Examinando por Autor "Uriarte, Luzio"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem God images in the cities of Bilbao, Cordoba, Lima, and Montevideo: a qualitative study(Springer Science and Business Media Deutschland GmbH, 2023-06) León Azcárate, Juan Luis de; Rodríguez Fernández, Lidia; Uriarte, Luzio; Vide, Vicente; Basterretxea Moreno, IziarThe aim of this article is to analyze God images reflected in 57 interviews conducted among Catholics, Evangelicals, and other people without religious self-identification (“unaffiliated”). The interviews, which follow the Lived Religion approach, were carried out in three Latin American cities (Córdoba, Lima, and Montevideo), and in the city of Bilbao (Spain). In the latter city, both the Latin American immigrant population and the local population were considered. The systematic analysis of the interviews lets us identify a multi-faceted imaginary of the divine with diverse nuances in the images of the benevolent God, the authoritarian God and other hybrid God images. Likewise, it is striking to note what is, and what is not God, as it is reflected in various interviews. The analysis of the identified quotations suggests some differences in God images, based on geographical location and religious belonging, as well as the specific case of the unaffiliated to any religious faith.Ítem Institutional religion and religious experience(MDPI, 2021-10) Rodríguez Fernández, Lidia; León Azcárate, Juan Luis de; Uriarte, Luzio; Basterretxea Moreno, IziarA number of empirical studies have shown the continuous lack of adherence and the growing autonomy of the population regarding religious institutions. This article reflects on the kind of relationship between deinstitutionalisation and religious experience based on the following hypothesis: the evident decline in religious institutions does not necessarily lead to the disappearance or the weakening of religious experience; rather, it runs simultaneously with a process of individu-alisation. Our aim is to provide empirical evidence of such transformations; therefore, we do not get involved in speculations, but take into account the contributions of scholars concerning three key terms integrated in the conceptual framework of “religious experience”: “experience of God”, “God image”, and “institutional belonging”. We analysed 39 in-depth interviews with a qualitative approach; interviews were conducted during the years 2016–2018 amongst Evangelical and Catholic populations in three Latin American cities (Córdoba, Montevideo, and Lima) and in the city of Bilbao (Spain). These interviews clearly indicate a growing autonomy from the religious institution, while evidencing a rich range of experiences of God and a great diversity of God representations. In both cases, they point to processes of individualisation of believers who elaborate their own religious experience in a personal and complex way.Ítem Lived religion y fenomenología de la religión: el caso latinoamericano(Universidad de los Andes (Colombia), Facultad de Ciencias Sociales, 2022-10) Rodríguez Fernández, Lidia; León Azcárate, Juan Luis de; Vide, Vicente; Uriarte, Luzio; Basterretxea Moreno, IziarResumen: Aunque el estudio del fenómeno religioso desde la perspectiva de la lived religion nace en los países del Atlántico Norte, varios investigadores han adoptado esta aproximación en el contexto latinoamericano para dar cuenta del hecho religioso y su evolución. Esta orientación responde a la insatisfacción que producen las conclusiones a las que llegan las teorías sociológicas clásicas cuando tratan de explicar el lugar y el sentido de la religión en el contexto de la modernidad latinoamericana, como es el caso de las teorías en torno a la secularización. Este abordaje ha resultado prometedor, en la medida en que ofrece evidencias de la presencia del fenómeno religioso en la sociedad contemporánea que no se han tenido suficientemente en cuenta anteriormente. Pero, al mismo tiempo, presenta aspectos que necesitan ser clarificados y/o desarrollados. Uno de ellos es la relación entre la lived religion y los marcos teóricos que, desde las diferentes ciencias sociales, buscan explicar el fenómeno religioso. El presente artículo presenta algunas consideraciones sobre la fecunda relación que puede establecer la lived religion con la fenomenología de la religión. Identifica aspectos en los que ambas disciplinas se complementan y enriquecen mutuamente, así como cuestiones críticas a tener en cuenta. En concreto, se propone un acercamiento fenomenológico a dos ámbitos de análisis diferenciados y, al mismo tiempo, imbricados: la lived religion y la lived spirituality.