Examinando por Autor "Berasategi, Miren"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Comunicación visual de datos durante la crisis de la covid-19 en la prensa vasca(Comares, 2023) Berasategi, MirenÍtem Un estudio de la actitud ciudadana hacia la presencia de la política en los programas de infoentretenimiento(Asociación para el Desarrollo de la Comunicación, 2018-07) García Arrizabalaga, Iñaki; Gibaja Martíns, Juan José; Berasategi, Miren; Mujika Alberdi, AlazneEn este artículo se estudia la opinión de los guipuzcoanos respecto a la presencia de la política en los programas de infoentretenimiento, y de manera más concreta sobre la participación de líderes políticos en este tipo de programas. Asimismo, pretende determinar el perfil de ciudadano más y menos proclive hacia dicho fenómeno. El trabajo presenta los resultados de una encuesta realizada sobre una muestra representativa de guipuzcoanos. En primer lugar, se constata que de manera generalizada la actitud de los guipuzcoanos hacia la presencia de la política en programas de infoentretenimiento es desfavorable. Las mujeres y los individuos de mayor edad son, además, los colectivos que muestran una actitud más crítica. Asimismo, los individuos que se autoperciben como de izquierdas parecen más críticos. Por el contrario, quienes tienen más interés en la política y aquellos que ven este tipo de programas muestran una actitud menos contraria. Estos resultados sugieren que los individuos podrían estar condenando la tendencia a mezclar hechos reales y ficticios de forma que el fenómeno del infoentretenimiento no respondería a su objetivo original de causar impacto en la audiencia. En definitiva, la comunicación política se encuentra ante la encrucijada de la consagrada fotografía de «cartón-piedra» y el escaparate televisivo más sensacionalista.Ítem Gender and far-right women political representatives: a Twitter discourse network analysis(University of Southern California, Annenberg School for Communication and Journalism, 2024) Berasategi, Miren; Pando Canteli, María J.; Rodríguez Pérez, María PilarMessages related to gender concepts as found in the Twitter (now X) accounts of Far-Right politicians Rocío Monasterio (Spain), Giorgia Meloni (Italy), and Marjorie Taylor Greene (the United States) are analyzed through a discourse network analysis case study to disclose the main thematic concepts and the level of recurrence and agreement among them. In a context in which Far-Right parties internationally have made gender and sexuality issues an integral component of their political agenda, this article investigates if it is possible to see the traces of a “political ecosystem” in which agreement on central issues related to gender are the focus of political discourses by these three leaders and if symbiotic relationships are displayed. The case study results show that their institutional positions heavily condition their messages. Meloni’s responsibility as prime minister shapes and restricts her communication profile; Monasterio and Taylor Greene concur in their condemnation of radical feminism, abortion, trans identity, and gender diversity to defend the hetero-patriarchal family and the purity of the country. The impact of these messages on international political agendas requires further study.Ítem La incorporación del periodismo de datos a los grados de Comunicación(Universidad de Deusto, 2020-01-17) Berasategi, Miren; Gibaja Martíns, Juan José; Facultad de Ciencias Sociales y Humanas; Programa de Doctorado en Ocio, Cultura y Comunicación para el Desarrollo Humano por la Universidad de DeustoLa tesis que aquí se presenta elabora una propuesta para la incorporación del periodismo de datos en el grado en Comunicación de la Universidad de Deusto, no solamente con respecto a los contenidos y habilidades requeridas, sino también abarcando la predisposición negativa hacia los números que presentan con frecuencia las estudiantes de perfil periodístico. Con el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, el entorno digital conectado y siempre disponible ha dado lugar a una "revolución de los datos", definida por dos factores: en primer lugar, "una explosión en el volumen de datos, la velocidad a la que se producen esos datos [...] y el rango de cosas en las que hay datos [...]"; y en segundo lugar, una demanda creciente de datos proveniente de todas las partes de la sociedad [3]. En el mundo actual los números son, por tanto, ineludibles: junto con el incremento de la existencia y disponibilidad de estos grandes volúmenes de datos, crece también la necesidad de desarrollar la capacidad de gestionar, manejar y, en última instancia, comprender los números y aprender de ellos [4]. Esta capacitación debe extenderse a la ciudadanía en general, pero resulta especialmente relevante para el periodismo, dado su papel intermediario e interpretador de la realidad. El periodismo de datos (PD) se identifica como