Examinando por Autor "Fonseca Peso, Janire"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Los procesos de participación de los adolescentes en entornos comunitarios(Universidad de Deusto, 2017-07-04) Fonseca Peso, Janire; Santibáñez Gruber, Rosa; Maiztegui Oñate, Concepción; Facultad de Psicología y Educación; Innovación educativa y aprendizaje a lo largo de la vidaLa promoción de la ciudadanía se ha convertido en uno de los objetivos centrales en las políticas y documentos de juventud (Benedicto, 2011). El interés de instituciones internacionales se refleja en la celebración del año de la educación para la ciudadanía democrática (2005) por el Consejo de Europa o que la UNESCO haya identificado la educación para ciudadanía global (Global Citizenship Education GCED) como una de sus áreas estratégicas para el periodo 2014-2021. En este sentido, la propuesta de educación para una ciudadanía democrática (2005) del Consejo de Europa supone un importante punto de referencia para posteriores investigaciones, modelos y propuestas de otros organismos internacionales, como la ciudadanía activa de la Comisión Europea (Hoskins, 2006), que combinan la educación, los derechos humanos y la ciudadanía para promover la paz a través de la justicia y de las libertades fundamentales. Estas propuestas educativas requieren de un protagonismo de la sociedad civil, y la participación se convierte en la mejor herramienta educativa que va más allá de la incorporación de asignaturas específicas en los curriculums educativos (Navarro, Jacott & Maiztegui, 2011). Desde una perspectiva pedagógica la ciudadanía constituye uno de las narrativas que enmarcan tanto los principios teóricos como la práctica educativa (Marí Ytarte, Moreno e Hipólito, 2016). La presente tesis doctoral aborda el tema de la participación en proyectos comunitarios como entornos educativos de ciudadanía. Para ello, se basa en una concepción de ciudadanía “como proceso”, que permite ampliar la comprensión sobre los procesos de participación y experiencias de ciudadanía de los adolescentes en programas comunitarios, donde diferentes formas de ser y de actuar se interrelacionan, y donde nuevas identidades entran en juego (Biesta, 2016, p. 16). De esta forma, los espacios públicos toman especial relevancia en los procesos de experimentación y aprendizaje de la ciudadanía, ya que se convierte en verdaderos “locus de aprendizaje” (Morán, 2007). En el caso de los adolescentes, contemplar los espacios que “ocupan” se vuelve de total interés, ya que se trata de espacios con los que éstos se identifican, que los valoran y cuidan como espacios propios. Desde un enfoque etnográfico, durante dos cursos escolares (2013-2015), he tomado una plataforma de participación municipal para adolescentes de entre 12 y 18 años como estudio de caso para comprender con mayor profundidad los procesos a través de los cuales se desarrolla y se ejerce la ciudadanía, cuáles son las características que la convierten en una “escuela de ciudadanía”. Para la recogida de datos, he realizado 3 grupos de discusión de carácter exploratorio, 110 horas de observación participante, y 29 entrevistas. Entre los resultados, se destacan, por un lado, la importancia de los procesos participativos prolongados en el tiempo para la interiorización de competencias ciudadanas fruto de su experiencia diaria, y por otro, el papel del educador en dichos procesos participativos y en la generación de contextos educativos.Ítem Transiciones vitales: una propuesta de categorización para la formación y la intervención de los profesionales de la acción social(Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant, Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales, 2024) López, Paco; Martínez-Rivera, Oscar; Fonseca Peso, JanireIntroducción. Las transiciones vitales clásicas asociadas a un ciclo ternario, que tenía el trabajo como referente (la infancia, como tiempo de preparación para el trabajo, la adultez, como tiempo de actividad laboral, y la jubilación) han dado paso a itinerarios mucho menos estandarizados, marcados por la biografización y la incertidumbre. Transitar por vidas más inciertas supone retos para todas las personas, pero especialmente para aquellas que viven situaciones de mayor desigualdad de derechos u oportunidades. Acompañar en esos procesos también implica retos y oportunidades para los profesionales que intervienen en ellos. El objetivo de este estudio es conocer, desde la perspectiva de los profesionales actuales y futuros de la acción social, cuáles son las transiciones vitales más relevantes y en qué tipos de situaciones se concretan. Metodología. Para ello, hemos realizado un estudio cualitativo con las aportaciones de 129 estudiantes, profesorado y profesionales del Trabajo Social y la Educación Social, recogidas a través de un cuestionario telemático y analizadas siguiendo las orientaciones de la teoría fundamentada. Resultados. Los resultados nos han permitido, por una parte, identificar siete grandes grupos de ámbitos transicionales vinculados a: la familia y relaciones interpersonales, los procesos de pérdida y duelo, el empleo y la situación económica, el binomio salud-enfermedad, el ciclo vital, la educación y, por último, el contexto, territorio o sociedad. En relación a las diferentes poblaciones, el estudiantado ha mostrado menos preferencia por los ámbitos transicionales relacionados con el empleo y situación económica y más por los que hacen referencia al ciclo vital. Por otra parte, la investigación nos ha aportado una visión más microscópica sobre procesos que pueden pasar desapercibidos en esos ámbitos transicionales. En cada ámbito hemos identificado los escenarios situacionales descritos. Eso nos permite tener una visión más concreta del tipo de situaciones que, desde la perspectiva de las transiciones vitales, afrontan los profesionales que acompañan a las personas que las experimentan. Todo ello configura un catálogo orientativo de situaciones en las que hoy actúan los profesionales de la acción social y que se convierten en oportunidades para repensar la práctica profesional. Además, estos aspectos son susceptibles de ser incorporados en la formación inicial y posterior de los profesionales y también abrir líneas de trabajo para futuras investigaciones. Como novedad, la investigación nos permite identificar un número importante de circunstancias que pueden ser cruciales para el bienestar de las personas a las que atienden los profesionales de la acción social. Discusión. En general, las transiciones vitales continúan especialmente marcadas por los ciclos evolutivos socialmente reconocidos. Junto a ellas, aparecen transiciones emergentes asociadas a circunstancias personales, económicas o sociales que no encajan en los ciclos evolutivos clásicos, que implican cargas emocionales complejas para las personas que las viven y para las que las acompañan y que están marcadas por la incertidumbre y la vulnerabilidad. Conclusión. Los resultados nos ayudan a ser conscientes de las diferentes tipologías de situaciones que debemos tener en cuenta cuando abordamos el trabajo con las personas a las que atendemos. El dinamismo social actual nos lleva a entender que acompañar los procesos de transición vital es tanto o más importante que situarnos bien en los escenarios de partida o de llegada en los que se desarrolla la práctica profesional de la acción social.