Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Euskara
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo usuario? Regístrese aquí¿Ha olvidado su contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Repositorio Institucional
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • Políticas
  • English
  • Español
  • Euskara
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo usuario? Regístrese aquí¿Ha olvidado su contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Sesmero Cutanda, Enriqueta"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La gestación de la segunda guerra Carlista en Vizcaya (ca. 1850-1870): transformaciones económicas y conflicto social
    (Universidad de Deusto, 1998-01-01) Sesmero Cutanda, Enriqueta; Real Cuesta, Javier; Facultad de Filosofía y Letras; Historia
    El objetivo de la tesis es comprender las principales causas de la lucha civil que dividió a Vizcaya entre 1870/72 y 1876, desde una perspectiva socioeconómica. En la introducción (pág. XVI-1VI) se explicitan los fundamentos metodológicos. La muestra de carlistas activos entre 1868 y 1876 evidenció lo esencial de las motivaciones económicas, por el empobrecimiento y la desestructuración de las comunidades. En lo posible, se ha trabajado a partir de personajes tradicionalistas. El primer capítulo (pág. 1-144) trata la marcha coyuntural de la crisis agrícola, debida a la climatología y a la especulación. A nivel estructural explican su incidencia el atraso de las formas productivas, la presión sobre el campesinado, el endeudamiento campesino y las escasas o nulas ventajas de las desamortizaciones para los labriegos. El capítulo segundo (pág. 145-265) completa el análisis del sector primario en tres ámbitos en rápida y conflictiva transformación capitalista: la ganadería, origen de pugnas entre especies por el suelo libre; la minería, en cuyas zonas se produciría la más intensa proletarización; y la pesca, todavía artesanal y por ello sometida a una opresión acentuada. A esta actividad siguen, consideraciones sobre otras ocupaciones marítimas. En el tercer capítulo (pág. 267-389) se discuten las dificultades de localización socioprofesional precisa del artesanado filocarlista. La importantísima metalurgia desvela la aceptación de Don Carlos entre los empresarios de alcance medio, muy sensibles a las coyunturas y temerosos de una revuelta social; y maestros menestrales en vías de proletarización, que resentían la pérdida de estatus más que la penuria. Las personas reunidas en el cuarto capítulo (pág. 391-524) no se dedicaban a actividades extractivo-productivas directas. Las burguesías resultan heterogéneas: a unas elites tradicionales de predominio amenazado se unieron ciertas "clases medias"
  • Icono ubicación Avda. Universidades 24
    48007 Bilbao
  • Icono ubicación+34 944 139 000
  • ContactoContacto
Rights

Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como:
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 License

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar sugerencias