Repositorio Institucional
El repositorio institucional recoge la producción científica del personal docente e investigador de la Universidad de Deusto. Su propósito es reunir, archivar, preservar y aumentar la visibilidad en acceso abierto de los resultados de investigación.
Comunidades en DSpace
Selecciona una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
La tenencia de Avellaneda en las Encartaciones de Vizcaya (1554-1800)
(Universidad de Deusto, 1976-11-02) López Rojo, Manuel; Palacio Artad, Vicente; Facultad de Filosofía y Letras
El presente estudio trata de describir la figura del Teniente del Corregidor, mediante el análisis individual de los que ejercieron dicho cargo desde el año 1.554 hasta el de 1.800. En él intentamos ver y razonar los problemas que de la situación encartada se sucederán.
Iniciamos nuestro trabajo con la exposición del marco geográfico-político del Señorío en el siglo XVI.
Detallamos después el emplazamiento histórico-geográfico de las Encartaciones. Analizamos a continuación cada uno de los valles y concejos que las componen así como las tres villas, Portugalete, Lanestosa y Valmaseda, que las circundan. Termina la primera parte con el estudio, creemos que exhaustivo, del enclave de Villaverde, Castro-Urdiales y Pueblos Aforados burgaleses. La Segunda Parte corresponde a la enumeración del Gobierno encartado. El de los Concejos, Junta de Avellaneda y el de los Oficiales del Rey. Estudiamos su composición y prerrogativas. Al mismo tiempo, se hace un estudio histórico de las relaciones con el Gobierno del Señorío.
Lo que se podía denominar tercera parte, la dedicamos a Apéndices Documentales. Situando en el primero los capítulos correspondientes a la Iglesia encartada y a la vena de Somorrostro, por creerlo sirven de complemento al estudio anterior.
La Tesis ha sido primordialmente construida trabajando sobre fuentes manuscritas o publicadas. De manera principal se ha utilizado las Actas de Juntas de Avellaneda. Son 18 Tomos, con un total de cientos de miles de líneas, con letra casi totalmente paleográfica. Junto a las Actas, otros 80 tratados, Reales Ejecutorias o documentos varios, además de 8 carpetas de correspondencia, todo ello existente en el Archivo de Avellaneda (Casa de Juntas). Los Archivos locales y parroquiales también han aportado su documentación, aunque en menor cuantía. Citaré algunos: los municipales de Güeñes, Gordejuela, Trucios, Sopuerta, Portugalete, Villarcayo (Corregimiento), y los parroquiales de los diez concejos, especialmente el de Güeñes, Gordejuela, Zalla y Santurtzi. En honor a la verdad hemos de decir que no hemos encontrado ningún documento ni palabras en vascuence ni aún en Gordejuela o Güeñes cuyos topónimos vascos son muy frecuentes.
Mitos, su uso y función en la obra poética de T. S. Eliot
(Universidad de Deusto, 1973-08-15) Villoria, Secundino; Pujals Fontrodona, Esteban; Facultad de Filosofía y Letras
Vamos a tomar como punto de partida para estudiar los mitos, su uso y función en la obra de T.S. Eliot cuatro ideas que son fundamentales en su formación y desarrollo poético.
Ellas nos llevarán a la comprensión de su manera peculiar de tratar el material mitológico que le ofrecen las distintas religiosidades.
Estas ideas son: El momento histórico que le tocó vivir, su condición de americano, sus estudios y viajes y su evolución religiosa que culminará en el Anglicanismo.
Delimitación del contrato de construcción de buques
(Universidad de Deusto, 1979-02-02) Divar Garteizaurrecoa, Javier; Sánchez Calero, Fernando
El error de hecho en el matrimonio canónico. Contribución al esclarecimiento del estado actual de la cuestión y planteamiento de una nueva reglamentación en orden al futuro nuevo "Código de Derecho Canónico"
(Universidad de Deusto, 1978-10-20) Ariznabarreta Ugalde, Gerardo María; Arza Arteaga, Antonio
Dos cuestiones distintas pero complementarias constituyen el contenido de este trabajo: de una parte, y como médula de nuestro estudio, el sentido y alcance de la normativa canónica vigente sobre el "error facti", especialmente referida a su figura más polémica, el "error redundans"; y, de otra, como complemento y exigencia práctica de lo anterior en el momento actual, el ensayo de una propuesta de nueva regulación, de "iure condendo", del "error facti". Lo primero ocupa las "Partes Primera y Segunda" de este trabajo, lo segundo la "Parte Tercera".
Nuestras "conclusiones" se encuentran plasmadas y ofrecidas al lector al final de todos y cada uno de los capítulos que integran este trabajo. Resultado de la valoración conjunta de estas "conclusiones parciales", es, de una parte, el intento de fijación del "estado actual de la cuestión"; y de otra, nuestra propuesta de "iure condendo" que exponemos al término de este estudio. Así de las conclusiones concretas extraídas de cada una de las figuras del "error facti", hemos pretendido inducir alguna luz que aportar para la futura regulación del "error de hecho" en el matrimonio canónico, regulación que esperamos y deseamos sea: más humana, más pastoral y, en definitiva, más jurídica.
El héroe cristiano protagonista del teatro inglés moderno
(Universidad de Deusto, 1978-05-30) Agudo Huici, Rosa María; Elizalde Armendáriz, Ignacio; Facultad de Filosofía y Letras
La conexión de héroe, religión y teatro ha producido magníficas producciones artísticas desde la antigüedad y la fuerza creativa de esa fusión no se ha perdido totalmente, por más que las condiciones del ambiente hayan cambiado. Los héroes serán siempre necesarios. Hay cristianos, aunque apenas exista cristiandad. Y el teatro refleja todavía los anhelos y preocupaciones del hombre.
Basta echar una mirada superficial sobre el teatro inglés moderno, para encontrar en él numerosos héroes cristianos, hombres y mujeres, de distintos ambientes y características.
Las posibilidades que ofrece el título: el héroe cristiano protagonista del teatro inglés moderno, son muy amplias, por eso he preferido restringir y concretar el área de mi estudio.
En esta tesis me referiré únicamente a los héroes cristianos encarnados en las siguientes obras de teatro que, no sólo han estado escritas por dramaturgos famosos y son interesantes en sí mismas, sino que participan de características comunes:
SAINT JOAN, de Bernard Shaw, 1923
MURDER IN THE CATHEDRAL, de T. S. Eliot, 1935
THOMAS CRANMER OF CANTERBURY, de Charles Williams, 1936
A MAN FOR ALL SEASONS, de Robert Bolt, 1960
THE DEVILS, de John Whiting, 1961
LUTHER, de John Osborne, 1961