parte de la respuesta a este requerimiento: reformulando el nada nuevo "periodismo de precisión" [2], se ocupa y preocupa de obtener el acceso y analizar conjuntos de datos y ofrecérselos a la audiencia mediante infografías, visualizaciones de datos o aplicaciones interactivas. Aun estando bastante extendida la opinión de que una mínima habilidad con los números resulta básica en el ejercicio del periodismo actual, parece que la relación entre periodistas y números nunca ha resultado fácil: cuestiones relativamente sencillas como la variación de porcentajes siguen dando pie a errores en la prensa con frecuencia, y la noción de que las periodistas son personas más de palabras que de números, y por tanto poco capaces con las matemáticas, es muy habitual. Para la incorporación del PD a los planes de estudios, sin embargo, se ha reflexionado generalmente sobre la necesidad de contenidos y herramientas necesarias para su ejercicio, pero no se ha abordado la dificultad de las profesionales ni la reticencia inicial muy extendida entre las estudiantes de que "no se me dan bien las matemáticas" [1], síntoma de su ansiedad matemática (AM). Esta tesis, a través del estudio del caso de las estudiantes del grado en Comunicación de la Universidad de Deusto (UD), elabora una propuesta de asignatura titulada "Fundamentos del periodismo de datos" que trabaja los contenidos y habilidades requeridos para llevar a cabo proyectos de PD, al mismo tiempo que tiene en consideración la AM de las estudiantes y el efecto perjudicial que tiene en su rendimiento. Para ello, en primer lugar se ha revisado el proceso del PD, en el que se identifican tres fases principales: una primera fase que consiste en el acceso y la obtención de los datos; una segunda fase que responde al procesamiento o el análisis de los datos; y, finalmente, una última fase que corresponde a la comunicación de los datos o las conclusiones extraídas de los mismos. Así, los conceptos de base identificados como necesarios para el desarrollo de proyectos de PD se agrupan en dos bloques: competencia matemática y/o estadística, por un lado, que permite entender la manera en la que los datos han de ser tratados a fin de responder a las preguntas planteadas, y realizar el análisis propiamente dicho, además de comprender las implicaciones y significación de los resultados; y conocimientos de programación, por otro, tanto para la ejecución de funciones estadísticas avanzadas como para la distribución de los resultados, ya sea en forma de visualizaciones, o mediante el desarrollo de sitios web destinados a la comunicación de los productos periodísticos generados como resultado del proceso de PD. Posteriormente, se realiza una revisión del constructo de AM, estudiada desde hace más de 60 años y definida en términos más o menos catastrofistas como una respuesta emocional desagradable ante el estímulo de las matemáticas, con un efecto perjudicial en el rendimiento. Uno de los dominios más afectados en el rendimiento es precisamente el más crítico para el ejercicio del PD como parte de la labor social del periodismo: el "olfato para los números", o la capacidad intuitiva de hacer estimaciones y conservar el espíritu inquisitivo. Con el fin de confirmar que las estudiantes del grado en Comunicación de la UD ven comprometido su desempeño matemático a causa de la AM, se realiza a través de un cuestionario la medición de su AM y de su competencia matemática (a través del Test de Competencia Matemática para Periodistas o TCMP). De los datos analizados se extrae, en primer lugar, que las estudiantes de Comunicación de la UD presentan una competencia matemática baja, sin alcanzar en ningún caso la puntuación máxima; la necesidad de capacitar a estas estudiantes en afrontar números, por tanto, es urgente. Las estudiantes presentan también una AM media, aunque más alta que la de las estudiantes de otras disciplinas afines, tanto en cuanto a la ansiedad por exámenes de matemáticas como, sobre todo, en lo que respecta a la ansiedad por curso de matemáticas. Se observa también una relación entre la AM y la competencia matemática: a pesar de que los valores extremadamente altos de AM afectan drásticamente a la competencia, no se ha observado el efecto inverso para valores extremadamente bajos de AM. La incorporación del PD como capacitante en el manejo de números, por tanto, no puede realizarse sin tener en consideración la AM de las estudiantes y el efecto perjudicial que tiene sobre su rendimiento. Con este fin, se elabora una propuesta de asignatura a partir de los componentes derivados de las elaboraciones anteriores. Por un lado, y originadas de la revisión del proceso del PD, se incluyen las tareas y contenidos dedicados a las operaciones matemáticas y estadísticas básicas y algunas nociones de programación web,junto con visualización de datos y programación estadística. Por otro, y con el objetivo de aminorar la incidencia de la AM, se