La gestación de la segunda guerra Carlista en Vizcaya (ca. 1850-1870): transformaciones económicas y conflicto social

dc.contributor.advisorReal Cuesta, Javieres_ES
dc.contributor.authorSesmero Cutanda, Enriquetaes_ES
dc.contributor.otherFacultad de Filosofía y Letrases_ES
dc.contributor.otherHistoriaes_ES
dc.date.accessioned2024-02-20T10:02:08Z
dc.date.available2024-02-20T10:02:08Z
dc.date.issued1998-01-01
dc.description.abstractEl objetivo de la tesis es comprender las principales causas de la lucha civil que dividió a Vizcaya entre 1870/72 y 1876, desde una perspectiva socioeconómica. En la introducción (pág. XVI-1VI) se explicitan los fundamentos metodológicos. La muestra de carlistas activos entre 1868 y 1876 evidenció lo esencial de las motivaciones económicas, por el empobrecimiento y la desestructuración de las comunidades. En lo posible, se ha trabajado a partir de personajes tradicionalistas. El primer capítulo (pág. 1-144) trata la marcha coyuntural de la crisis agrícola, debida a la climatología y a la especulación. A nivel estructural explican su incidencia el atraso de las formas productivas, la presión sobre el campesinado, el endeudamiento campesino y las escasas o nulas ventajas de las desamortizaciones para los labriegos. El capítulo segundo (pág. 145-265) completa el análisis del sector primario en tres ámbitos en rápida y conflictiva transformación capitalista: la ganadería, origen de pugnas entre especies por el suelo libre; la minería, en cuyas zonas se produciría la más intensa proletarización; y la pesca, todavía artesanal y por ello sometida a una opresión acentuada. A esta actividad siguen, consideraciones sobre otras ocupaciones marítimas. En el tercer capítulo (pág. 267-389) se discuten las dificultades de localización socioprofesional precisa del artesanado filocarlista. La importantísima metalurgia desvela la aceptación de Don Carlos entre los empresarios de alcance medio, muy sensibles a las coyunturas y temerosos de una revuelta social; y maestros menestrales en vías de proletarización, que resentían la pérdida de estatus más que la penuria. Las personas reunidas en el cuarto capítulo (pág. 391-524) no se dedicaban a actividades extractivo-productivas directas. Las burguesías resultan heterogéneas: a unas elites tradicionales de predominio amenazado se unieron ciertas "clases medias"es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14454/1185
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Deustoes_ES
dc.subjectHistoriaes_ES
dc.subjectHistoria por épocases_ES
dc.subjectHistoria por especialidadeses_ES
dc.titleLa gestación de la segunda guerra Carlista en Vizcaya (ca. 1850-1870): transformaciones económicas y conflicto sociales_ES
dc.typedoctoral thesises_ES
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
5720-37.pdf
Tamaño:
30.05 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Colecciones