Examinando por Autor "Ventura Kessel, Ivyliet"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Encuadrar la representación: discursos sobre mujeres árabes musulmanas en documentales diásporicos en España(Universidad de Córdoba, 2024) Ventura Kessel, IvylietEste artículo evalúa la manera en que se representan a mujeres árabes musulmanas en documentales de cineastas diaspóricos y productoras implicadas en la transformación social y en dar visibilidad a individuos/as habitualmente excluidos/as de las narrativas tradicionales. A partir de los casos de estudio Entre dos orillas, voces de mujeres marroquíes (Hicham Malayo, 2014) y Vidas invisibles: mujeres migrantes bajo el plástico (La Cosecha Producción Audiovisual, 2020) se realizó un análisis de contenido cualitativo que examinó los mensajes sobre estas mujeres y su vida en España, y los dispositivos de encuadre utilizados en los documentales. Aunque estos audiovisuales intentan retratar la diversidad de experiencias de las mujeres inmigrantes árabes musulmanas en lugar de presentar una imagen homogénea y universal, siguen la narrativa común que retrata a inmigrantes como una adición externa a la sociedad española, más que como miembros plenos de la misma. Esto sugiere que, aunque estas obras provengan de márgenes dentro de la producción industrial, no necesariamente ofrecen una alternativa discursiva rompedora respecto a estos colectivos. Tampoco proporcionan una representación de estas mujeres que contribuya a (re)definir su identidad colectiva como parte de la sociedad española, ni permiten comprender a España como un lugar de diversidad étnica y social.Ítem Framing identities: representation of Arab Muslim women in Spanish series, films and documentaries during the second decade of the 21st century(Universidad de Deusto, 2025-01-10) Ventura Kessel, Ivyliet; Rodríguez Pérez, María Pilar; Pando Canteli, Maria J.; Facultad de Ciencias Sociales y HumanasResearch on immigrant and diasporic minorities highlights the media's powerful role in shaping public perceptions and reinforcing social hierarchies. In Spain, studies demonstrate that media discourses often perpetuate cultural prejudices and maintain systemic inequalities, particularly for immigrants and diasporic communities. This doctoral dissertation examines how media representations of minorities, specifically Arab Muslim women, influence the construction of identities and the articulation of alternative discourses, thereby aiding in the understanding of transcultural and social diversity in Spanish society. To this end, the representation of Arab Muslim women in Spanish fiction series, films, and documentaries from the 2010s is analyzed, addressing character portrayals, the prevalence of stereotypes, shifts in film production trends, comparisons of cultural narratives between cinema and television, as well as the impact of diasporic production on the development of alternative and disruptive narratives. The study was conducted in three stages, resulting in the publication of three articles in peer-reviewed academic journals, with an additional paper currently under review. The research is divided into two key methodological phases: the analysis of fictional audiovisuals and the examination of documentaries. The first phase employed a qualitative character analysis of Arab Muslim women, along with the exam of the role of stereotypes in shaping these portrayals. In the second phase, a qualitative content analysis of documentaries was conducted, exploring the representation of collective identity through the framework of framing theory. The findings of this doctoral research suggest a gradual transformation in the representation of Arab Muslim women in Spanish audiovisual media, with series leading this shift by presenting more varied and dynamic characters. In both fictional and non-fictional works, this transformation is evident in the evolution from dualistic representations of exoticism or marginalization to more nuanced portrayals of empowered individuals and protagonists of diverse immigration stories. Some narratives challenge stereotypes, act as cultural mediators between their communities and the broader society, and have transitioned from alternative production spaces, such as independent documentaries, to more mainstream platforms like subscription video-on-demand, thereby reaching a wider audience. Finally, this research underscores persistent challenges in the portrayal of ethnic and social diversity in Spanish audiovisual media. The representation of Arab Muslim women, in particular, does not yet adequately reflect the complex diversity of modern Spain. Still, hints of an imagined equality emerge where identities are renegotiated through interactions between local and diasporic communities.Ítem La imagen de las mujeres árabes musulmanas en la cinematografía española de la segunda década del siglo XXI(Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant, Instituto de Investigación de Estudios de Género, 2024) Ventura Kessel, IvylietEste artículo parte de un estudio previo sobre la representación de las mujeres árabes musulmanas en series de ficción españolas de la segunda década del siglo XXI. Se decidió replicar el análisis en una selección de películas para determinar si ambos medios de comunicación ofrecen discursos culturales similares sobre este colectivo. Mediante una metodología cualitativa basada en el modelo de caracterización de personajes y el análisis de la figura del estereotipo, se determinó que, en los largometrajes de ficción y a diferencia de las series, estas mujeres han quedado relegadas a personajes secundarios con mayor o menor presencia en la trama. Además, su participación en la historia depende exclusivamente de su vínculo con un personaje masculino. En ambos formatos se representan con rasgos físicos asociados frecuentemente a su comunidad y todas llevan en algún momento de la trama turbante o hiyab. Tanto en series como en películas existen personajes de este colectivo que rompen con la tendencia de asociar a estas mujeres con el espacio del hogar y el ámbito privado. En los filmes no abundan escenas en las que se expresen verbalmente estereotipos asociados a esta minoría. Sin embargo, cuando esto ocurre, ellas se enfrentan y corrigen los conceptos con que se les pretende definir. No obstante, temas como el modo de vida, la religión o la violencia aparecen representados mediante ideas preconcebidas, usualmente asociadas a esta comunidad. Se concluye que, a diferencia del ámbito del audiovisual seriado, el cine español, en su mayoría, ha regresado a las primeras fórmulas de representación de las mujeres árabes musulmanas. Esto concuerda con los datos actuales sobre producción de contenidos audiovisuales en España, que reflejan una tendencia de retorno al pasado en el cine, en relación con la diversidad y representación de personajes. La imagen de esta minoría en las películas se caracteriza por la invisibilidad, carencia de voz, reclusión al ámbito doméstico, y vinculación con la violencia y la droga. Por tanto, se mantiene el estereotipo que, en la ficción española, vincula nacionalidad con comportamiento delictivo y abuso de sustancias.