Examinando por Autor "Aranbarri Kortabarria, Nerea"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Laboratorios urbanos vivientes: gobernanza para el desarrollo urbano(Universidad de Deusto, 2024-01-17) Aranbarri Kortabarria, Nerea; San Salvador del Valle, Roberto; Facultad de Ciencias Sociales y HumanasNuestras ciudades muestran profundas desigualdades. Bajo un mismo nombre encontramos barrios con unas condiciones realmente privilegiadas, junto a barrios donde se concentran dinámicas de una exclusión multidimensional. A pesar de los recursos que desde décadas atrás se han invertido en estos enclaves urbanos, su situación no parece haber mejorado. Las inversiones se han centrado, principalmente, en la mejora física del barrio: rehabilitación de fachadas, mejora de las condiciones de accesibilidad, del espacio público, de las infraestructuras. Sin embargo, la vulnerabilidad urbana emerge de factores que van más allá de un deterioro del entorno urbano. Factores estructurales, institucionales, sociales e individuales, inciden en una situación de desfavorecimiento enquistado. Afrontar la vulnerabilidad desde un enfoque holístico has sido el lema del concepto de regeneración urbana integrada. Una integración que se refiere tanto a las áreas (medioambiental, económico, social y cultural), a las escalas (escalas geográficas superiores), a los tiempos (corte, medio y largo plazo) así como a los agentes implicados (instituciones públicas, sector privado, entidades sociales, ciudadanía anónima y academia). Esta tesis parte de la hipótesis de que la práctica de la regeneración urbana integrada tienen capacidad de incidir, a través de su proceso y gobernanza, en el abordaje de algunos de estos factores no físicos, urbanísticos, medioambientales. Ello que requiere de nuevas herramientas y formas de abordar los retos de la vulnerabilidad urbana. Esta tesis se centra en los laboratorios urbanos vivientes como un medio para afrontar la regeneración desde un enfoque procesual que permita afrontar los diversos factores de la vulnerabilidad urbana. Tomando el paradigma del desarrollo humano sostenible como referencia, la investigación trata de identificar qué factores de los laboratorios urbanos vivientes, de su proceso y de su modelo de gobernanza parecen influir en la creación de recursos, ampliación de capacidades, y la apertura de oportunidades que fomenten un proceso de desarrollo humano de los agentes locales de los barrios: una regeneración centrada en las personas. Para ello, se desarrolla un análisis comparativo cualitativo de 14 laboratorios urbanos vivientes en contextos europeos de regeneración urbana. Los resultados parecen indicar la existencia de dos tipos de laboratorios: por un lado, laboratorios urbanos vivientes centrados en la implantación de una solución determinada - LUIS; por otro lado, laboratorios urbanos vivientes centrados en la activación de procesos abiertos – LUPA. Los primeros, centrados en objetivos y actuaciones de carácter físico, urbanístico, medioambiental; los segundos, en objetivos y actuaciones de corte socio-económico-cultural y de gobernanza. Los primeros, con un liderazgo institucional claro; los segundos con un papel más prominente de los agentes no institucionales (academia y entidades sociales) y un proceso de carácter más participativo. Los laboratorios LUPA parecen generar una mayor incidencia en los tres elementos que definen el desarrollo humano: la creación de recursos, la ampliación de capacidades, y la apertura de oportunidades. Sin embargo, la incidencia en la estructura institucional parece ser baja en la mayoría de los casos. Además, el enfoque integrado de los laboratorios no parece tener una correspondencia clara con estos resultados, cuestionando su validez como enfoque para un proceso de regeneración que ponga en el centro a las personas.Ítem Use and promotion of bicycles for sustainable urban mobility: the case of Bizkaia(Multidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI), 2025-02) Monteagudo Sánchez, María Jesús; Villatoro, Fernando; San Salvador del Valle, Roberto; Aranbarri Kortabarria, NereaIn today’s global scenario, any aspiration for sustainable development centers around cities. Decades of a hegemonic motor vehicle culture have led to unprecedented levels of noise and environmental pollution, urban congestion, sedentary lifestyles, and increased vulnerability to the effects of climate change. Mobility, thus, becomes a cornerstone in transitioning toward more sustainable urban models, where active mobility is unquestionable. More and more cities are focusing on promoting urban cycling, not only as a leisure practice, but also as an alternative mode of transport. This article delves into the progress and current situation of cycling in Bizkaia, a city in the Basque Country in northern Spain. Based on the insights from and knowledge of seventeen experts, it explores the main challenges and strategic actions necessary to promote its expansion as a sustainable urban transport mode. The study employs a qualitative methodology, with results affirming the importance of some of the “key factors” identified in the literature as essential for any transition toward sustainable urban mobility through cycling. Among these key factors, sports leisure is highlighted due to its central role as a facilitator in the acquisition and consolidation of these new mobility habits. The study concludes by advancing five fundamental premises, the main contribution of this work, that encapsulate essential knowledge, without which any strategy to promote cycling as an alternative mode of sustainable urban mobility may falter.