Examinando por Autor "Velasco Luzuriaga, Erlantz"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la estructura metodológica de las guías docentes de las facultades de Ciencias de la Educación de España(Ediciones Complutense, 2024) Velasco Luzuriaga, Erlantz; Paños Castro, Jessica; Lillo Fuentes, FernandoLa incorporación de la Universidad Española al Espacio Europeo de Educación supuso la aceleración de un modelo educativo promotor de nuevos marcos pedagógicos. La guía docente (GD) supone un género discursivo donde poder observar dicho fenómeno. Así, este estudio tiene como objetivo analizar las GD de las Facultades de Ciencias de la Educación de España del curso 2022-2023 haciendo hincapié en la estructura metodológica. Se utilizó un diseño con enfoque cuantitativo y alcance descriptivo a partir del análisis de las 1066 GD. Todo ello, a través de la identificación de palabras clave y frases semánticas derivadas de la consolidación de las categorías de análisis. Los resultados reflejan una preponderancia de los modelos organizativos de aula teórico-prácticos frente a los exclusivamente teóricos. Se rescatan una multiplicidad de enfoques y metodologías de carácter activo a pesar de que, las técnicas didácticas no parecen conllevar un continuum de los anteriores. Junto a esto, se observa una preponderancia de los recursos impresos y audiovisuales frente a los digitales o manipulativos. De igual modo, parecen presentes las actividades más convencionales de lectura, escritura y presentaciones orales. Atendiendo a la variable grados académicos, se observa que los grados de Infantil y Primaria tienen resultados similares mostrando tendencias diferenciadas en los grados de Educación Social y Pedagogía. Con relación a la variable comunidad autónoma, Andalucía, Comunidad Valenciana y Castilla y León tienen una gran diversificación de disposiciones didácticas, a diferencia de lo que ocurre con Aragón, La Rioja, Extremadura y Asturias. La investigación evidencia que las GD no indican un continuum que permita establecer cohesión entre los enfoques, los métodos, así como las técnicas, recursos y actividades que se despliegan. Además, en algunos casos se refleja una distorsión taxonómica entre categorías como enfoques, metodologías y técnicas.Ítem Estrategias de posicionamiento del autor en el género Guía Docente: un análisis a través de las áreas didácticas, grados académicos y titularidad universitaria(International Association for Communication Studies in Spanish - ASICE, 2024) Velasco Luzuriaga, Erlantz; Meza, Paulina; Lillo Fuentes, Fernando; Paños Castro, JessicaLa Guía Docente es un género académico fundamental en educación superior. A pesar de ello, son innumerables los vacíos que persisten en torno a él. Desde un enfoque lingüístico-discursivo, se fija como objetivo identificar las estrategias de posicionamiento del autor en 322 guías docentes de las asignaturas de didácticas específicas de los grados académicos de Educación Primaria y Educación Infantil de universidades privadas y públicas de la Red Universitaria Española durante el curso 2022-2023. Los resultados muestran una preponderancia de la dimensión jerárquica y de aquellas estrategias dirigidas a gestionar los procesos que norman elementos evaluativos. Asimismo, se dibuja un ratio superior de estrategias de posicionamiento en el área de Ciencias Sociales, en el Grado de Educación Primaria y en la titularidad privada. En conclusión, en las guías analizadas se priorizan aspectos regulatorios frente a cuestiones pedagógico-didácticas o frente a la significatividad o legitimidad de asignaturas y docentes.Ítem Hábitos de vida saludables en educación primaria: revisión sistemática(Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Secretaría General de Educación y Formación Profesional, 2024) Arce Larrory, Olatz; Velasco Luzuriaga, Erlantz; Sáez Gómez de Cadiñanos, IkerEl entorno escolar tiene el potencial de influir tanto en la salud como en el bienestar del alumnado. En este sentido, han sido numerosos los estudios que analizan y evalúan intervenciones educativas para el fomento de los hábitos de vida saludables en Educación Primaria. Aun así, muchos, se han desarrollado fuera de las áreas curriculares, sin tener en cuenta el valor de estas en el momento de dichos hábitos. Por tanto, el presente artículo tiene por objetivo analizar intervenciones realizadas para mejorar los hábitos de vida saludables en el alumnado de Educación Primaria en el espacio