Examinando por Autor "Montero Matellanes, Mikel"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Cluster analysis based on gambling variables and mental health in a clinical population of gamblers(Elsevier Ltd, 2024-10) Aonso Diego, Gema; Macía Guerrero, Laura; Montero Matellanes, Mikel; Estévez Gutiérrez, AnaBackground: Interest in characterizing individuals involved in addictive behaviors has been growing, which allows tailoring prevention and intervention strategies to the gambler's needs. The study aimed to 1) identify clusters of gamblers according to gambling-related characteristics and mental health; and 2) analyze differences in psychological variables between the clusters. Methods. A total of 83 participants undergoing treatment for gambling disorder (Mage = 45.52, 51.8 % female) completed a set of questionnaires. Hierarchical cluster analysis was performed to classify gambling based on gambling variables (i.e., gambling severity and gambling motives) and mental health (i.e., depression, anxiety, and hostility). Several ANOVAs were conducted to illustrate the distinguishing features of each cluster, encompassing both the variables included in the cluster analysis and other relevant psychological variables. Results. Findings suggest that gamblers can be classified into three clusters based on these variables: 1) “high gambling severity and good mental health,” 2) “high gambling severity and poor mental health,” and 3) “low gambling severity and good mental health.” These clusters were differentiated as a function of psychological variables, such as emotional dependence, alexithymia, and stressful life events. Conclusions. Classifying gamblers according to their profile provides a better understanding of their needs and problems, allowing for a more tailored approach in terms of prevention and intervention strategies.Ítem Desarrollos metodológicos para la evaluación de resultados en psicología(Universidad de Deusto, 2015-10-16) Montero Matellanes, Mikel; Iraurgi Castillo, Ioseba; Facultad de Psicología y Educación; Psicología clínica y de la saludLa presente tesis se centra en estudiar y justificar la idoneidad de la propuesta metodológica de Jacobson y Truax, para la evaluación de resultados terapéuticos individuales. El denominado método de Índice de Cambio Fiable. Inicialmente, se realiza una revisión teórica de la evaluación de resultados terapéuticos, identificando los retos y necesidades actuales en este sentido, tanto desde la psicología como desde el ámbito sanitario general, y describiendo las principales vías metodológicas propuestas para afrontarlos. Se evidencia lo pertinente que resulta en la actualidad, las perspectivas orientadas a la determinación de la significación clínica de los resultados, en contextos de la practica clínica habitual. También se detalla de forma exhaustiva el método de Índice de Cambio Fiable, así como los diferentes estudios y propuestas metodológicas generadas a partir del planteamiento original. En la segunda parte del trabajo, se responde a la demanda realizada desde esta línea de investigación, de estudiar la aplicación del método ante diferentes condiciones y contextos terapéuticos, incluso fuera del ámbito de los resultados de psicoterapia donde se desarrolló. Para ello, se contrasta su comportamiento y aportación práctica, con los del procedimiento habitual para análisis de resultados (pruebas de significación estadística de diferencias promedio, y cálculo del tamaño del efecto grupal), y también con otras propuestas alternativas de análisis individual de la relevancia clínica de los resultados. Con este objetivo, se realizan cuatro estudios empíricos con muestras clínicas diferentes y teniendo en cuenta distintos indicadores de resultado, en los que se ha ejecutado una intervención psicológica determinada con el fin de mejorar su estado de salud. Las resultados obtenidos en los estudios, han llevado a generar unas conclusiones muy favorables para la metodología de Jacobson y Truax, evidenciando su superioridad respecto al método tradicional de análisis de resultados grupal, para determinar la efectividad de las intervenciones. Como aportaciones relevantes del trabajo, se pueden destacar: las verificaciones empíricas que implican los estudios, y la inclusión de los algoritmos de cálculo (en forma de sintaxis de SPSS) de los principales métodos de análisis de significación clínica de resultados individuales, propuestos en psicología.