aplican algunos de los tratamientos identificados mediante las siguientes estrategias de enseñanza-aprendizaje: establecer el foco en las tareas, en lugar de en las herramientas; una organización iterativa del contenido, en la que las tareas básicas del proceso de PD se realizan más de una vez utilizando técnicas de creciente complejidad; el ofrecimiento de sesiones adicionales o tutorías; un planteamiento de trabajo cooperativo por proyectos; y un enfoque de aula invertida, en el que la conceptualización se realiza fuera del aula, y el tiempo presencial se utiliza para llevar a cabo las tareas. El programa de la asignatura que recoge los contenidos enumerados mediante las mencionadas estrategias de enseñanza-aprendizaje se ha desarrollado a medida de los requerimientos competenciales y de formato del Modelo de Aprendizaje de la Universidad de Deusto en general, y de la Memoria de Verificación del grado en Comunicación en particular. En definitiva, esta tesis ha sistematizado, cuantificado y analizado la extendida aunque poco precisada noción de que las estudiantes de periodismo "no son buenas en matemáticas" a través del estudio de la interacción entre la AM y el rendimiento de las estudiantes de Comunicación de la UD. Mediante la propuesta elaborada a partir de las conclusiones de ese estudio, se ofrece a las periodistas una capacitación que les permite conservar su autonomía a la hora de realizar la transformación de los datos en información para comunicar a las lectoras, sin depender de interpretaciones potencialmente sesgadas o interesadas. En otras palabras, esta investigación ha pretendido contribuir a graduar periodistas inquisitivas con los números, que no aflojen el rigor periodístico que demuestran en otras facetas cuando se enfrenten a ellos.Ítem Komunikazioko graduko euskal ikasleen matematika-antsietatea neurtzeko RMARS galdetegiaren euskarazko bertsioaren garapena(Udako Euskal Unibertsitatea (UEU), 2023) Berasategi, MirenDatuek gero eta presentzia handiagoa duten egungo errealitate konplexua ulertzeko gaitasunari eragiten dioten faktore mugatzaileen artean kokatzen da matematika-antsietatea. Kazetariek datuetan oinarritutako informazioaren zabalkundean jokatzen duten bitartekari paper nabarmena dela eta (Kovach eta Rosenstiel, 2014), ikerketa-objektu esanguratsua dira, bereziki zabaldua egonik kazetaritzako ikasleak “matematikarekin txarrak” direla (Bradshaw, 2018; Maier, 2002). Ikerlan honek Deustuko Unibertsitateko Komunikazioko graduko 185 ikasleren matematikaantsietatea neurtzen du, eta antsietate honek haien matematika-errendimendua zein neurritan oztopatzen duen. Aldi berean, neurketa hori egiteko euskarazko tresna proposatu eta balioztatzen du, euskal hiztunek ohikoa ez den hizkuntzan matematikekin aritzean jasan dezaketen antsietate gehigarria saihestu eta hizkuntza-aldaketaren eragina ikertzeko helburuzÍtem El periodismo ante la desinformación y la inteligencia artificial: un reto para la el debate público y la democracia(Dykinson, 2024) Berasategi, MirenÍtem Stereotypes about mathematics and women: sex differences in mathematics anxiety of communication students(Universidad de Alicante, Instituto de Investigación de Estudios de Género, 2023-07) Berasategi, MirenCitizens are required to understand an increasingly datafied reality to perform sensible decision making and be active participants in society. However, our ability to grasp that complexity, especially when it involves data in the form of numbers, is affected by limiting factors such as mathematics anxiety. In the case of women, how they face the reading of content based on data or numbers affects their daily lives, including career choice. Playing a central mediating role in transmitting increasingly datafied information, journalism is an interesting research object. This study examines the notion that journalism students –especially female students– are «bad with numbers» through the measurement of math anxiety of 185 Communication students, looking for correlations with their math competency. Results show that students manifest a low competency in math, paired with high math anxiety, which is the factor that best serves as an explanation for competency results. Specifically, only students with medium-low values of math anxiety pass the competency test. However, no sex differences were found in competency, while small differences in math anxiety (with women displaying slightly higher anxiety values than men) were identified. Even if the minor sex differences in math anxiety found in this study are not statistically significant, investigating whether this is also the case in other fields or in a random sample remains relevant, as these results defy previous misunderstandings of women’s capacities that are significant to understand the interactions of women with data.Ítem Visualización de datos de la Covid-19 en la prensa y ansiedad matemática(Fragua, 2021) Berasategi, Miren