Examinando por Autor "Yurrebaso Atutxa, Garazi"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Buenas prácticas en transición a la vida adulta de jóvenes con discapacidad intelectual desde las aulas de aprendizaje de tareas en la Comunidad Autónoma del País Vasco(Universidad de Deusto, 2017-06-30) Yurrebaso Atutxa, Garazi; Martínez Rueda, Natxo; Galarreta Lasa, Javier; Facultad de Psicología y Educación; Innovación educativa y aprendizaje a lo largo de la vidaLa complejidad de los procesos de Transición a la Vida Adulta (TVA), comprendidos como formas de acceder a la autonomía y de construir y desarrollar proyectos de vida, requiere el desarrollo de una variedad de programas y recursos destinados a facilitar y apoyar estos procesos, en distintos niveles y articulando diversos escenarios, entre los que la presencia del sistema educativo resulta fundamental. Los profundos cambios sociales de las últimas décadas, afectan a estos procesos de transición, que se caracterizan por el alargamiento y la desestandarización, aumentan la subjetividad de la persona, y conllevan la individualización de las trayectorias. En el caso de las personas con discapacidad, desde el paradigma de apoyos y el marco de calidad de vida, se abren nuevas posibilidades para la respuesta, avanzando en el reto de brindar igualdad de oportunidades, tanto desde los servicios como desde la sociedad. La literatura actual sobre los programas para la planificación de la transición de las personas con discapacidad, enfatiza la necesidad de identificar buenas prácticas o prácticas prometedoras que faciliten la consecución de resultados de vida adulta satisfactorios. En nuestro contexto, son las Aulas de Aprendizaje de Tareas (AAT), los programas educativos dirigidos a responder y acompañar a los y las jóvenes con discapacidad intelectual y del desarrollo en su transición a la vida adulta. En este estudio, se analiza la situación de las AAT, tomando como referencia las buenas prácticas que la literatura identifica para facilitar los procesos de TVA de los y las jóvenes con discapacidad intelectual y del desarrollo, y se proponen recomendaciones en distintos niveles. Para ello, se utiliza la combinación de la metodología cuantitativa y la cualitativa, y se incorpora la perspectiva de estudiantes, familias y profesionales, como agentes principales de estos programas.Ítem The impact of programs aimed at raising awareness about children with intellectual and developmental disabilities in schools: a systematic review(Multidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI), 2025-02) Uria Olaizola, Naroa; Yurrebaso Atutxa, Garazi; León Guereño, PatxiThe awareness and inclusion of school children with intellectual and developmental disabilities are garnering growing attention in educational research. Schools are increasingly focused on creating inclusive environments, and programs aimed at improving students’ attitudes toward peers with disabilities are key to this effort. This article reviews studies on the impact of these programs on primary and secondary education. A systematic search of the WOS, Scopus, PubMed, and ERIC databases was conducted using the PRISMA statement. This yielded nine relevant articles published either in Spanish or English. This review found that awareness programs had a generally positive effect on students’ perceptions of their peers with disabilities. However, the awareness of intellectual and developmental disabilities remained lower than that of physical, visual, or hearing disabilities. The most effective strategies involved direct interaction and information sharing, with simulation techniques also having positive outcomes. Despite some successful results, challenges remain, particularly involving the need to engage educational staff and ensure the long-term sustainability of these programs within the curriculum. Future research should investigate the long-term impact of these interventions and their effectiveness across different educational settings