Examinando por Autor "Vide, Vicente"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem God images in the cities of Bilbao, Cordoba, Lima, and Montevideo: a qualitative study(Springer Science and Business Media Deutschland GmbH, 2023-06) León Azcárate, Juan Luis de; Rodríguez Fernández, Lidia; Uriarte, Luzio; Vide, Vicente; Basterretxea Moreno, IziarThe aim of this article is to analyze God images reflected in 57 interviews conducted among Catholics, Evangelicals, and other people without religious self-identification (“unaffiliated”). The interviews, which follow the Lived Religion approach, were carried out in three Latin American cities (Córdoba, Lima, and Montevideo), and in the city of Bilbao (Spain). In the latter city, both the Latin American immigrant population and the local population were considered. The systematic analysis of the interviews lets us identify a multi-faceted imaginary of the divine with diverse nuances in the images of the benevolent God, the authoritarian God and other hybrid God images. Likewise, it is striking to note what is, and what is not God, as it is reflected in various interviews. The analysis of the identified quotations suggests some differences in God images, based on geographical location and religious belonging, as well as the specific case of the unaffiliated to any religious faith.Ítem Lived religion y fenomenología de la religión: el caso latinoamericano(Universidad de los Andes (Colombia), Facultad de Ciencias Sociales, 2022-10) Rodríguez Fernández, Lidia; León Azcárate, Juan Luis de; Vide, Vicente; Uriarte, Luzio; Basterretxea Moreno, IziarResumen: Aunque el estudio del fenómeno religioso desde la perspectiva de la lived religion nace en los países del Atlántico Norte, varios investigadores han adoptado esta aproximación en el contexto latinoamericano para dar cuenta del hecho religioso y su evolución. Esta orientación responde a la insatisfacción que producen las conclusiones a las que llegan las teorías sociológicas clásicas cuando tratan de explicar el lugar y el sentido de la religión en el contexto de la modernidad latinoamericana, como es el caso de las teorías en torno a la secularización. Este abordaje ha resultado prometedor, en la medida en que ofrece evidencias de la presencia del fenómeno religioso en la sociedad contemporánea que no se han tenido suficientemente en cuenta anteriormente. Pero, al mismo tiempo, presenta aspectos que necesitan ser clarificados y/o desarrollados. Uno de ellos es la relación entre la lived religion y los marcos teóricos que, desde las diferentes ciencias sociales, buscan explicar el fenómeno religioso. El presente artículo presenta algunas consideraciones sobre la fecunda relación que puede establecer la lived religion con la fenomenología de la religión. Identifica aspectos en los que ambas disciplinas se complementan y enriquecen mutuamente, así como cuestiones críticas a tener en cuenta. En concreto, se propone un acercamiento fenomenológico a dos ámbitos de análisis diferenciados y, al mismo tiempo, imbricados: la lived religion y la lived spirituality.Ítem Pragmática lingüística y teología: la performatividad de los lenguajes de la fe(Universidad de Deusto, 1996-01-01) Vide, Vicente; Gómez Caffarena, José; Facultad de Teología; Teología SistemáticaLa filosofia del lenguaje constituye un desafio para la teologia porque obliga a esta a repensar el significado y el valor cognitivo de las expresiones usadas por la tradicion cristiana para dar cuenta razonada del misterio de dios. El analisis semantico del lenguaje en su version neopositivista, al reducir el instrumental significativo al verificacionismo, cuestiona el sentido de las aserciones teologicas. La pragmatica linguistica, en cambio, no adopta un tono hostil o beligerante respecto del lenguaje teologico, ya que muestra la fuerza ilocucionaria y compromisiva presente en los actos de habla. Asi lo han visto d.D. Evans y j. Ladriere, aplicando la teoria performativa de j.L. Austin al lenguaje biblico sobre la creacion y a los lenguajes evangelico, liturgico y mistico, respectivamente. Aplicando la clasificacion de los actos de habla de j. Searle a las aserciones del anuncio de jesus y a los discursos kerygmaticos de pablo, se observa su peculiar fuerza ilocucionaria. El anuncio cristiano, al igual que el lenguaje profetico, mistico y de alianza, se presenta como un conjunto de ilocucionarios (basicamente asertivos, directivos y compromisivos). El creyente asume en la accion liturgica la eficacia de la palabra proclamada y realiza una serie de ilocucionarios (asertivos, directivos, compromisivos, expresivos y declarativos), estructuralmente semejantes a los analizados por searle ("pedir", "dar gracias, "alabar, etc.). Asi se muestra como estos actos de habla estan dotados de sentido y son significativos por su caracter performativo, autoimplicativo y finalizador del dinamismo de autotrascendencia de la accion comunicativa. Con ello se pone en relacion la credibilidad de la revelacion con su significatividad linguistica. Asi, la metodologia analitica de j. Searle resulta util para analizar los lenguajes de la fe y los elementos diferenciales que caracterizan especificamente el lenguaje del monoteismo cristiano.