Examinando por Autor "Etxaburu Azpeitia, Nerea"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem La autocompasión como variable moderadora entre apego, dependencia emocional, estrés, ansiedad y depresión en adolescentes españoles(Fundación VECA para el Avance de la Psicología Clínica Conductual, 2024) Etxaburu Azpeitia, Nerea; Herrero Lázaro, Marta; Estévez Gutiérrez, AnaEl apego es un elemento crítico del origen de la dependencia emocional, y una de sus consecuencias más estudiadas es el desarrollo de la sintomatología ansioso-depresiva. La autocompasión ha demostrado ser un factor protector frente a la ansiedad y la depresión, pero no se han encontrado estudios que la relacionen con la dependencia emocional. Por ello, los tres objetivos del presente estudio fueron analizar la relación entre estas variables; estudiar si las variables sociodemográficas influyen en estas variables; comprobar si la dependencia emocional media la relación entre el apego y la sintomatología psicológica disfuncional; y determinar si estas relaciones están moderadas por la autocompasión. La muestra consistió en 940 adolescentes (55,7% mujeres y 44,3% hombres) de España. Se observó que la dependencia emocional mediaba la relación entre el apego y la sintomatología psicológica disfuncional, y que estas relaciones estaban moderadas por la autocompasión. Se reconoce que la autocompasión tiene un efecto protector sobre los niveles de dependencia emocional, estrés, ansiedad y depresiónÍtem Creación y validación del “cuestionario de dependencia emocional hacia las amistades” (CDEA)(Fundación VECA para el Avance de la Psicología Clínica Conductual, 2024) Etxaburu Azpeitia, Nerea; Herrero Lázaro, Marta; Momeñe López, Janire; Estévez Gutiérrez, AnaAunque se ha mencionado que la dependencia emocional puede dirigirse hacia las amistades, sólo se encuentran instrumentos de evaluación para medir la dependencia emocional hacia la pareja. El objetivo del estudio es crear y validar el primer cuestionario para evaluar la dependencia emocional hacia las amistades. Se han realizado tres estudios para crear y validar el “Cuestionario de dependencia emocional hacia las amistades” (CDEA). La versión preliminar se ha pasado a una muestra de 278 adolescentes, junto con medidas de dependencia emocional hacia la pareja. La versión final se ha pasado a una muestra de 675 adolescentes, junto con medidas de apego, estrés, ansiedad y depresión. El CDEA quedó compuesto por 12 ítems agrupados en dos dimensiones correlacionadas: Exclusividad y Focalización excesiva. Ha mostrado una adecuada convergencia con otros instrumentos de dependencia emocional y constructos afines. En conclusión, el CDEA es un instrumento de autoinforme breve, válido, útil y sencillo de cumplimentar, que permite evaluar la dependencia emocional hacia las amistades en población adolescenteÍtem La dependencia emocional como factor mediador en la relación entre el apego y el uso de redes sociales en jóvenes(Sociedad Chilena de Psicología Clínica, 2024) Barbarias, Olatz; Jáuregui Bilbao, Paula; Etxaburu Azpeitia, Nerea; Iruarrizaga, Itziar; Olave, Leticia; Estévez Gutiérrez, Ana; Muñiz Casado, José AntonioAntecedentes: El uso de las redes sociales se ha desarrollado rápidamente y su uso en los últimos años está aumentado progresivamente, modificado nuestros hábitos y el modo de interacción y comunicación. El uso problemático de redes sociales ha sido relacionado positivamente con otras conductas adictivas, siendo especialmente significativa la dependencia emocional, al tiempo que ésta tiene relación con el apego recibido en la infancia. Objetivos: 1) conocer la correlación entre el apego, el uso de redes sociales y la dependencia emocional, 2) estudiar el rol predictivo de la dependencia emocional y el apego sobre el uso de redes sociales, 3) analizar el papel de la dependencia emocional en la relación entre el apego y el uso de redes sociales en jóvenes, y 4) valorar si existen diferencias de sexo. Método: La muestra estuvo compuesta por 713 participantes (132 hombres y 581 mujeres) de entre 18 y 35 años de edad (M=21.27; SD: 3.34). Resultados: Los resultados mostraron que el estilo de apego y la dependencia emocional predicen el uso de redes sociales. Además, la dependencia emocional media en la relación entre el apego y el uso de redes sociales. Conclusiones: Los resultados de este estudio son novedosos y aportan valor clínico.