curricular entre los años 2015-2022. Para ello, se realizó una revisión sistemática siguiendo la declaración PRISMA. El proceso de selección de artículos arrojó un total de 24 artículos a analizar, en los cuales se realizó un análisis descriptivo y un análisis de contenidos. Las siguientes variables fueron analizadas: población, asignatura, agente que dirige la intervención, estructura de la intervención, tipo de actividades, formación, implicación de la familia, tareas adicionales, y recursos utilizados. Los resultados generales permiten confirmar la inexistencia de un marco declarativo sobre los aspectos o dimensiones que abarcan los hábitos de vida saludables en las intervenciones educativas de Educación Primaria. No obstante, del análisis se concluye que se observan elementos propios de aspectos relacionados con la actividad física, la nutrición, el bienestar emocional y la higieneÍtem Health and healthy lifestyle habits in Primary Education: an analysis of Spanish autonomous curricular cecrees under the current education law (LOMLOE)(Multidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI), 2024-11) Arce Larrory, Olatz; Velasco Luzuriaga, Erlantz; Sáez Gómez de Cadiñanos, IkerThe Spanish basic education curriculum, specifically the section on primary education, addresses global challenges and recognizes schools as essential in health education. Healthy lifestyle habits are fundamental due to their impact on health and well-being, especially in children. This study analyzes the integration of health and healthy lifestyle habits in Spanish autonomous curricular decrees using a qualitative documentary analysis and a comparative approach with a statistical/descriptive basis. The corpus includes the 17 autonomous curricular decrees derived from the Organic Law 3/2020 (LOMLOE). The data, derived from the 17 autonomous curricular decrees, were examined using lexical and grammatical analyses, then processed with Atlas.ti 23 software. The results reveal that the dimensions and categories related to health and healthy lifestyle habits focus mainly on physical aspects. In common areas or fields, physical education and knowledge of the natural, social and cultural environment are the most relevant areas for integrating health and healthy lifestyle habits into the framework in this study. However, the current curriculum proposal lacks continuity between curricular elements. In summary, this study represents a step forward in the recognition of the extent to which health and healthy lifestyle habits are established in the curriculum.Ítem Presencia del principio de igualdad de género en las Guías Docentes del Grado de Educación Primaria en España(Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Teoría e Historia de la Educación, 2024) Velasco Luzuriaga, Erlantz; Meza, Paulina; Hurtado Reina, JoneEl principio de igualdad de género constituye un elemento consagrado en la legislación española. Así, su desarrollo en los diferentes currículos educativos debe considerarse como una obligación, convirtiendo la formación universitaria en un canal para la consolidación de vías de cambio y mejora social. Sobre esto, la guía docente constituye un género fundamental para la visibilización de dicho princio en las programaciones docentes. En este marco, el estudio tiene por objeto analizar presencia del principio de igualdad en las guías docentes de las asignaturas de didácticas específicas en el Grado de Educación Primaria de la Red Universitaria Española. Desde un enfoque cualitativo, se analiza un corpus constituido por 794 guías docentes obtenidas de 65 universidades que ofertaron el Grado de Educación Primaria durante el curso 2020-2021. Entre los principales resultados destaca la escasa presencia del principio de igualdad de género en el conjunto del corpus, situándose Ciencias Sociales como el área más permeable a su inclusión. Además, cabe señalar la inconsistencia técnico-didáctica de aquellas guías docentes que visibilizan preceptos de igualdad de género en alguna sección. Así, los preceptos de género no se materializan en resultados de aprendizaje, contenidos ni indicadores de evaluación. Asimismo, existe una limitación de contenidos y resultados de aprendizaje vinculados a aprendizajes conceptuales y procedimentales. En conclusión, la situación del grado académico analizado demanda de una activación del reconocimiento de la figura de la mujer a través del principio de igualdad de género, para seguir trabajando en la erradicación de desigualdades entre hombre y mujeres, y favorecer así la transformación de las prácticas docentes en post de modelos sociales inclusivos.