Ítem Los modelos no confesionales de la enseñanza de la religión(Instituto Teológico "San Pedro de Alcántara" Diócesis de Coria-Cáceres, Universidad de Extremadura, Sindéresis, 2024) Rodríguez Fernández, Lidia; León Azcárate, Juan Luis de; Uriarte, LuzioLas sociedades secularizadas contemporáneas se caracterizan por un pluralismo religioso creciente que necesita ser gestionado, y el sistema educativo público parece un espacio privilegiado donde analizar y aportar positivamente a las complejas relaciones entre el fenómeno religioso y la secularidad. El objetivo del artículo es ofrecer una valoración de la enseñanza de la religión (ER) en su modalidad no confesional dentro del sistema educativo público. El método de trabajo consiste en una presentación de los documentos emitidos por instituciones europeas, seguida del análisis de la reflexión académica más significativa realizada en las últimas décadas sobre el tema que nos ocupa. A partir del estudio crítico de las fuentes, el artículo constata el interés de la sociedad secular por la religión en un contexto de pluralismo religioso, la preferencia institucional por una enseñanza no confesional de la religión en el ámbito europeo y la diversidad que caracteriza la implementación del modelo. Finalmente, se evalúan las aportaciones y los desafíos del modelo no confesional para terminar realizando algunas sugerencias de futuro.Ítem Secularidad y enseñanza de la religión en España(Universidad Pontificia Comillas, CESI-JESPRE, 2024) León Azcárate, Juan Luis de; Ruiz Pérez, Francisco José; Uriarte, LuzioLa relación entre el fenómeno religioso y el marco de la secularidad o la postsecularidad se hace presente en el ámbito de la escuela pública y, en cierta medida, reproduce las tensiones que tiene la sociedad a la hora de situar esa relación. El objetivo de este texto es presentar y valorar esa relación en el caso español, el cual posee un modelo de tipo confesional de la enseñanza de la religión en la escuela pública. La descripción del modelo debe tener en cuenta el contexto histórico particular y su aplicación, que ha tenido variaciones significativas a lo largo del período democrático según los gobiernos de turno. Se trata de una opción muy controvertida que requiere una valoración ponderada, de tal manera que el texto sumaría los aspectos positivos y las dificultades que suscita el modelo en general y, en particular, la concreción española. La controversia tiene aspectos más coyunturales y otros de mayor calado, cuyo tratamiento sugiere una reflexión de tipo antropológico y teológico, la cual se realiza de manera incipiente.Ítem El tratamiento del extranjero migrante (gēr) en los códigos legales de la Torá: ¿lecciones para hoy?(Universidad de Deusto = Deustuko Unibertsitatea, Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe, 2024) León Azcárate, Juan Luis de; Uriarte, LuzioPara millones de personas judías y cristianas la Biblia sigue siendo el texto fundacional que orienta sus vidas y su comportamiento social, incluido el relacionado con las personas migrantes y desplazadas. A diferencia de los códigos legales del Antiguo Oriente Próximo, en los que no se menciona a este tipo de personas, en la Torá se encuentran tres códigos legales (Código de la Alianza, Código Deuteronómico, Código de Santidad) que contienen referencias explícitas a la figura del gēr, término hebreo que se aproxima bastante a lo que hoy se entiende por “inmigrante” o “refugiado”. Estos códigos, que datan entre los siglos VIII y V a. C. muestran una gran preocupación por las personas desplazadas en situación de vulnerabilidad. El artículo analiza cómo cada código intentó dar respuesta a la vulnerabilidad del gēr, justificándolo en la propia experiencia de Israel como pueblo desplazado y liberado por Yahvé, su Dios.