualificada y los procesos de sobrecualificación, desde una perspectiva internacional a una perspectiva centrada en Marruecos. La segunda parte de la tesis presenta la metodología y análisis de resultados en dos capítulos, y la tercera y última parte recoge las principales conclusiones de la tesis. La metodología utilizada ha sido la metodología cualitativa, mediante la entrevista en profundidad semiestructurada a una muestra representativa de este colectivo, conformada por 28 mujeres entrevistadas. Esta metodología permitió obtener información en profundidad de las experiencias migratorias de las mujeres objeto de estudio en sus diferentes aspectos: proyecto migratorio, ámbito laboral, ámbito educativo y las consecuencias personales y sobre su integración en la CAPV debidas su situación laboral.es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14454/1329
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Deustoes_ES
dc.subjectDemografíaes_ES
dc.subjectCiencia políticaes_ES
dc.subjectSociologíaes_ES
dc.subjectDemografía geográficaes_ES
dc.subjectSociología políticaes_ES
dc.subjectSociología del trabajoes_ES
dc.subjectGrupos socialeses_ES
dc.titleLas mujeres marroquíes inmigradas en la comunidad autónoma del País Vascoes_ES
dc.title¿una inserción laboral a medida de su cualificación académica y/o profesional?es_ES
dc.typedoctoral thesises_ES
Archivos