Ítem El trabajo fin de grado en la Universidad de Deusto(Universidad de Deusto, 2017-10-10) Velasco Luzuriaga, Erlantz; Álvarez Álvarez, Manuela; Facultad de Psicología y Educación; EducaciónEl Trabajo Fin de Grado se ha convertido en uno de los géneros más relevantes para el desarrollo académico de los estudiantes universitarios por ser determinante para la obtención de la titulación de graduado. En este contexto, esta tesis doctoral plantea, desde un enfoque descriptivo y con un diseño fundamentalmente cualitativo, el análisis de un corpus compuesto por 175 Trabajos Fin de Grado vinculados a 16 grados académicos distribuidos en 9 áreas disciplinares diferentes. La tesis que aquí se presenta aborda desde los planteamientos teóricos propuestos por el Análisis de Género, el estudio de la estructura retorica global de los trabajos y un análisis pormenorizado de sus secciones nucleares: el resumen, la introducción y las conclusiones; todo ello, con el objetivo de analizar el grado de estabilidad y convención del TFG. Además, se analizan, también, las representaciones sociales del género desde la perspectiva de sus autores. Los resultados apuntan que en cuanto a la estructura retórico-discursiva, los trabajos son construidos a través de 4 modelos estructurales que, además, poseen una vinculación con las diferentes disciplinas analizadas; por su parte, el análisis de las representaciones sociales constata la escasa representación por parte del estudiante sobre el género que aquí se analiza. En conclusión, la tesis doctoral que aquí se presenta aporta las claves esenciales para abordar propuestas docentes que se ajusten a las necesidades concretas de los estudiantes universitarios de grado.Ítem Validación del modelo teórico hábitos de vida saludables en el ámbito curricular de Educación Primaria(Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF), 2025-05) Arce Larrory, Olatz; Velasco Luzuriaga, Erlantz; Sáez Gómez de Cadiñanos, IkerIntroducción: A pesar de los beneficios documenta-dos de promover los hábitos de vida saludables en la población escolar, la litera-tura no ha llegado a un consenso sobre cuáles son esos hábitos. Objetivo: Este estudio tienen como objetivo validar un modelo teórico sobre los hábitos de vida saludables en el ámbito curricular de la educación primaria en el Estado español. Metodología: Se ha realizado un estudio metodológico, descriptivo y teórico-deductivo que se ha desarrollado en cuatro fases: 1) diseño del modelo teórico basado en estudios previos, 2) validación del contenido mediante un juicio de expertos, 3) validación del modelo teórico utilizando el método Delphi, que ha incluido cuatro rondas con 14 expertos en educación y salud, y 4) estimaciones de fiabilidad del modelo teórico final. Resultados: Los resultados han permitido identificar 15 hábitos de vida saludables aplicables en el ámbito curricular de educación primaria, clasificados según dos enfoques: las dimensiones de la salud (física, mental y social) y el enfoque socio-ecológico (intrapersonal, interpersonal y contextual). Conclusiones: Este modelo teórico validado representa el primer modelo teórico para promover los hábitos de vida saludables en el ámbito curricular de educación primaria en el Estado español; y, evita el enfoque fragmentado que hasta ahora se ha centrado en hábitos aisladosÍtem Women in higher education: leadership, coordination, and bibliography(Frontiers Media SA, 2024) Hurtado Reina, Jone; Meza, Paulina; Velasco Luzuriaga, ErlantzThis study examines the role of women in the academic and scientific domains, emphasizing the need for institutions to ensure women’s representation for an equitable system. We analyzed 794 syllabi from the Primary Education Degree within the Spanish University Network using a qualitative-comparative approach, focusing on women’s involvement in the management and coordination of courses and their representation in the associated bibliographic materials. The findings reveal a predominantly androcentric environment, where, despite women’s active participation in course leadership, their contributions to the bibliographic landscape are significantly limited. The research highlights the disparities in gender representation and underscores the necessity for measures to enhance women’s visibility in academic and scientific spaces.