Repositorio Institucional
El repositorio institucional recoge la producción científica del personal docente e investigador de la Universidad de Deusto. Su propósito es reunir, archivar, preservar y aumentar la visibilidad en acceso abierto de los resultados de investigación.
Comunidades en DSpace
Selecciona una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Mitos, su uso y función en la obra poética de T. S. Eliot
(Universidad de Deusto, 1973-08-15) Villoria, Secundino; Pujals Fontrodona, Esteban; Facultad de Filosofía y Letras
Vamos a tomar como punto de partida para estudiar los mitos, su uso y función en la obra de T.S. Eliot cuatro ideas que son fundamentales en su formación y desarrollo poético.
Ellas nos llevarán a la comprensión de su manera peculiar de tratar el material mitológico que le ofrecen las distintas religiosidades.
Estas ideas son: El momento histórico que le tocó vivir, su condición de americano, sus estudios y viajes y su evolución religiosa que culminará en el Anglicanismo.
Delimitación del contrato de construcción de buques
(Universidad de Deusto, 1979-02-02) Divar Garteizaurrecoa, Javier; Sánchez Calero, Fernando
El error de hecho en el matrimonio canónico. Contribución al esclarecimiento del estado actual de la cuestión y planteamiento de una nueva reglamentación en orden al futuro nuevo "Código de Derecho Canónico"
(Universidad de Deusto, 1978-10-20) Ariznabarreta Ugalde, Gerardo María; Arza Arteaga, Antonio
Dos cuestiones distintas pero complementarias constituyen el contenido de este trabajo: de una parte, y como médula de nuestro estudio, el sentido y alcance de la normativa canónica vigente sobre el "error facti", especialmente referida a su figura más polémica, el "error redundans"; y, de otra, como complemento y exigencia práctica de lo anterior en el momento actual, el ensayo de una propuesta de nueva regulación, de "iure condendo", del "error facti". Lo primero ocupa las "Partes Primera y Segunda" de este trabajo, lo segundo la "Parte Tercera".
Nuestras "conclusiones" se encuentran plasmadas y ofrecidas al lector al final de todos y cada uno de los capítulos que integran este trabajo. Resultado de la valoración conjunta de estas "conclusiones parciales", es, de una parte, el intento de fijación del "estado actual de la cuestión"; y de otra, nuestra propuesta de "iure condendo" que exponemos al término de este estudio. Así de las conclusiones concretas extraídas de cada una de las figuras del "error facti", hemos pretendido inducir alguna luz que aportar para la futura regulación del "error de hecho" en el matrimonio canónico, regulación que esperamos y deseamos sea: más humana, más pastoral y, en definitiva, más jurídica.
El héroe cristiano protagonista del teatro inglés moderno
(Universidad de Deusto, 1978-05-30) Agudo Huici, Rosa María; Elizalde Armendáriz, Ignacio; Facultad de Filosofía y Letras
La conexión de héroe, religión y teatro ha producido magníficas producciones artísticas desde la antigüedad y la fuerza creativa de esa fusión no se ha perdido totalmente, por más que las condiciones del ambiente hayan cambiado. Los héroes serán siempre necesarios. Hay cristianos, aunque apenas exista cristiandad. Y el teatro refleja todavía los anhelos y preocupaciones del hombre.
Basta echar una mirada superficial sobre el teatro inglés moderno, para encontrar en él numerosos héroes cristianos, hombres y mujeres, de distintos ambientes y características.
Las posibilidades que ofrece el título: el héroe cristiano protagonista del teatro inglés moderno, son muy amplias, por eso he preferido restringir y concretar el área de mi estudio.
En esta tesis me referiré únicamente a los héroes cristianos encarnados en las siguientes obras de teatro que, no sólo han estado escritas por dramaturgos famosos y son interesantes en sí mismas, sino que participan de características comunes:
SAINT JOAN, de Bernard Shaw, 1923
MURDER IN THE CATHEDRAL, de T. S. Eliot, 1935
THOMAS CRANMER OF CANTERBURY, de Charles Williams, 1936
A MAN FOR ALL SEASONS, de Robert Bolt, 1960
THE DEVILS, de John Whiting, 1961
LUTHER, de John Osborne, 1961
Connexions bascocatalanes: les impersonals de subjecte suprimit
(Publicacions de l'Abadia de Montserrat, 2024) Fernández Fernández, Beatriz; Berro Urrizelki, Ane; Pérez Saldanya, Manuel
En aquest article analitzarem les impersonals de subjecte suprimit (ang. subject-suppressing impersonals; Blevins 2003), és a dir, les construccions amb un subjecte implícit i indefinit. Aques- tes construccions han rebut el nom de impersonals en basc (Rodet 1992; Ortiz de Urbina 2003; Fernández & Berro 2021) i s’han designat oracions pronominals de subjecte inespecífic en català (Bartra 2002). En totes dues llengües, aquestes construccions impersonals han estat considerades intransitives, ja que, en comptes de dos arguments, només se n’explicita un (o cap). Com a exponent de la intransitivitat d’aquestes construccions, en basc es fa servir l’auxiliar intransitiu izan ‘ser’ en comptes del transitiu *edun ‘haver’. En català, per la seva banda, aquestes construccions presenten el clític pronominal es. En aquest article tractarem de mostrar que, en aquestes construccions, el subjecte suprimit és sintàcticament actiu en totes dues llengües i que, per tant, les construccions poden ser considerades tipològicament com a impersonals de subjecte suprimit (Blevins 2003)