Examinando por Autor "Arriola Echaniz, Naiara"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El Estado social de derecho en una nueva constitución para Chile: experiencia europea hacia la justicia social(Universidad de Barcelona, 2023-04-03) Enciso-Santocildes, Marta; Gómez Urquijo, Laura; Arriola Echaniz, Naiara ; Mugarra Elorriaga, AitziberEl Estado social es un tipo histórico de Estado que ha profundizado y ampliado la vertiente social de los Estados liberales, y su eficacia y profundidad dependen de la regulación constitucional y los valores y principios de la estrategia económica. Así, desde la crisis financiera de 2008, la UE ha intensificado la presencia y relevancia de los objetivos sociales en su estrategia económica, presentándolos como necesarios para el éxito económico y político del proyecto europeo. Entre las lecciones aprendidasdestaca el cambio de paradigma fiscal y la movilización de instrumentos para corregir las desigualdades, aunque se necesita una mayor coordinación de los Estados miembros. En este sentido, se propone el refuerzo de la gobernanza social y la implementación del Pilar Europeo de Derechos Sociales y la reforma del Semestre Europeo. A la hora de medir, en los últimos 30 años se han creado índices para medir el bienestar, el desarrollo humano, la felicidad y la calidad de vida de las personas, y se ha propuesto una medición de la justicia social en base a la prevención de la pobreza, el acceso a la educación y al mercado laboral, la inclusión social y no discriminación, la salud y la justicia intergeneracional. Chile se incorporó a esta medición en 2019 y tiene margen de mejora en algunas dimensiones. Estos datos pueden ayudar a sustentar una legislación adecuada y una buena acción de gobierno, ante una futura reforma constitucional en el paísÍtem La interconexión de ordenamientos jurídicos entre la Organización Mundial del Comercio y la Unión Europea desde una perspectiva constitucional(Universidad de Deusto, 2015-11-16) Arriola Echaniz, Naiara; Gordillo Pérez, Luis Ignacio; Canedo Arrillaga, María Pilar; Facultad de Derecho; Derecho y JusticiaEl nivel de fricción entre el Derecho de la Organización Mundial del Comercio (en adelante, OMC), el Derecho de la Unión Europea (en adelante, UE) y el Derecho de sus Estados miembros como consecuencia del cumplimiento y de la implementación de las decisiones adoptadas en el marco del Sistema de Solución de Diferencias (en adelante, SSD) se reducirá a medida que se vayan clarificando las normas que resuelven las antinomias dentro de este complejo sistema de fuentes. El análisis empírico del cumplimiento de las decisiones adoptadas en el marco del SSD de la OMC y su implementación dentro de la UE permite extraer las líneas generales de relación entre ambos sistemas institucionales y jurídicos, tanto en los supuestos en que esta implementación se desarrolle de una manera pacífica pero, sobre todo, en los casos en los que se produzcan fracturas en el solapamiento del Derecho de la OMC y el Derecho de la UE. En aras de garantizar la gobernanza de los distintos sistemas jurídicos e institucionales dentro del sistema multilateral del comercio, la propuesta de la presente investigación se enmarca dentro de lo que se podría denominar un «Derecho constitucional postnacional multilateral». Para profundizar en el estudio de la situación descrita, la presente investigación se va a centrar en la interconexión normativa que se deriva de la actividad de la OMC. Dentro del sistema multilateral del comercio surgen conflictos entre los Estados que se pueden solucionar ante el Órgano de Solución de Diferencias de la OMC. La solución de diferencias comerciales en esta sede jurisdiccional puede tener como consecuencia el solapamiento de ordenamientos jurídicos (OMC, UE y sus Estados miembros). En estos supuestos se pone de manifiesto la necesidad de un sistema de fuentes del Derecho a nivel transnacional que pueda organizar la aplicación de las normas provenientes de distintos creadores del Derecho en el sector del comercio internacional.