Solabarrieta Eizaguirre, JosuBorrajo, ErikaGonzález Santamaría, XabierFacultad de Educación y Deporte2025-02-282025-02-282024-12-02http://hdl.handle.net/20.500.14454/2410La inactividad física y el sedentarismo son un problema de salud pública a nivel global, afectando especialmente a los adolescentes. Ante esta preocupante situación, resulta imperante la puesta en marcha de programas que promuevan la actividad física entre los jóvenes. Dado el aumento global de la convivencia con perros y los resultados de estudios recientes que vinculan la tenencia de perros con mayores probabilidades de cumplir con las recomendaciones diarias de actividad física en el colectivo adolescente, la puesta en marcha de programas educativos asistidos por perros podría mejorar los hábitos de salud de los estudiantes. Por ello, el objetivo principal de esta tesis doctoral fue examinar la relación de la tenencia de perros y el género con varios aspectos de la salud de los adolescentes, para desarrollar e integrar el canicross en el ámbito educativo a través de un programa educativo a nivel curricular y extracurricular para promover la salud de este colectivo y fomentar otros valores educativos. Este programa educativo llamado "KorriCan", fue implementado como experiencia piloto en el instituto del municipio vizcaíno de Arrigorriaga. La metodología de esta investigación utilizó un enfoque mixto combinando metodologías de investigación cuantitativas y cualitativas en los tres estudios realizados. La muestra del primer estudio estuvo compuesta por 687 alumnos, mientras que la muestra del segundo estudio fue de nueve personas y la del tercer estudio fue de ocho. Los resultados obtenidos en el primer estudio estudio, mostraron que los adolescentes con perro obtuvieron mayores niveles de actividad física, teniendo un mayor efecto directo en los chicos que en las chicas. Además de ello, se identificaron diferencias según el género en las variables analizadas. En cuanto a los resultados del segundo estudio, los docentes destacaron la innovación de los contenidos y valoraron positivamente el potencial del programa para motivar a los alumnos a participar en clase y realizar mayor actividad física, así como para fomentar otros valores educativos. Los resultados del tercer estudio mostraron que la interacción directa con los perros se realizó de una manera segura contribuyendo a mantener el interés del alumnado y resultando funcional su incorporación al entorno académico convencional. En conclusión, esta investigación ha contribuido a aportar las primeras evidencias sobre el potencial educativo del canicross, pudiendo concluir que la interacción con perros y la práctica de este deporte puede influir positivamente en la salud y el bienestar de los adolescentes, fomentando a su vez valores educativos como el respeto, la responsabilidad y la empatía hacia los animales. Además, esta tesis podría ser relevante en el desarrollo de futuras iniciativas relacionadas con el canicross, contribuyendo al avance científico de este deporte y creando nuevas oportunidades para los profesionales con titulación universitaria en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.spaCiencias de la VidaFisiología humanaFisiología del ejercicioPedagogíaOrganización y planificación de la educaciónNiveles y temas de educaciónDiseño, aplicación y evaluación de un programa educativo para la promoción de la salud del colectivo adolescente a través del canicross: Proyecto Piloto KorriCandoctoral thesis