Examinando por Autor "Doistua Nebreda, Joseba"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem La experiencia de ocio en familia de jóvenes estudiantes de enseñanza secundaria postobligatoria(Universidad de Alicante = Universitat d'Alacant, Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz, 2017) Doistua Nebreda, Joseba; Lázaro Fernández, Yolanda; Bru Ronda, ConcepciónEste artículo pretende resaltar la importancia de las experiencias de ocio compartidas con la familia, entre otros, como ámbito de desarrollo juvenil, tomando en consideración la principal actividad de ocio de la juventud. Se analiza de manera comparada el grupo que realiza dicha actividad en familia, frente a aquellos que la realizan con otras personas, en relación al tipo de prácticas, beneficios percibidos, su vida familiar y la importancia que estas dan al ocio de sus hijos e hijas. Se realiza a través de la explotación de un cuestionario, con una muestra de jóvenes que cursan enseñanzas secundarias postobligatorias.Ítem Las ferias de artes escénicas en el estado español: propuesta de mejora del estudio del impacto inducido en el sector(Universidad de Deusto, 2016-01-21) Doistua Nebreda, Joseba; Lazcano Quintana, Idurre; Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación; Ocio y Potencial HumanoEl ocio en el siglo XXI está presente en muchos ámbitos de la vida de las personas y está compuesto por innumerables manifestaciones. Todas ellas tienen un denominador común si las entendemos desde un ocio humanista: su disfrute y experiencia es un derecho humano que debe ser garantizado ya que se trata de experiencias humanas determinadas por ser experiencias libremente escogidas, satisfactorias y sin una finalidad utilitaria, que favorecen el desarrollo humano y social. De entre estas manifestaciones, las artes escénicas, se viven como experiencia creativa y recreativa, en cuanto que puede ser experimentada desde la creación por parte de los autores, directores, actores, etc. o desde la recreación a través de la resignificación de la obra por parte de los públicos. El encuentro entre los creadores y los públicos se manifiesta en las artes escénicas más que en ningún arte, sobre todo por su carácter de espectáculo en vivo y, por tanto, la complicidad que se establece entre la compañía y el público asistente. En el sector de las artes escénicas, las ferias cumplen con una doble misión. Son una manifestación extraordinaria del hecho cultural donde el sentimiento festivo inunda la experiencia de las personas que participan de ella, concentrando en tiempo y espacio personas y colectivos a los que les une un interés artístico. Por otro lado, las ferias son espacios donde los profesionales de la cultura se encuentran con objetivos relacionados con el ejercicio de su profesión y, por lo tanto, se realizan acciones de contacto, compraventa y de estructuración del mercado de las artes escénicas. Este último punto guía el estudio de caso de la tesis doctoral, ya que se centra en el estudio del impacto inducido de las ferias de artes escénicas en el estado español. En ese sentido se analizan todas las variables en relación al perfil de los agentes objeto de estudio, su actividad, las acciones de compraventa y los contratos de distribución realizados durante las ferias. Finalmente, se realiza un diagnóstico de los datos obtenidos para poder plantear una serie de mejoras en el proceso investigador y en las herramientas utilizadasÍtem Opiniones y transformaciones de las prácticas de ocio de la juventud en España(Instituto Teológico "San Pedro de Alcántara" Diócesis de Coria-Cáceres, Universidad de Extremadura, Sindéresis, 2024) Lazcano Quintana, Idurre; Doistua Nebreda, Joseba; Madariaga Ortuzar, AuroraLa pandemia ha provocado importantes transformaciones en la vida de millones de personas, incluida la juventud, quienes se encuentran en una etapa vital en la que el ocio tiene un papel preponderante en sus estilos de vida, caracterizado por la búsqueda de experiencias fuera del entorno familiar y un ocio dependiente de las relaciones de amistad como fuente para su bienestar. Este artículo propone explorar cómo el ocio se convierte en objeto de una negociación entre las necesidades sociales, las exigencias normativas y una situación de crisis, investigando opiniones y las transformaciones del ocio de los jóvenes universitarios españoles. Los hallazgos cuantitativos revelaron que (1) las personas jóvenes valoran en mayor medida la importancia que el ocio tiene en sus vidas; (2) se han incrementado algunas prácticas de ocio en detrimento de otras y; (3) existen diferencias según el género tanto en las opiniones expresadas, como en las transformaciones de las prácticas.