Zubero Beaskoetxea, ImanolUrrutia Asua, GorkaFacultad de Ciencias Sociales y HumanasEstudios Internacionales e Interculturales2024-02-052024-02-052014-02-13http://hdl.handle.net/20.500.14454/599La presencia de confesiones no católicas en la sociedad vasca es un fenómeno relativamente reciente, cuya emergencia y desarrollo ha contribuido a una nueva pluralidad religiosa que no ha sido plenamente constatable hasta fechas recientes y cuyo encaje social ha planteado ciertas dificultades. Si bien existe un reconocimiento jurídico de la libertad religiosa, el hecho es que, desde una perspectiva social e institucional, la aceptación de las entidades que la hacen efectiva en la vida pública no es muy alta. El punto de partida de la tesis doctoral se puede formular mediante la siguiente pregunta: ¿Cómo es posible que, con las garantías constitucionales emanadas de la democracia constituida a partir de 1978 y con la extensión del ¿nuevo pluralismo religioso¿ no se hayan hecho efectivos los derechos fundamentales sobre libertad religiosa y todavía hoy, las entidades minoritarias planteen demandas sobre el efectivo cumplimiento de la misma? Intuimos que su respuesta encierra varias causas: jurídicas, políticas y sociológicas. Para abordar esta cuestión, nos planteamos una triple perspectiva de análisis: desde el ámbito de las instituciones locales, desde el de las propias entidades religiosas y desde la ciudadanía. La estrategia metodológica que ha orientado la tesis articula formalmente su estructura. En la primera parte se enmarca el ejercicio de la libertad religiosa en las sociedades contemporáneas bajo cuatro perspectivas, desarrolladas cada una en sendos capítulos: en cuanto derecho fundamental (en su perspectiva histórica, internacional, nacional y en el contexto de la CAPV) (Capítulo 1); en cuanto objeto teórico y más específicamente, en su vinculación a las teorías de la multiculturalidad en el marco de las democracias liberales (Capítulo 2); en el paradigma de las teorías de la secularización y en concreto, en lo referente al carácter público de las religiones en las sociedades modernas (Capítulo 3). Finalmente, recogemos los principales modelos de relación entre las confesiones y el Estado, concluyendo con el que consideramos más adecuado para la gestión de la diversidad religiosa (Capítulo 4). Este apartado se cierra con una recapitulación en la que elaboramos una propuesta a modo de matriz de análisis que permite contrastar empíricamente el planteamiento recogido en la hipótesis. La segunda parte se compone de dos capítulos en los que se describen (Capítulo 5) de forma detallada las características más relevantes de las religiones minoritarias en el País Vasco, haciendo hincapié en aquellas que, por su volumen, van a ser objeto de análisis preferente (cristianismo evangélico, islam, testigos cristianos de Jehová y cristianismo ortodoxo). En el capítulo 6, a partir de de los datos secundarios extraídos de los estudios y monografías en las que se ha investigado la opinión pública ante la diversidad religiosa, se analizan las percepciones que de estas religiones tiene la ciudadanía vasca. La tercera parte hace una referencia expresa a la gestión de la diversidad religiosa desde dos ámbitos locales: el de las instituciones públicas y el de las propias minorías religiosas. Mediante entrevistas en profundidad realizadas a los representantes de ambos sujetos, se contrasta de manera cualitativa el maraco de análisis establecido en el apartado primero con la opinión de sus representantes: tanto de las instituciones públicas locales (Capítulo 7) como de las confesiones minoritarias (Capítulo 8).- Por último, recogemos las principales conclusiones así como todos aquellos anexos tales como la base de datos y el marco normativo relacionados con el trabajo empírico de la tesis y los detalles técnicos de la metodología utilizada.spaCiencia políticaSociologíaSociología políticaSociología culturalMinorías religiosas y derechos humanosEntre el reconocimiento social y la gestión pública (el caso del País Vasco)Tesis