Examinando por Autor "Romero Yesa, Susana"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem AAAS: modelo de evaluación automática de competencias en el laboratorio remoto VISIR, a través de learning analytics y rúbricas de aprendizaje(Universidad de Deusto, 2015-12-11) Romero Yesa, Susana; García-Zubía, Javier; Guenaga Gómez, Mariluz; Facultad de Ingeniería; Ingeniería Informática y TelecomunicaciónDesde la implantación en las universidades de nuevos procesos de enseñanza-aprendizaje para adaptarse a las pautas promovidas por la Declaración de Bolonia, se pasa del docente como poseedor de conocimiento al docente como facilitador del aprendizaje. Los estudiantes deben adquirir competencias y no solo contenidos, y máxime cuando las titulaciones son técnicas, las competencias prácticas se convierten en algo fundamental en las asignaturas. Este nuevo enfoque del contexto experiencial es acompañado de cambios en la evaluación: ésta debe ser continua, evaluando el proceso y no sólo el producto final, y con recursos acordes a las competencias que se quieren trabajar y evaluar. En las carreras técnicas esto se traduce en la utilización de laboratorios para cubrir dichas competencias prácticas y su evaluación, con los problemas técnicos, logísticos y de tiempo que ello conlleva. En este contexto se desarrolla este trabajo de investigación, dentro de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Deusto, donde cada vez en más asignaturas se hace uso de los laboratorios remotos como complemento de los laboratorios tradicionales para la adquisición y evaluación de competencias prácticas. Así, se propone un modelo de evaluación automática de competencias en un laboratorio remoto concreto, VISIR, a través de learning analytics y rúbricas de evaluación. El modelo propuesto, AAAS (Activities Automatic Assessment System), es el resultado del estudio y del análisis realizado sobre otros modelos ya existentes y posee todas las características de la denominada “evaluación eficaz”. Dentro de esta evaluación se hace hincapié en sus dos objetivos, la evaluación formativa y la evaluación sumativa, y en los dos sujetos que necesitan de dicha evaluación, el docente y el estudiante. Se pretende así dotar a ambos de la retroalimentación necesaria para conocer el proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollado, de modo que tengan opción a modificarlo si así lo desean. Para realizar dicha evaluación se utilizan los datos que se recogen directamente de la actividad realizada durante el uso del laboratorio remoto, los cuales son tratados mediante técnicas de analíticas de aprendizaje y la aplicación de rúbricas de evaluación. Así, la combinación de las tres áreas en las que se sustenta esta tesis: uso de laboratorios remotos para experimentación y evaluación de competencias prácticas, aplicación de técnicas de analíticas de aprendizaje para el seguimiento del proceso, y el uso de rúbricas de evaluación constituye un campo tecnológico único y novedoso no abordado hasta el momento.Ítem Gincana para el estudio de la cardiología: un viaje lúdico hacia el aprendizaje significativo en el grado en Medicina(Elsevier Espana S.L.U, 2025-03) Velasco del Castillo, Sonia; García, Rodrigo Damián; Pacios Arcay, Laura; Azpitarte Cortés, Enara; Romero Yesa, Susana; Ullate de la Torre, Alberto; Bravo Martínez, Idoia; Ortega Mera, UnaiIntroducción: la educación médica del siglo XXI ha adoptado nuevas estrategias centradas en el desarrollo de competencias de razonamiento clínico. La «Gincana para el estudio de la cardiología» tuvo como objetivo diseñar una actividad de aprendizaje activo para estudiantes de Medicina, fomentando un aprendizaje profundo, el desarrollo de habilidades prácticas y de pensamiento crítico, a la vez que ofrecía una experiencia educativa motivadora y atractiva. Dentro de la pirámide de Miller, esta práctica se centró en el «hacer cómo». Materiales y método: el método utilizado se basó en el Modelo de Aprendizaje de la Universidad de Deusto. La estrategia se enfocó en 2 fases clave: experimentación activa y evaluación. La actividad se llevó a cabo en las instalaciones de simulación DeustoBio, donde los estudiantes, organizados en equipos, interpretaron datos clínicos y tomaron decisiones en un entorno colaborativo y dinámico. Resultados: en cuanto a resultados, la práctica cumplió con las expectativas de los estudiantes, quienes la valoraron positivamente en las encuestas de satisfacción. Los resultados destacaron la efectividad de la estrategia para involucrar a los estudiantes y mejorar sus competencias clínicas. Conclusión: como conclusión, la «Gincana para el estudio de la cardiología» ofreció numerosos beneficios, como el fortalecimiento del razonamiento crítico, el desarrollo de habilidades clínicas y la capacidad para explorar diagnósticos diferenciales, además de fomentar el debate respetuoso. Su simplicidad y adaptabilidad la convierten en una herramienta valiosa para la enseñanza médica en diversos entornos universitariosÍtem Tecnoetica: inclusion and assessment of the ethical competence in engineering final degree projects(Education Society of IEEE (Spanish Chapter), 2022-02-07) Romero Yesa, Susana; Ukar Arrien, Olatz; Bilbao Alberdi, Galo; Sasia Santos, Pedro Manuel; Casado Mansilla, Diego; Eguíluz, AndoniEthics is taking a relevant role in this 21st century, in most cases going hand in hand with scientific-technological advances and the social and cultural implications. However, to date, the evidence on which a university in the European Higher Education Area (EHEA) can rely to incorporate the ethical perspective in the educational curriculum successfully is still scarce. To increase the body of knowledge in engineering ethics, this article presents and evaluates the initiative called 'Tecnoetica' implemented at the University of Deusto, Spain. This initiative proposes to include training in ethical principles, dilemmas, and issues from a holistic and participatory standpoint in which lecturers and students are involved. Because of the initiative, an evaluation rubric is presented as the main contribution from which other centers, universities and/or faculties can benefit